ORUGA PELUCHE pone en alerta a Servicios de SALUD; el INSECTO TÓXICO está en Zonas de Jalisco

Autoridades hacen un llamado a la población para evitar cualquier contacto directo con la oruga peluche y en caso de encontrar una, se recomienda no tocarla con las manos y mantener distancia, sobre todo si hay niñas, niños o adultos mayores cerca.

Durante octubre de 2025, la reaparición de la oruga peluche ha causado preocupación en México, sobre todo en Jalisco, por su potente veneno.

  • Expertos de la Universidad de Guadalajara (UdeG) alertaron sobre su presencia en la Zona Metropolitana de Guadalajara, donde se han registrado múltiples avistamientos.
  • Este insecto ha sido visto principalmente en zonas con alta humedad y lluvias frecuentes, lo que incrementa su aparición.

Qué es la oruga peluche y por qué su contacto provoca tanto dolor y reacciones peligrosas en la piel.

¿Qué es la oruga peluche?

De acuerdo con el maestro Luis Eugenio Rivera Cervantes, entomólogo y profesor-investigador del Departamento de Ecología y Recursos Naturales del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur), la oruga peluche es un lepidóptero en estado larvario.

  • Es decir, se trata de un gusano cuyo proceso le llevará a convertirse en una polilla, en su estado larval responde al nombre de oruga peluche o gato lanudo y su nombre científico es Megalopyge opercularis.
  • Así lo informó el profesor en la investigación presentada por la Universidad de Guadalajara (UdeG).
  • Este animal que ha aterrorizado a la población por sus posibles afectaciones se distingue por su apariencia suave y peluda, dándole una apariencia inofensiva ante sus depredadores.

Sin embargo, en realidad no son pelos, sino espinas cubiertas por una capa sedosa, que forman parte de su mecanismo natural de defensa. Esta apariencia llamativa corresponde a una fase temporal del insecto, ya que más adelante se transforma en una polilla adulta.

La presencia de la oruga ‘peluche’ ha alarmado

¿Cuáles son los síntomas de tocar a la oruga peluche? Rivera explicó que el veneno de la oruga peluche es una proteína de alta masa molecular, considerada “uno de los compuestos más fuertes en el mundo de los insectos”.

  • Aunque esta toxina funciona como mecanismo de defensa natural, puede resultar altamente peligrosa para las personas si es que se llega a entrar en contacto. Bajo el atractivo pelaje se esconden finas espinas que al tocarse liberan veneno.
  • Dicho veneno puede provocar reacciones alérgicas severas, además de náuseas, vómito, aceleración del pulso y alteraciones en el sistema nervioso periférico. De acuerdo con testimonios, el dolor es intenso y punzante y podría llegar a compararse con una fractura, quemadura o hasta un disparo.
  • Generalmente, las molestias comienzan en los dedos y progresivamente avanza a los brazos, hombros y diversas partes del cuerpo, extendiendo la sensación hasta por horas. El profesor Luis Eugenio reveló que no se cuenta con ningún antídoto hasta el momento.

Recomendaciones

  • El CUCSur hizo un llamado a la población para evitar cualquier contacto directo con la oruga peluche y en caso de encontrar una, se recomienda no tocarla con las manos y mantener distancia, sobre todo si hay niñas, niños o adultos mayores cerca.

El especialista Cervantes pidió que, en lugar de eliminarla, las personas tomen fotografías o videos de los ejemplares y los envíen a las autoridades o al CUCSur, con el fin de confirmar su presencia e identificar los árboles donde habita, lo que permitirá avanzar en los estudios sobre la especie. Estos son los medios de contacto: [email protected] y teléfono 31-7104-0070.

  • “Por ello, pedimos a la población que al encontrarlas nos ayuden con fotografías o videos de la oruga para confirmar o descartar la presencia de la oruga peluche; también, identificar los árboles donde se hospeda para sistematizar sus hábitos”

Por otra parte, señaló que no es necesario ni recomendable fumigar, ya que esto podría afectar a otros insectos benéficos, como abejas, hormigas o incluso otras especies de orugas. En su lugar, se sugiere aplicar medidas preventivas como:

  • Utilizar ropa que cubra completamente brazos y piernas
  • Usar guantes y pinzas para manipular la especie
  • Evitar el contacto con la piel a toda costa

Comprendiendo a la oruga peluche

La oruga peluche es la etapa larvaria de una polilla nocturna nativa de Norteamérica. Para el biólogo, esta distinción es clave dado que actualmente hay creadores de contenido que utilizan palabras como “invasor” para desinformar sobre su comportamiento.

Su nombre proviene de las raíces griegas megalo (grande) y pygidum (extremo posterior de un insecto), en alusión a la forma abultada que presenta en sus primeras fases de vida.

  • Los registros científicos más tempranos del gusano datan de 1797, según el Departamento de Entomología y Nematología de la Universidad de Florida.
  • La polilla adulta resulta inofensiva, pero su larva no. La oruga posee espinas alargadas y huecas conectadas a glándulas ocultas bajo la característica capa de “pelo”.
  • Mientras las cerdas suaves la camuflan hasta alcanzar la adultez y le sirven como soporte para su capullo futuro, las espinas urticantes la defienden de aves y parásitos.

Los reportes científicos señalan que la incrustación y fractura de las espinas provoca urticaria y dolor intenso en los primeros cinco minutos del contacto.

  • Aunque muchas larvas de polilla generan reacciones similares, el veneno de la oruga peluche adquiere relevancia médica porque también, según la literatura disponible, puede inducir náuseas, malestar estomacal y, en ciertos casos, problemas respiratorios, taquicardia, convulsiones e incluso necrosis epidérmica localizada.
  • El motivo de la efectividad de la toxicidad es todavía un enigma, como lo son muchos venenos de otros animales, pero los científicos tienen algunas ideas al respecto. Coinciden en que debe estar relacionada con la densidad molecular de las proteínas que produce la oruga. A mayor densidad o “tamaño”, mayor es su grado de afectación.

Veneno potente, pero no como el de un alacrán

La picadura la oruga peluche no puede compararse a la de otros insectos considerados de importancia médica, como la araña violinista o un alacrán, explica Diego Carrasco, biólogo especializado en entomología por la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

  • Las espinas de las orugas son urticales y tienen una función de defensa pasiva. Su veneno disuade al depredador a través de la generación de dolor agudo a nivel local o por contacto.
  • En cambio, la toxicidad de otros famosos artrópodos cumple funciones de caza y defensa, con propiedades paralizantes o directamente mortales que atacan órganos específicos.
  • Un estudio publicado en Scientific Reports en 2020 encontró que el veneno resulta más potente que el de otras orugas porque contiene una mezcla compleja de proteínas y péptidos bioactivos.
  • Algunas moléculas dañan membranas celulares y tejidos, mientras otras estimulan la inflamación y la coagulación sanguínea. La picadura no solo irrita localmente: también activa el sistema inmune.
  • Algunos científicos han identificado en el veneno de la oruga un potencial antitumoral. En pruebas de laboratorio, las toxinas eliminaron un porcentaje de células cancerígenas. La comunidad aún debate su relevancia farmacológica.

¿La oruga peluche llega o nosotros lo alcanzamos?

Norteamérica acumula un siglo de registros sobre alertamientos de esta larva. En 1923 y 1951, por ejemplo, las autoridades de Texas cerraron escuelas en San Antonio y Galveston tras múltiples picaduras a niños.

En México se han reportado avistamientos en Jalisco, Nuevo León, Hidalgo, Michoacán, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Nayarit, Tamaulipas y San Luis Potosí.

Las orugas requieren árboles de hojas amplias para alimentarse. La oruga peluche habita en robles, nogales, olmos y manzanos. También llegan a arbustos que se suelen colocar en fraccionamientos, zonas residenciales, parques o escuelas con propósitos ornamentales.

  • Su movimiento responde a factores ambientales, como las lluvias o los huracanes. “Es como las arañas violinistas que aparecen en las casas durante la temporada de calor”, mencionó Carrasco en entrevista para WIRED en Español.
  • “Llevan muchos años aquí, más que nosotros incluso. Ahora nosotros las vemos y preguntamos ‘¿cómo llegaron aquí?’ cuando en realidad es parte de su hábitat natural. Siempre han estado ahí», agregó.
  • Rivera Cervantes considera que hay una gran confusión sobre la situación geográfica de las orugas peluche. Ellas no habitan únicamente la ciudad, pero su presencia se debe a la expansión de la mancha urbana.

“También están en el bosque, en la selva. Las hembras buscan árboles donde depositar sus huevecillos para que cuando nazcan las orugas tengan alimento.

  • Pero si tú tienes manchas urbanas que van invadiendo los espacios naturales, entonces, digamos, lo que antes era un área silvestre, ahora resulta que ya no está, que ya hay un fraccionamiento o un centro comercial donde se plantaron árboles

¿Qué hace ese animalito? Busca comida.

¿Y dónde está su alimento? En los árboles que pones fuera de tu casa o dentro de tu jardín, o en los que se plantaron en parques”, dice el especialista. /PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario