Mortandad MATERNO – INFANTIL es un grave problema de SALUD PÚBLICA que ha evolucionado en la República

De acuerdo con el programa de atención específico Atención a la Salud de la Infancia 2020-2024, de la Secretaría de Salud, en 2018, anualmente morían casi 29,000 niños menores de un año en el país, es decir 80 por día o tres cada hora.

Datos del Observatorio Mortalidad Materna en México (OMM) revelan que en lo que va de 2025 y hasta la semana 18 (5 de mayo) se tienen registradas 175 defunciones maternas; es decir, 15 más que las muertes maternas reportadas en el mismo periodo de 2024 que fueron 160.

De acuerdo con el informe del Observatorio Mortalidad Materna (OMM), las entidades que presentan el mayor número de muertes maternas en los primeros cinco meses de 2025, son: Estado de México (20), Chiapas (19), Ciudad de México (14), Jalisco (13) y Veracruz (10).

  • El OMM informa que al cierre de 2024 (semana 52) se registraron 534 muertes maternas a nivel nacional, mientras que 2023 cerró con un total de 556 fallecimientos relacionados al embarazo, parto y puerperio.
  • En 2024, las entidades con mayor número de muertes maternas, fueron: Estado de México (49), Jalisco (47), Chiapas (44), Coahuila (41), Guerrero (32), Veracruz (28), Michoacán (25), Puebla (23), Oaxaca (22), Nuevo León (21), Guanajuato (18), Tamaulipas (17), Sonora (16), Tabasco (14), Hidalgo (11), Durango (10) y Chihuahua (10).
  • Cabe mencionar que hasta la semana epidemiológica 52 del 2024, la Ciudad de México había registrado 5 defunciones maternas, ubicándose en la sexta posición a nivel nacional, entre las entidades con menor número de muertes maternas, solo antecedida por Baja California (1), Aguascalientes (3), Nayarit (3), Tlaxcala (3) y Campeche (5).

En 2025 empezó a repuntar Mortalidad Materna

De acuerdo con datos del Observatorio de Mortalidad Materna (OMM), en la primera semana de 2025 se reportaron 9 muertes maternas a nivel nacional, contra cero casos del mismo periodo de 2024.

  • El Informe Semanal Notificación Inmediata de Muerte Materna, elaborado por la Dirección General de Epidemiología (DGE), de la Subsecretaría de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional de la Secretaría de Salud, señala que hasta la primera semana de abril de 2025 se registraron 132 defunciones, en tanto que para el mismo corte de 2024 se registraron 129 fallecimientos.

Lo descrito representa un incremento de 3 defunciones en el 2025 con respecto al 2024, con un porcentaje de 2.3%.

  • De acuerdo con datos del Informe Semanal Notificación Inmediata de Muerte Materna de la semana epidemiológica 18 (al 5 de mayo 2025), la razón de mortalidad materna preliminar se estimó en 25.5 defunciones por cada 100 mil nacimientos, lo que representó un incremento del 1.4% en la razón, respecto al mismo periodo del año anterior.
  • El Informe Semanal de la Secretaría de Salud señala que las entidades que presentan el mayor número de defunciones maternas hasta el 5 de mayo, son: Estado de México (23), Chiapas (21), Jalisco (13), CDMX (11) y Veracruz (9). En total presentan el 44.0% de las defunciones.
  • Por lo anterior, las entidades federativas que presentan una RMM mayor a la nacional son: Sonora, Hidalgo, Jalisco, Baja California, Estado de México, Colima, Chihuahua, Guerrero, Morelos, CDMX, Querétaro, Coahuila, Tamaulipas, Chiapas, Baja California Sur, Nayarit y Durango.

Las principales causas de defunción son: Enfermedad hipertensiva, edema y proteinuria en el embarazo, el parto y el puerperio (13.7%); Hemorragia obstétrica (12.6%); Aborto (12.0%) y Embolia obstétrica con el (5.1%).

El Informe Semanal de la DGE señala que hasta la semana 18, los Servicios Públicos de Salud IMSS-Bienestar concentran el 33.7% de las defunciones maternas notificadas, con un total de 59 casos.

En esta estadística se incluyen 45 muertes maternas que no recibieron atención médica en ninguna institución de salud.

Qué dice la OMS sobre la mortalidad materna

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que a nivel global, aproximadamente 300 mil mujeres fallecen durante el embarazo o el parto, mientras que más de 4 millones de bebés no sobreviven al nacimiento o al primer mes de vida, lo que representa una muerte evitable cada siete segundos.

  • Las proyecciones no son nada alentadoras, pues la OMS advierte que la mayoría de los países no alcanzará los objetivos internacionales de reducción de la mortalidad materna y neonatal para 2030 si no se toman medidas urgentes y sostenidas.
  • El organismo internacional alertó que cerca del 80% de las naciones permanecerá rezagada en mejorar la salud materna, y al menos un tercio no logrará avances suficientes en la supervivencia de los recién nacidos.
  • La OMS destaca que la solución va más allá de los partos seguros y enfatiza la necesidad de dar un enfoque integral que incluya la atención emocional y física para las mujeres y sus familias, el fortalecimiento de los servicios de salud mental, la detección oportuna de enfermedades crónicas y un mejor acceso a programas de planificación familiar.

Advierte que por cada muerte materna hay 30 mujeres con morbilidad materna extrema; es decir, que quedan con secuelas graves que, incluso, las pueden dejar con algún grado de discapacidad, como es el daño cerebral o renal.

Mortalidad Materna es un indicador clave

La muerte materna es un indicador clave que revela el nivel de eficacia, calidad y desarrollo de los servicios de salud que tiene un país, señala la Organización Mundial de la Salud (OMS) al hacer un llamado a los gobiernos a aumentar la inversión en infraestructura de salud, particularmente en zonas rurales y marginadas.

Asimismo, recomienda la promoción de campañas de sensibilización sobre la importancia del parto atendido por personal capacitado, así como el aumento de recursos presupuestales para garantizar la salud de madres y recién nacidos, vista como una inversión con impacto duradero, no solo en la vida de las familias, sino también en el desarrollo de las naciones.

Estrategias preventivas

Entre las acciones preventivas, la OMS destaca la importancia del acceso universal a la atención prenatal: el cuidado prenatal adecuado es fundamental para detectar y tratar complicaciones durante el embarazo. Es crucial promover el acceso universal a la atención prenatal de calidad, incluyendo consultas médicas regulares, pruebas de laboratorio y ultrasonidos.

  • Señala que la educación en salud sexual y reproductiva es esencial para empoderar a las mujeres y garantizar que tomen decisiones informadas sobre su salud. Se deben promover programas educativos que aborden temas como la planificación familiar, el parto seguro y la prevención de enfermedades de transmisión sexual.

Alerta que la desnutrición y la anemia durante el embarazo son factores de riesgo importantes para la mortalidad materna. Por tanto, es fundamental promover una nutrición adecuada durante el embarazo, incluyendo el consumo de suplementos de hierro y ácido fólico, así como una dieta balanceada y variada.

Es fundamental garantizar que todas las mujeres tengan acceso equitativo a servicios de salud materna de calidad. Esto incluye atención prenatal, atención del parto, atención postparto y servicios de emergencia obstétrica.

La OMS destaca la importancia de eliminar las barreras de acceso que enfrentan muchas mujeres para acceder a servicios de salud materna, como la falta de transporte, la falta de información, el estigma social y cultural, además de la falta de recursos económicos.

México mantiene aumento de muerte materna

El número de mujeres que fallecen durante el embarazo, el parto o el posparto se mantuvo al alza en 2021. Ese año, México registró una tasa de mortalidad materna de 58.6 por cada 100,000 bebés nacidos vivos.

  • De acuerdo con una actualización de las estadísticas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el país rebasa las 12.6 muertes maternas, promedio de los otros países de ese organismo.

Un año atrás, en 2020, la tasa de mortalidad materna fue de 53.2, lo que indica que México no ha podido recuperarse después de la pandemia de covid-19. Aunque las cifras son de hace tres años, son las más recientes que actualiza la OCDE.

  • Además, mantiene el retroceso de ese indicador al nivel de hace dos décadas, como documenta otro estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Unicef, el Grupo del Banco Mundial y el Fondo de Población de las Naciones Unidas.
  • La medición de la muerte materna es uno de los indicadores más importantes para evaluar el desarrollo de un país y la capacidad resolutiva de su sistema de salud, pues registra los fallecimientos de las mujeres de entre 15 y 49 años por causas prevenibles relacionadas con el embarazo o el parto.
  • Aunque la tasa de mortalidad de México es alta, cumple todavía con la meta 3.1 del Objetivo de Desarrollo Sostenible Salud y Bienestar, que compromete a los países a reducir en 2030 la muerte materna a menos de 70 por cada 100,000 nacidos vivos.

Sin embargo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha advertido del estancamiento que se observa en el mundo en la reducción de muertes maternas. “La tasa mundial de mortalidad materna disminuyó marginalmente de 227 muertes por cada 100,000 nacidos vivos en 2015 a 223 en 2020.

Esta cifra continúa siendo más del triple de la meta de 70 fijada para el 2030, lo que significa que aproximadamente 800 mujeres mueren cada día por causas prevenibles relacionadas con el embarazo y el parto, o una muerte cada dos minutos”, apuntó el organismo internacional en el Informe sobre los ODS 2023.

Hay menos presupuesto para atender la salud de la infancia

El Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia tendrá un recorte de 68.4% en su presupuesto, al pasar de 14,722 millones de pesos en 2024 a 4,657 millones de pesos para 2025. Si bien en México entre 2018 y 2022 ocurrió una reducción de alrededor de dos millones en la población infantil y adolescente, en materia de salud hay retos importantes en ese segmento de la población.

  • Por ejemplo, la tasa de mortalidad infantil se ha incrementado, aunque ligeramente de 12.92 por cada 1,000 nacidos vivos en 2018 a 13.3 en 2022. Hay entidades como Chihuahua, Yucatán y Tlaxcala que superan los 14.

Por otra parte, hay algunas enfermedades, cuyos registros deberían encender las alarmas, como la incidencia de cáncer en ese segmento de la población, pues en 2018 se reportaron 2,249 casos nuevos y en 2023 más de 3,500. Además, no hemos alcanzado la cobertura total de vacunación.

Cálculos de la organización Pacto por la primera infancia señalan que en México hay 5,699,781 niños y niñas menores de seis años sin afiliación a servicios de salud; 632,331 presentan limitaciones o discapacidad; 702,764 menores a cinco años presentan anemia y un millón 322,851 también menores a cinco años desnutrición crónica.

Los detalles de ese Panorama, son los siguientes:

Hay dos millones de niños y adolescentes más que en 2018

  • De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2018 en México había 38.3 millones de niñas y niños y adolescentes entre 0 y 17 años, de los cuales 11.4 millones tenía cinco años o menos; 26.9 millones de 6 a 17 años.
  • En abril de 2024, el instituto informó que, de acuerdo con la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (Enasic) 2022, en el país residían 36.3 millones de personas de 0 a 17 años, (dos millones menos que en 2018) de los cuales, 10.5 millones, tenía menos de 6 años y 25.7 millones, entre 6 y 17 años.
  • De acuerdo con el programa de atención específico Atención a la Salud de la Infancia 2020-2024, de la Secretaría de Salud, en 2018, anualmente morían casi 29,000 niños menores de un año en el país, es decir 80 por día o tres cada hora.

“Un número importante de esos fallecimientos se refiere a muertes por causas prevenibles, como enfermedades diarreicas agudas (EDA) e infecciones respiratorias agudas (IRA)”.

  • Según los datos registrados en el Sistema de Información de la Secretaría de Salud, en 2018, la tasa de mortalidad infantil fue de 12.92 por cada 1,000 nacidos vivos.
  • En 2022, según el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), en 2022, la tasa fue de 13.3 por cada 1,000 nacidos vivos. En Chihuahua y Yucatán, la tasa es de 17.7 y en Tlaxcala 14.5.
  • Llama la atención que en 2019 el Inegi reportó que de 2000 a 2016 esa tasa había venido descendiendo, al pasar de 20.8 en el año 2000 a 12.1 en 2016.

Según el programa de acción específico “Atención a la salud de la infancia 2020-2024”, de la Secretaría de Salud, la causa de las enormes diferencias en la materia entre los estados es multifactorial, por lo que, los programas de atención deben considerar esta heterogeneidad en su diseño e implementación.

  • El documento destaca que “México ha tenido a lo largo de las últimas décadas avances considerables en el abatimiento de la mortalidad infantil, sin embargo, aún persisten rezagos importantes, de manera que el esfuerzo para evitar las muertes infantiles está lejos de poder considerarse concluido”.

Los reportes de fallecidos menores de 5 años durante 2018, refieren que de las 28,056 muertes reportadas, el 84% de estas, ocurrieron en menores de 1 año y de estas 65% en el periodo neonatal.

Aumentan casos de cáncer en infancia y adolescencia

De acuerdo con el Programa de Cáncer en la Infancia y la Adolescencia, en 2018 se registraron 2,249 casos de cáncer en niños, niñas y adolescentes notificados al Registro de Cáncer en Niños y Adolescentes (RCNA).

  • Llama la atención que entre 2019 y 2021 esa cifra fue disminuyendo hasta llegar a 1,356, pero en 2022 se incrementó a 1,573.
  • Según el informe de gestión gubernamental 2018-2024 del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (Censia).
  • “Las cifras estimadas del 1 de julio al 30 de septiembre de 2024, para las 32 entidades son el número de casos nuevos de cáncer en NNA notificados al RCNA de 3,589”.

Es alta la prevalencia de trastornos psiquiátricos

En el caso de la salud mental en este segmento de la población, la Secretaría de Salud señala que estudios realizados en diferentes países exponen que la prevalencia de trastornos psiquiátricos en población adolescente se encuentra entre el 8% y el 45%. La misma fuente afirma que “las estimaciones para adolescentes mexicanos están entre las más elevadas”.

  • Según el programa de acción específico Atención a la salud de la adolescencia 2020-2024, el mayor impacto de los trastornos mentales es la incapacidad, la desventaja social y el rezago económico que experimentan las y los adolescentes que tienen algún trastorno mental.
  • Refiere que los datos de la Encuesta Mexicana de Salud Mental Adolescente demostraron que cerca del 51.3% de los adolescentes de 12 a 17 años cumplieron criterios para algún trastorno mental alguna vez en la vida; siendo los trastornos de ansiedad los más prevalentes (40.6%), en particular las fobias, tanto la específica (27.9%) como la social (14.3%), entre los diagnósticos más frecuentes.

En el caso de la distimia y el estrés postraumático, se consideran los trastornos que causan más días perdidos, la depresión mayor y el trastorno bipolar alrededor de dos semanas, y el trastorno de pánico y el déficit de atención casi una semana.

La cobertura en vacunación es de 86.6%

  • En materia de cobertura de vacunación, en 2023 se registró un promedio nacional de 86,6%. Aunque llama la atención que el caso particular de la vacuna BCG contra tuberculosis ese año el promedio de cobertura fue de 94.9%, cuando en 2021 se había llegado a 99.0%.
  • De acuerdo con el colectivo Pacto por la primera infancia, en México, más de dos millones de niños y niñas menores de seis años están en riesgo de no alcanzar su pleno potencial, casi la mitad de niños y niñas no tienen completas sus vacunas, y alrededor de siete millones de niños y niñas menores de seis años viven en condición de pobreza.

Alberto Sotomayor, coordinador de investigación de esa organización apuntó que en el presupuesto para 2025 el programa Fortalecimiento a la Atención Médica del recién creado IMSS-Bienestar, que acerca los servicios de salud a la población que vive en zonas marginadas o de difícil acceso, aumenta en 97% en términos reales y en materia de cuidado infantil, los servicios que ofrece, tanto el IMSS como el ISSSTE se incrementarán en 4% y 14% respectivamente.

  • Sin embargo, destaca que la reducción del presupuesto al programa de vacunación de 18% real con 260 millones menos, además de que el presupuesto total del programa disminuirá 69% en términos reales con 9,459 millones menos que en 2024.

En su opinión, eso resulta a todas luces insuficiente para contrarrestar la pérdida de efectividad que ha padecido desde hace lustros como lo reflejan las abruptas caídas en las coberturas de vacunación en niños de 1 y 2 años, lo que significa obstáculos para proteger y garantizar el derecho fundamental a la salud mediante la inmunización contra enfermedades prevenibles y con potencial epidémico.

Escasez de medicamentos aumenta mortalidad infantil por cáncer

El Movimiento Nacional por la Salud, conformado por Papás de Niños con Cáncer A.C., Nicoatole A.C., De Corazón A.C., y un grupo de padres y madres de niños y niñas con cáncer agrupados de forma independiente, manifestaron que el desabasto de medicamentos es un símbolo de la irresponsabilidad y corrupción gubernamental.

  • En una declaración conjunta, los padres y madres de familia calificaron la escasez de insumos básicos y el recorte de personal médico en hospitales públicos, como una situación infame, que en los últimos seis años ha cobrado la vida de más de 4 mil niños, niñas y adultos con cáncer, que no debieron morir.

“Desde 2019, madres y padres hemos librado una batalla titánica: hemos tomado las calles, hemos paralizado aeropuertos, hemos ido al Senado de la República. Nos hemos reunido, hasta el hartazgo, con un desfile interminable de burócratas de todos los niveles:

  • Desde la Secretaría de Gobernación hasta el Secretario de Salud, pasando por el Director del INSABI, del IMSS, del ISSSTE, el Comisionada de COFEPRIS, los Visitadores de Derechos Humanos, la Oficial Mayor de Hacienda, y un sinfín de gobernadores, senadores, diputados federales y locales”, señalan los padres de familia.

A pesar de todas estas horas en reuniones no hay solución, lo que demuestra la ineptitud de funcionarios de todos los niveles, quienes en más de seis años han sido incapaces de resolver el desmantelamiento sistemático del sistema de salud, advirtieron.

“Lo poco que funcionaba, lo han pulverizado; lo que estaba mal, lo han transformado en una pesadilla insondable. Esto no es un simple problema, ¡es una tragedia nacional”, advierten.

El desabasto de medicamentos y la crisis del sector salud en México son una realidad brutal que se ha recrudecido desde 2018, señalan los padres de familia al enlistar los fármacos que más han escaseado, como:

  • Cáncer Infantil: Desde 2018, se estima que el desabasto de medicamentos oncológicos para niños ha superado consistentemente el 60% anual en hospitales públicos. Solo en 2023, la escasez de fármacos vitales como la L-Asparaginasa y la Vincristina alcanzó picos del 85% en algunas instituciones, dejando a miles de menores sin tratamiento.

La falta de estos medicamentos específicos ha provocado un aumento alarmante en la tasa de mortalidad y recaídas.

  • Desabasto General de Medicamentos: A nivel nacional, el porcentaje de recetas surtidas en el sector público ha caído drásticamente. En 2022, el surtimiento de recetas no superó el 40% en promedio en todo el sistema de salud, y en 2023 la situación no mejoró, registrando un 35% de surtimiento efectivo.

Esto significa que más del 60% de los mexicanos que acuden a hospitales públicos no reciben los medicamentos que necesitan.

  • Falta de Insumos Básicos: La carencia no se limita a fármacos. Hospitales reportan escasez de material quirúrgico, jeringas, guantes, equipos de protección personal, y reactivos para diagnósticos, con una afectación que supera el 50% de las necesidades básicas en promedio. Esto paraliza cirugías y estudios esenciales.
  • Crisis de Recursos Humanos: El sistema se desangra por la falta de personal. Se calcula un déficit de más de 100,000 plazas de médicos especialistas y enfermeras a nivel nacional. La precarización laboral y la falta de nuevas contrataciones han colapsado áreas críticas como urgencias, oncología y terapia intensiva, dejando a pacientes a la deriva sin atención adecuada.

La mortalidad infantil en CDMX fue la que más aumentó en el mundo

Durante los peores años de la pandemia, 2020 y 2021, en contra de la tendencia mundial, la mortalidad infantil creció en la Ciudad de México. Esta capital no sólo fue uno de los cinco lugares del mundo donde más impacto tuvo la Covid-19 entre la población adulta, sino que fue el único de este grupo donde las muertes de menores de cinco años aumentaron.

  • Un estudio publicado en la revista The Lancet hizo estimaciones de mortalidad y esperanza de vida por edad y sexo en 204 países y territorios, y en 811 ubicaciones subnacionales (de 21 países seleccionados, entre los cuales estuvieron México, Estados Unidos, Sudáfrica, Indonesia y Etiopía).
  • Entre los hallazgos de la investigación destacó que si bien hubo un “retroceso general de las tendencias de mortalidad durante el periodo de la pandemia, la mortalidad infantil siguió disminuyendo”, como lo ha venido haciendo al menos desde 1950, que es el periodo de tiempo que analiza el estudio.

Las estimaciones indican que, a nivel global, en 2019 hubo alrededor de 5.21 millones de muertes de infantes menores de cinco años; mientras que en 2021 fueron 4.66 millones.

  • Para la Ciudad de México, después de que el número total de muertes de menores de cinco años en 1950 había sido de unas 20 mil 800, para 2019 esa cifra se había reducido alrededor de mil 500.

En 2020 esta cifra se mantuvo, pero para 2021 aumentó a mil 800. En términos de la tasa de mortalidad por cada 100 mil habitantes, la CDMX pasó de 12.5 a 17.

  • En comparación, en el país en general la cifra total de muertes de menores en 2019 fue de 31 mil 800; en 2020, de 29 mil 500, y en 2021, de 28 mil 100. Lo mismo sucedió en casi todos los estados.
  • Algunos tuvieron reducciones notables en las muertes, como el Estado de México, que pasó de 4 mil 300 en 2019 a 3 mil en 2021; otros tuvieron reducciones más modestas, como Michoacán, que en 2019 tuvo mil 400 muertes y en 2021 fueron mil 300.

Según los datos del estudio, reportados en un apéndice de más de 850 páginas, en siete entidades federativas la cifra de muertes de menores de cinco años se mantuvo constante: Aguascalientes, las dos Baja Californias, Campeche, Coahuila, Jalisco y Yucatán. Sólo en la Ciudad de México el número aumentó.

Una de las aportaciones del estudio, que cuenta con cientos de autores de diferentes países coordinados por Simon Hay, del Instituto de Medición y Evaluación de la Salud de la Universidad de Washington (IHME, por el inglés), es la perspectiva histórica.

  • Así, considerando información desde 1950 hasta 2021, pudieron evaluar el impacto de la pandemia de Covid-19 en términos del desempeño histórico de los indicadores en salud y no sólo de los números de muertes.
  • En esa evaluación, los cinco peores lugares fueron la Ciudad de México, Perú, Bolivia y las provincias sudafricanas KwaZulu-Natal y Limpopo.

En el análisis de los números totales y las tasas de mortalidad de los menores de cinco años para esas cinco poblaciones también resulta que la Ciudad de México es el único lugar donde esos números aumentaron, aunque comparativamente en las otras cuatro poblaciones hayan ocurrido más muertes.

  • KwaZulu-Natal, por ejemplo, pasó de 8 mil 400 muertes de menores de cinco años en 2019 a 8 mil en 2021; sin embargo, quizá por la drástica disminución de la población en general que hubo en el periodo, la tasa de mortalidad por cada 100 mil habitantes para este grupo de edad aumentó ligeramente de 38.4 a 38.7.
  • Las tasas de mortalidad de menores de cinco años sí disminuyeron en Limpopo (de 44 en 2019 a 41.6 en 2021), Bolivia (28.5 a 25.8) y Perú (17 a 13.1).

Si se considera el valor de la tasa de mortalidad de 2019 como el 100%, donde más disminuyó este indicador fue en Perú, con 22.9 puntos porcentuales. Le siguen Bolivia, con una reducción de 9.5 puntos, y Limpopo, con 5.5 puntos menos.

En KwaZulu-Natal hubo un crecimiento de 0.8 puntos de la tasa de mortalidad de menores de cinco años. En la Ciudad de México el aumento en la tasa fue de 36 puntos porcentuales.

  • En 2019, las más altas tasas de mortalidad estandarizada por edad para mayores de 18 años se encontraban en los extremos del país, en Chihuahua, con 803 por cada 100 mil habitantes, y sobre todo en Quintana Roo, con 847. Sus estados vecinos les seguían en la lista, como Tabasco (744), Sonora (735) y Baja California (730).

Durante la pandemia, en 2021, las mayores tasas de mortalidad para adultos pasaron a estar en el centro del país: Ciudad de México (mil 160), Puebla (mil 120), Morelos (mil 090) y Guanajuato (mil 040). /PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario