El endurecimiento de la política fronteriza en Estados Unidos con el presidente Donald Trump no solo ha derivado en una reducción histórica del flujo migratorio, también podría generar cambios en las actividades y la operación de los cárteles de la droga debido al incremento de la seguridad, señala el gobierno estadounidense.
«Es probable que algunas organizaciones trasnacionales modifiquen, al menos temporalmente, sus técnicas y rutas de contrabando en respuesta al aumento de la presencia de las fuerzas de seguridad estadounidenses en la frontera”, observa la Evaluación Anual de Amenazas 2025 de Estados Unidos (ATA, por sus siglas en inglés).
- Según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EU (CBP), de los 260,121 kilos de drogas decomisadas durante el año fiscal 2024 (que comprende de octubre de 2023 a septiembre de 2024), el 48% (124,873 kilos) ingresó por la frontera con México.
- Sin embargo, hay drogas como el fentanilo que casi en su totalidad ingresa por la frontera compartida. En el año fiscal 2024, de los 9,928 kilogramos asegurados, el 96% (9,592 kilos) entró por la frontera sur de EU.
- Alejandro Martínez, catedrático de la Universidad La Salle y de la UNAM, explica que, a pesar del endurecimiento de medidas en la frontera, los cárteles de la droga buscan innovar para que su mercancía llegue a EU y continúen con su negocio.
«Independientemente de las acciones gubernamentales tanto de Estados Unidos como de México, no ha disminuido el requerimiento a estas sustancias ilícitas. Por lo que las organizaciones delincuenciales tienen que adaptarse a esas acciones, pero el mercado sigue mandando, la droga sigue fluyendo hacia los consumidores en ese país», señala.
- En sus primeros tres meses de gobierno, Trump ha tomado distintas medidas para incrementar la seguridad en los más de 3,000 kilómetros de frontera con México, una de ellas la firma de la orden ejecutiva titulada “Asegurar nuestras fronteras”, cuyo propósito es poner fin a las amenazas.
“Una nación sin fronteras no es una nación, y el Gobierno Federal debe actuar con urgencia y firmeza para poner fin a las amenazas que plantea una frontera sin seguridad”, dice la orden.
- Otra acción fue designar como Organizaciónes Terroristas Extranjeras al Cártel de Sinaloa, Cártel Jalisco Nueva Generación, Cártel del Noreste, Cártel del Golfo, Cárteles Unidos y la Nueva Familia Michoacana.
- Estas y otras medidas pueden impactar en la forma que las organizaciones operan el tráfico de drogas hacia Estados Unidos, así como la «explotación» de migrantes que buscan llegar a ese territorio, de acuerdo con la Evaluación Anual de Amenazas 2025.
“El año pasado, los puntos de entrada oficiales a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México fueron la principal vía de entrada de drogas ilícitas, a menudo ocultas en vehículos de pasajeros y tractocamiones», advierte el ATA, que es un reporte elaborado por la Comunidad de Inteligencia de Estados Unidos, que comprende 16 agencias gubernamentales.
- «Actores criminales, incluyendo organizaciones trasnacionales con sede en México, explotan a migrantes que transitan desde el hemisferio occidental hacia Estados Unidos mediante secuestros extorsivos, trabajos forzados y operaciones de tráfico sexual».
- Martínez, experto en seguridad, explica que los cárteles no solo recurren a la innovación, sino también a corromper a funcionarios en ambos lados de la frontera para que continúe el tráfico de drogas. «La capacidad de innovación de las organizaciones delincuenciales las lleva a utilizar la vía terrestre, aérea y marítima para el transporte.
- Además, la frontera entre México y Estados Unidos es muy extensa, y hay lugares donde no hay cuidado de las autoridades, tanto mexicanas como estadounidenses, y de ahí se aprovechan para el ingreso de sustancias», sostiene.
«También el tema de la corrupción, no solo a autoridades mexicanas, sino también a autoridades estadounidenses que permite que droga esté en las calles estadounidenses».
Cárteles, entre las principales amenazas
- México figura junto con Rusia, China, Irán y Corea del Norte como países que representan diversas amenazas a la ciudadanía estadounidense, el territorio nacional y los intereses de esa nación en el mundo.
- En el caso de nuestro país, la razón es la operación de los cárteles de la droga, principalmente los dos más poderosos y de mayor presencia en ambos países: el de Sinaloa y el de Jalisco.
“Las organizaciones trasnacionales con sede en México, como el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación, siguen siendo los principales productores y proveedores de drogas ilícitas, como fentanilo, heroína, metanfetamina y cocaína de origen sudamericano, para el mercado estadounidense”, señala el informe.
- Trump ha señalado a los cárteles de “inundar” sus calles con diferentes drogas como fentanilo, heroína, metanfetamina y cocaína, por lo que ofreció “mano dura” para contenerlos.
- El reporte también señala que las organizaciones criminales han intensificado sus ataques no solo contra grupos rivales, sino contra fuerzas de seguridad mexicanas, para lo cual utilizan explosivos como minas terrestres, morteros y granadas.
- “En 2024 se registraron casi 1,600 ataques contra las fuerzas de seguridad mexicanas con IED (artefacto explosivo improvisado), un aumento considerable respecto a los solo tres ataques reportados entre 2020 y 2024.
La sofisticación de las tácticas de las (organizaciones) está transformando el panorama de seguridad de México y ha aumentado el riesgo para las fuerzas de seguridad”, advierte el reporte.
También los responsabiliza de migración irregular
Más allá de las drogas, el gobierno de Estados Unidos también señala a los cárteles de contribuir a la llegada de millones de migrantes irregulares.
“Los cárteles son en gran medida responsables de las más de 52,000 muertes en Estados Unidos por opioides sintéticos en los 12 meses que terminaron en octubre de 2024 y ayudaron a facilitar la llegada de casi 3 millones de inmigrantes ilegales”, plantea el informe.
- El tráfico de personas es un negocio en el que, desde hace años, han incursionado los cárteles mexicanos. Expertos consideran que no hay ni una sola llegada irregular a Estados Unidos en la que no haya estado involucrado el crimen.
- Agrupaciones como Cártel del Noreste, Cártel del Golfo, Cártel de Sinaloa y Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) han incorporado al «catálogo» de sus actividades el tráfico de migrantes desde hace al menos una década.
En los primeros meses del gobierno de Trump, el número de migrantes en la frontera ha disminuido, lo que Estados Unidos atribuye al incremento de la seguridad fronteriza.
“Si bien es probable que persistan los principales factores que impulsan la migración en el hemisferio occidental, como la delincuencia, la pobreza y la represión política, el aumento de la seguridad fronteriza y las políticas de deportación masiva probablemente disuadan a los migrantes que intentan cruzar ilegalmente las fronteras estadounidenses”, cita informe.
- De México, Guatemala y Venezuela procedían principalmente los migrantes que fueron detenidos por autoridades estadounidenses. Aunque ha habido una baja en el flujo migratorio, EU no descarta picos en el cruce de migrantes irregulares.
“Los cambios, reales o percibidos, en las leyes de inmigración o las políticas de viaje en los países de tránsito pueden provocar picos inesperados. Desde 2021, por ejemplo, Nicaragua ha eliminado los requisitos de visa para viajeros aéreos procedentes de terceros países, lo que ha provocado un aumento repentino de la migración hacia Estados Unidos desde esos países a través de Nicaragua”, indica el documento.
Usan videos de migrantes para promocionar red de tráfico
El Departamento de Justicia (DOJ en inglés) estadunidense informó este viernes que cuatro ciudadanos mexicanos fueron acusados por su supuesta participación en el tráfico de indocumentados hacia Estados Unidos a través de la frontera de Canadá.
- Edgar Sánchez Solís, de 23 años; Ignacio Díaz Pérez, de 35 años; Samuel Díaz Pérez, de 26 años; y Salvador Díaz, de 32 años, fueron acusados formalmente de unos 35 cargos, entre los que se incluyen conspiración para introducir extranjeros a Estados Unidos.
- En un comunicado, el DOJ explicó que todos los acusados se encontraban de forma indocumentada en Estados Unidos; y además que, Díaz Pérez y Salvador Díaz habían sido previamente deportados.
“Como se alega, estos acusados ingresaron ilegalmente a este país y luego intentaron contrabandear a cientos de extranjeros cada semana a Estados Unidos desde México, Centroamérica y Suramérica a través de la frontera con Canadá”, dijo en un comunicado Matthew R. Galeotti, jefe de la División Penal del Departamento de Justicia.
- Los cuatro mexicanos conspiraron con otros cómplices para contrabandear a cientos de migrantes hasta el norte del estado de Nueva York, en los condados de Franklin y Clinton, según la acusación.
- Los mexicanos supuestamente instruyeron a los indocumentados para que grabaran videos testimoniales que promocionaron los servicios de la «empresa», a pesar de que —con esta exigencia— los acusados los pusieron en peligro, «incluyendo múltiples fugas a alta velocidad de las fuerzas del orden», agregó Galeotti.
- Por ejemplo, en abril de 2023, traficantes de personas presuntamente ligados a este grupo huyeron, a gran velocidad, del sector de la estación de la Patrulla Fronteriza de Burke (Nueva York), tras activar una alarma de la frontera.
En esa ocasión, tras una persecución, las autoridades migratorias lograron detener el vehículo y capturar a un traficante y siete indocumentados, de ellos tres menores.
- En otro incidente, en agosto de 2023, un vehículo que transportaba extranjeros y huía de la Patrulla Fronteriza se dirigió a Plattsburgh, NY chocó con otro en una intersección. El conductor y 6 indocumentados huyeron del lugar, pero fueron aprehendidos.
- El arresto de los mexicanos forma parte de la operación «Recuperemos América», una iniciativa nacional de la Casa Blanca para frenar la inmigración de indocumentados. Los mexicanos fueron arrestados en los estados de Ohio, Georgia y Kansas.
El millonario negocio del tráfico de personas
Sólo entre enero y junio de 2024 se registraron 741 homicidios en Sonora, de acuerdo con datos oficiales. Debido a los múltiples asesinatos, secuestros y extorsiones, la frontera entre México y Estados Unidos se ha convertido en la ruta migratoria terrestre «más peligrosa» de todo el mundo, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
- A pesar de ello, cerca de un millón de personas cruzaron por Sonora en 2023. Números que son aprovechados por los traficantes de personas para su negocio ilegal.
Datos de 2022 de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) muestran que el tráfico de personas llega a generar mundialmente ganancias por 31.000 millones de dólares. Y el que se realiza de América Latina hacia Estados Unidos, en una estimación conservadora, sería de 8.500 millones de dólares.
- La organización Insight Crime calculó en una investigación de 2023 que tan sólo en el cruce de México hacia Estados Unidos, el tráfico ilegal de migrantes puede generar ganancias por más de 12.000 millones de dólares al año para estas bandas criminales.
- Los «polleros» o «coyotes» cobrarían por persona en el continente americano entre 5.000 y 20.000 dólares, dependiendo de diversos factores como el lugar de origen del migrante, los medios de transporte y el uso de documentos falsos.
Una opción más económica, pero más peligrosa es atravesar la selva del Darién, entre Colombia y Panamá, donde se paga a los contrabandistas de migrantes menos de 50 dólares por el pase fronterizo. Sin duda, un negocio criminal lucrativo, pero que no garantiza que los migrantes lleguen sanos o vivos a su destino.
«Los migrantes nos cuentan que tienen que pagar cifras similares desde su lugar de origen para llegar a Sonora, pero en la frontera con Estados Unidos, incluso, los pueden dejar colgados, en caso de que sean descubiertos por la patrulla fronteriza», explica la activista Valdez.
- Calcular cifras exactas es muy difícil y depende de la fuente, según la experta Aranda, «pero lo cierto es que, después de las armas y las drogas, el tráfico de personas es el negocio más lucrativo para el crimen organizado en México».
Migración extracontinental en aumento
Lo nuevo es que a la migración proveniente de países de la región como Venezuela, Guatemala, Honduras o Haití se le está sumando la migración extracontinental. «Ahora tenemos en Sonora personas migrantes de cinco continentes: Asia, África, Oceanía, Europa y América», cuenta Valdez.
- Un estudio de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) constató que el tráfico de personas hacia EU ha evolucionado de tal forma que se están llegando a ofrecer paquetes VIP, que para los migrantes de Asia pueden valer hasta 60.000 dólares por persona.
- El costo depende del lugar de procedencia, desde África o Asia, desde donde las personas suelen ser trasladadas a Sudamérica y luego «suben» por el continente hasta Estados Unidos.
- Todo ello frente a la aparente permisividad de las autoridades mexicanas. «La ruta de la migración irregular en México no ocurre sin vigilancia del Estado. Hay agentes migratorios en cada esquina, así que es muy difícil para las personas transitar desde el sur hasta el norte», recuerda Aranda.
En el mismo tono, Valdéz insiste en que, «ante la ausencia de una política migratoria horizontal y transversal, la situación va a seguir así haya mayor vigilancia: con tecnología o muros, las personas van a seguir migrando»./Agencias-PUNTOporPUNTO