En 2024 las enfermedades del corazón y la diabetes se mantuvieron como las principales causas de muerte en México. Según cifras preliminares, 4 de cada 10 fallecimientos (37%) están asociados con estos padecimientos.
- Esta tendencia se ha mantenido en los últimos años, con excepción de finales del 2020 y 2021, cuando la enfermedad por Covid-19 se coló como la principal causa de muerte entre los mexicanos.
- En total se registraron 818,437 decesos durante 2024, de acuerdo con cifras preliminares del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). Lo que reflejaría un aumento de 2.3% en comparación con los fallecimientos en 2023.
Específicamente para las enfermedades del corazón y para la diabetes también se registraron aumentos significativos en las muertes causadas.
- En 2024 las enfermedades del corazón cobraron la vida de 192,563 personas. Un 1.8% más que el año previo. Esta alza también se vio afectada en la tasa de fallecimientos por cada 100,000 habitantes que pasó de 146.3 a 148.1 en este periodo.
- Entre las muertes por enfermedades del corazón, las más comunes fueron las isquémicas, seguidas por las hipertensivas y las de circulación pulmonar.
- Por su parte, los fallecimientos derivados de la diabetes ascendieron a 112,641. Esta cifra implicó un crecimiento de 2.3% en comparación interanual. La tasa de muertes por diabetes pasó de 85.1 a 86.6 por cada 100,000 habitantes.
- El 76% de las muertes por diabetes corresponde a casos de personas no insulinodependientes, un 4% a casos de diabetes insulinodependientes y el resto a otros casos.
En el caso de la diabetes, se observa que no sólo es la segunda enfermedad que más mortalidad produce entre los mexicanos, es también la más costosa para el sistema de salud.
Se estima que cuesta al IMSS -la institución con mayor cobertura de derechohabientes- cerca de 106 millones de pesos diarios atender a la población con diabetes.
Otras causas de muerte
En el total de defunciones se observó que los tumores malignos (cáncer) ocupó la tercera posición entre las principales causas de muerte en México. Le siguieron las enfermedades del hígado.
Destaca que la quinta posición corresponde a los fallecimientos por accidentes, lo que implica que estos decesos no están relacionados con padecimientos naturales o de salud.
- La sexta causa de muerte en México fue la influenza y neumonía; destaca que, en comparación con años previos, las muertes por estas enfermedades lograron reducirse.
- Las enfermedades cerebrovasculares fueron el séptimo motivo de muerte, de acuerdo con este registro preliminar.
- Los fallecimientos asociados a la violencia no logran salir de la lista de las 10 principales causas de muerte en México.
- En el octavo puesto se registraron los decesos por homicidio (tanto dolosos, como culposos).
- Por su parte, las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (EPOC) y la insuficiencia renal completaron la lista.
Destaca que, en los últimos cuatro años, el nivel de fallecimientos por EPOC ha logrado reducirse de manera importante.
Perfil de los fallecimientos
En el desglose de fallecimientos por grupos poblacionales se observa que gran parte de las muertes se concentra en las personas adultas mayores: 6 de cada 10 muertes ocurrieron en personas de 65 años o más.
- Por género se observó que el 44.0% de las muertes correspondió a mujeres, mientras que 55.9% a hombres. Sólo 0.1% de los casos no registraron el sexo de la persona fallecida.
- Una gran parte de las muertes en México sucede dentro de los hogares, en 2024, esta proporción fue de 46 por ciento.
- Un 18% de los fallecimientos ocurrió en unidades del IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social); 11% en unidades de la Secretaría de Salud; otro 4% en hospitales o clínicas privadas y 3% en unidades del ISSSTE (Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado).
- El 18% restante corresponde a muertes ocurridas en otros espacios como la vía pública o transporte y a los decesos sin registro de lugar de incidencia.
Es importante resaltar que las cifras presentadas por el Inegi sobre las defunciones en 2024 consideran los eventos ocurridos en 2024 y algunos rezagos de años previos. Estas cifras son todavía preliminares y buscan brindar un panorama general y oportuno sobre la mortalidad en México. Las cifras revisadas serán publicadas el próximo noviembre del 2025.
¿Cuáles fueron las principales causas de muerte en mujeres durante 2024?
El informe de causas de muerte en mujeres lo encabezaron las enfermedades del corazón, con 89 mil 576 casos, seguido de diabetes mellitus, con 49 mil 940. El reporte completo es el siguiente:
- Enfermedades del corazón: 89 mil 576 casos
- Diabetes mellitus: 56 mil 467 casos
- Tumores malignos: 49 mil 940 casos
- Enfermedades cerebrovasculares: 16 mil 946 casos
- Influenza y neumonía: 16 mil 326 casos
- Enfermedades del hígado: 11 mil 312 casos
- Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas: 9 mil 270 casos
- Accidentes: 8 mil 805 casos
- Insuficiencia renal: 7 mil 691 casos
- Septicemia: 4 mil 370 casos
Los datos del Inegi revelaron que las enfermedades del corazón ocupan el primer lugar por causas de muerte más comunes en México. Las enfermedades del corazón son la principal causa de decesos en varones. El reporte completo de causas es el siguiente:
- Enfermedades del corazón: 102 mil 972 casos
- Diabetes mellitus: 56 mil 170 casos
- Tumores malignos: 45 mil 296 casos
- Accidentes: 30 mil 885 casos
- Enfermedades del hígado: 29 mil 390 casos
- Agresiones (homicidios): 29 mil 183 casos
- Influenza y neumonía: 19 mil 984 casos
- Enfermedades cerebrovasculares: 17 mil 873 casos
- Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas: 9 mil 870 casos
- Insuficiencia renal: 9 mil 705 casos
Principal causa de muerte en mujeres y hombres por estado:
- Aguascalientes: enfermedades del corazón en mujeres, 598; en hombres, 699
- Baja California: enfermedades del corazón en mujeres, mil 856; en hombres, 2 mil 842
- Baja California Sur: enfermedades del corazón en mujeres, 379; en hombres, 579
- Campeche: enfermedades del corazón en mujeres, 662; en hombres, 856
- Coahuila: enfermedades del corazón en mujeres, 2 mil 219; en hombres, 2 mil 855
- Colima: enfermedades del corazón en mujeres, 397; en hombres, agresiones (homicidios) con 587
- Chiapas: enfermedades del corazón en mujeres, 3 mil 249; en hombres, 3 mil 866
- Chihuahua: enfermedades del corazón en mujeres, 2 mil 667; en hombres, 3 mil 380
- CDMX: enfermedades del corazón en mujeres, 8 mil 871; en hombres, 7 mil 934
- Durango: enfermedades del corazón en mujeres, mil 338; en hombres, mil 714
- Guanajuato: enfermedades del corazón en mujeres, 4 mil 607; en hombres, 4 mil 991
- Guerrero: enfermedades del corazón en mujeres, mil 920; en hombres, 2 mil 250
- Hidalgo: enfermedades del corazón en mujeres, 2 mil 335; en hombres, 2 mil 586
- Jalisco: enfermedades del corazón en mujeres, 5 mil 568; en hombres, 6 mil 681
- Estado de México: enfermedades del corazón en mujeres, 10 mil 303; en hombres, 11 mil 213
- Michoacán: enfermedades del corazón en mujeres, 3 mil 539; en hombres, 3 mil 848
- Morelos: enfermedades del corazón en mujeres, mil 663; en hombres, mil 838
- Nayarit: enfermedades del corazón en mujeres, 660; en hombres, 841
- Nuevo León: enfermedades del corazón en mujeres, 4 mil 012; en hombres, 5 mil 168
- Oaxaca: enfermedades del corazón 3 mil 505; en hombres, 3 mil 374
- Puebla: enfermedades del corazón en mujeres, 5 mil 262; en hombres, 5 mil 169
- Querétaro: enfermedades del corazón en mujeres, mil 266; en hombres, mil 433
- Quintana Roo: enfermedades del corazón en mujeres, 598; en hombres, 844
- San Luis Potosí: enfermedades del corazón en mujeres, 2 mil 384; en hombres, 2 mil 806
- Sinaloa: enfermedades del corazón en mujeres, mil 732; en hombres, 2 mil 222
- Sonora: enfermedades del corazón en mujeres, mil 927; en hombres, 2 mil 732
- Tabasco: enfermedades del corazón en mujeres, mil 827; en hombres, 2 mil 330
- Tamaulipas: enfermedades del corazón en mujeres, 2 mil 384; en hombres, 3 mil 220
- Tlaxcala: enfermedades del corazón en mujeres, 902; en hombres, mil 019
- Veracruz: enfermedades del corazón en mujeres, 7 mil 860; en hombres, 8 mil 496
- Yucatán: enfermedades del corazón en mujeres, mil 776; en hombres, 2 mil 177
- Zacatecas: enfermedades del corazón en mujeres, mil 069; en hombres, mil 228
Este informe con las principales causas de muerte en mujeres y hombres, por cada entidad del país, refleja a las enfermedades del corazón como la principal razón de fallecimiento en mujeres; mientras que en hombres también, salvo por el estado de Colima, donde el primer lugar de decesos en varones se debió a las agresiones (homicidios).
10 principales causas de muerte en mexicanos durante 2024
El informe del Inegi presentó que entre las causas de muerte en mujeres y hombres de nuestro país, en términos generales, tiene a las enfermedades del corazón en primer lugar, con 192 mil 563 casos. El desglose del Top 10 fue el siguiente:
- Enfermedades del corazón: 192 mil 563 casos
- Diabetes mellitus: 112 mil 641 casos
- Tumores malignos: 95 mil 237 casos
- Enfermedades del hígado: 40 mil 704 casos
- Accidentes: 39 mil 729 casos
- Influenza y neumonía: 36 mil 316 casos
- Enfermedades cerebrovasculares: 34 mil 819 casos
- Agresiones (homicidios): 33 mil 241 casos
- Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas: 19 mil 140 casos
- Insuficiencia renal: 17 mil 396 casos
Es importante recordar que ante cualquier dolencia o padecimiento, no hay que automedicarse. Se debe acudir con un médico para que él sea quien haga una evaluación correcta y recomiende el mejor tratamiento posible.
Aumenta diabetes en México y el mundo
Para el año 2045 podría haber 783 millones de personas en el mundo con diabetes, un 46 por ciento más de lo que había en 2021, de acuerdo con el Atlas de la Federación Internacional de Diabetes.
Marcela Agudelo Botero, académica de la Universidad Autónoma de México (UNAM), advirtió que esta enfermedad va en aumento en México mientras que en ningún lugar del mundo ha descendido su prevalencia.
- La experta de la Facultad de Medicina asegura que México es el séptimo país con el mayor número de adultos entre 20 y 79 años con diabetes.
- La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022 situó la prevalencia de diabetes tipo II en 18.3 por ciento, equivalente a 14.6 millones de personas mayores de 20 años.
- De 1998 a 2022 la mortalidad por diabetes aumentó 26.7 por ciento, lo que derivó en la pérdida de 1.6 años de esperanza de vida.
Agudelo Botero dijo que los factores de riesgo de la enfermedad son multifactoriales: urbanización, envejecimiento de la población, bajos niveles de actividad física, además de sobrepeso y obesidad.
La especialista pide que haya políticas públicas más firmes por parte de los gobiernos, para lograr resultados favorables en la reducción de los indicadores.
- Esto también se debe a que no es tan fácil revertir la inercia de alimentaciones que son poco equilibradas, con excesivo consumo de productos azucarados y procesados. También tiene que ver con un cambio cultural de base, pues México es uno de los países con alto consumo de bebidas de cola».
- Advirtió que la enfermedad se relaciona de manera directa con enfermedades cardiacas, enfermedades cerebrovasculares, hígado graso no alcohólico, afectaciones en la apnea del sueño, depresión, algunos tipos de cáncer.
- Y recientemente se ha encontrado relación con ciertos tipos de demencia, además de que afecta a órganos y tejidos como los riñones. La académica de la UNAM exhorta a cambiar el estilo de vida para mejorar la salud y evitar el riesgo de padecer no solo diabetes sino otras enfermedades.
México primer lugar en obesidad infantil
México ocupa el primer lugar mundial en obesidad infantil, una posición alarmante que refleja una crisis silenciosa que afecta gravemente la salud de niñas, niños y adolescentes. Con una prevalencia del 36.5% en escolares y del 40.4% en adolescentes, las cifras confirman una tendencia creciente que debe ser atendida con urgencia.
- La principal causa: una alimentación inadecuada desde edades tempranas, caracterizada por el alto consumo de alimentos ultraprocesados, bebidas azucaradas, grasas saturadas y una alarmante falta de frutas, verduras y actividad física regular.
Más allá de la apariencia física, la obesidad infantil aumenta el riesgo de padecer enfermedades crónicas como diabetes tipo 2, hipertensión, problemas cardíacos e incluso afectaciones psicológicas como baja autoestima o depresión.
- Es momento de actuar desde todos los frentes: hogares, escuelas, gobiernos y sociedad civil. Promover una alimentación equilibrada, fomentar el ejercicio físico diario, y regular la publicidad dirigida a menores son pasos esenciales para revertir esta tendencia.
La salud de nuestras infancias no puede esperar. Educar, prevenir y transformar hábitos es una responsabilidad compartida que puede marcar la diferencia para una generación entera.
Cuatro de cada 10 niños y adolescentes viven con sobrepeso y obesidad
El 40% de los niños y adolescentes en México viven con obesidad y sobrepeso, además uno de cada diez estudiantes tiene un peso más bajo de lo sugerido, según el corte estadístico presentado esta semana por la Secretaría de Educación Pública (SEP).
- Los datos de peso y talla de los niños y adolescentes fueron recolectados con el primer diagnóstico coordinado con la Secretaría de Salud, en las mediciones de 2,7 millones de estudiantes. Los resultados también demostraron que seis de cada diez alumnos tienen caries y cuatro de cada diez tienen problemas de agudeza visual.
Los representantes de las secretarías anunciaron que los niños y adolescentes podrán acudir a consultas de nutrición y odontología en las instituciones públicas para ser atendidos por profesionales.
En caso de que los alumnos necesiten lentes o estudios de optometría, podrán acudir a los centros de Salud Digna, donde obtendrán lentes de manera gratuita, por un acuerdo con la empresa. Las pruebas de las condiciones médicas dentro de las escuelas continuarán avanzando hasta conseguir la información de la mayor parte de los centros del país.
- Con este estudio, cada alumno contará con un expediente digital con el que los centros educativos podrán dar seguimiento a su estado de salud y a sus avances. Las escuelas tendrán acceso a los datos históricos y la información la podrán actualizar de forma anual.
- La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2020 – 2023 (Ensanut), publicada en 2024, que brinda la información más actualizada sobre las condiciones de los mexicanos, da a conocer que solo uno de cada cuatro niños y adolescentes consume las frutas y verduras recomendadas. Dos de cada tres consume azúcares que superan más del 10% de la energía diaria requerida.
En cuanto a la prevalencia de obesidad, es decir, cuando los adolescentes crecen y se convierten en personas adultas, el sobrepeso se registra en el 37% de los casos. Los resultados de la encuesta del 2024 también señalan que el 18% del total de la población adulta vive con diabetes y el 30% tiene hipertensión. El porcentaje de niños y jóvenes en edad escolar con sobrepeso y obesidad se mantiene en incremento, esto ocurre en mayor medida entre los adolescentes.
- Ramiro López Elizalde, subsecretario de Salud, agregó que, en el caso de la población general, actualmente el 75% de las personas adultas viven con obesidad o sobrepeso, así como el 38% de los adolescentes y el 34% de las niñas y los niños, lo que definió como una epidemia silenciosa. De acuerdo con la propia Ensanut la obesidad grado dos ha incrementado un 95,7% en los adultos, entre el 2000 y 2023, y en cuanto a los casos de obesidad grado tres, un 129,4%.
López Elizalde también presentó esta semana las estrategias del plan 3 x mi salud, para evitar la diabetes, la hipertensión y los infartos. Afirmó que “esta realidad está rebasando al sistema de salud y acorta la esperanza de vida de millones de mexicanos”.
- Por ello, el subsecretario dio a conocer tres acciones para que las implemente la población: “Hoy y mañana sin bebidas azucaradas”, “Hoy y mañana sin comida chatarra” y “Hoy y mañana camino por mi salud”, con lo que recomienda caminatas de al menos media hora al día.
Latinoamérica con 1.6 millones de muertes al año por casos cardiovasculares
Las enfermedades cardiovasculares continúan siendo la principal causa de muerte en Latinoamérica, con más de 1.6 millones de fallecimientos al año, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), por lo que especialistas de la región se reúnen en el Congreso SOLACI-SOCIME en Ciudad de México para actualizar y fortalecer la práctica de la cardiología intervencionista en los sistemas de salud de la región.
- El congreso, organizado conjuntamente con la Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista (SOLACI) y la Sociedad Mexicana de Cardiología Intervencionista (SOCIME), congrega a miles de especialistas internacionales para presentar avances científicos, nuevas tecnologías y estrategias clínicas para el tratamiento de enfermedades coronarias, estructurales y vasculares.
- Guering Eid Lidt, presidente de la SOCIME, afirmó que este congreso representa una gran oportunidad para “actualizar toda la información referente al los tratamientos más modernos e innovadores” en esta especialidad, así como compartir avances científicos y elevar los estándares de atención cardiovascular en la región.
A su parecer, el evento no sólo posiciona a México como un referente en la formación y actualización médica en cardiología intervencionista, sino que promueve el intercambio entre generaciones de especialistas y centros de excelencia.
- El experto señaló que tanto en México como Latinoamérica siguen existiendo importantes retos en cuanto a esta especialidad, como “llegar a mayor cantidad de gente y llegar lo más pronto posible, que la cobertura sea mucho más amplia y la calidad de tratamiento sea lo más alta posible”.
- Además, explicó que se debe enseñar no solo a los profesionales de la salud, sino también a los pacientes sobre la prevención de las enfermedades cardiovasculares, que representan una de las principales causas de muerte en la región, y reducir los factores de riesgo que impactan en las enfermedades del corazón.
Tecnología, ciencia y educación médica
El congreso, que se celebra en la capital mexicana desde este el pasado miércoles y hasta el pasado viernes, también cuenta con un programa científico robusto que incluirá talleres en vivo, presentación de casos complejos, simposios y discusiones multidisciplinarias.
- Entre los objetivos, se busca poner sobre la mesa los avances más recientes en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares, incluyendo tecnologías emergentes como la inteligencia artificial aplicada al diagnóstico, dispositivos de nueva generación para intervenciones estructurales y técnicas mínimamente invasivas.
“Eso es fundamental porque nuestra población tiene enfermedades en las arterias del corazón, cada vez más joven, tiene enfermedades de las válvulas del corazón y en esto consiste esta actualización porque permite a todos nuestros especialistas en cardiología intervencionista estar actualizados y tratar a sus pacientes de la mejor manera posible”, subrayó.
- Eid Lidt precisó que otro de los enfoques clave del Congreso es impulsar la formación de nuevos cardiólogos intervencionistas, pues según la SOLACI, Latinoamérica cuenta con apenas poco más de 2 mil 500 especialistas.
Entre los ponentes más destacados estarán la mexicana Mayra Guerrero, de la Clínica Mayo en Rochester, Estados unidos, y que ha desarrollado intervencionismo en las válvulas del corazón; el colombiano Juan Granada, experto en innovación cardiovascular; el chileno Pedro Villablanca, especialista en asistencia del corazón, entre otros expertos internacionales. /Agencias-PUNTOporPUNTO