- El margen de maniobra que tiene el gobierno federal para seguir financiando programas sociales y proyectos de inversión se redujo 15 puntos como proporción de los ingresos presupuestarios del país en la última década, según datos de la Secretaría de Hacienda y BBVA México.
- Arnulfo Rodríguez, economista principal de BBVA México, explicó que esto se debe al aumento que han tenido otros gastos ineludibles como el pago de pensiones y los intereses de la deuda en los últimos años.
- De acuerdo con el especialista, tan sólo en 2014 el espacio fiscal del gobierno federal era de 47 por ciento, pero al cierre del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, es decir, en 2024, fue de apenas 32 por ciento. Con ello, el espacio fiscal como proporción del PIB pasó del 10 al siete por ciento en dicho periodo.
“Un tema que también preocupa es el espacio fiscal con el que cuenta el gobierno para hacer recortes, porque hay menos tela de donde cortar en el caso de que los ingresos presupuestarios resulten mucho menores a lo programado”, aseveró el economista principal de BBVA México.
- Con la llegada del gobierno de la Cuarta Transformación, el expresidente López Obrador prometió no aumentar o crear impuestos para elevar la recaudación tributaria, y por ende los ingresos del país, pese a las advertencias de analistas o agencias calificadoras de que las finanzas públicas cada vez tienen menos margen de maniobra.
- Sin embargo, durante su mandato también se destinaron mayores recursos a programas sociales y proyectos de infraestructura, como el Tren Maya o el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), mientras que los gastos en pensiones y el costo financiero iban al alza.
Ahora, con la presidencia de Claudia Sheinbaum Pardo persiste la promesa de no aumentar los impuestos y tampoco se tiene prevista una reforma fiscal, pues la estrategia es crecer la recaudación e ingresos del país mediante la creación de una agencia digital que permita hacer más fáciles los trámites para la población en general.
- Además, se planea fortalecer al Servicio de Administración Tributaria (SAT) para que el cobro de impuestos sea más eficiente y sin tanta burocracia.
- La estrategia no es subir impuestos, sino facilitar los trámites para aumentar la recaudación
- La administración federal actual tiene el objetivo de reducir a 3.3 por ciento del PIB el déficit fiscal en 2025, desde el 5.7 por ciento observado a finales de 2024.
Según datos de la SHCP, que encabeza Edgar Amador Zamora, entre enero y abril este déficit fiscal, que es la diferencia entre gastos e ingresos y se da cuando el gobierno gasta más de lo que recauda en cierto periodo, fue de 105 mil 84 millones de pesos.
- Para el especialista de BBVA México, dadas las presiones actuales sobre las finanzas públicas y la reducción del espacio fiscal, es probable que el gobierno no alcance su meta del déficit y sea de 3.8 por ciento el PIB al cierre del año.
Hacienda está gastando en los rubros que puede manejar fácilmente, aunque no tiene mucho margen de maniobra.
- “Tiene que mantener la disciplina fiscal, con la promesa de consolidación de 2025, para no poner en riesgo la sostenibilidad de las finanzas públicas o la deuda, ni mucho menos la calificación soberana”, agregó Arnulfo Rodríguez.
La promesa de consolidación fiscal es visible y se está cumpliendo, puntualizó, a costa de recortes al gasto o adecuaciones presupuestarias en los últimos meses.
Pemex seguirá presionando a las finanzas públicas
- Pese a los esfuerzos del gobierno por mejorar la recaudación de ingresos públicos, el economista de BBVA México advirtió que Petróleos Mexicanos (Pemex) seguirá presionando a las finanzas públicas durante los próximos años.
- Parte del desempeño de la compañía a cargo de Víctor Rodríguez Padilla dependerá de la evolución del precio internacional del crudo, ya que influye en el total de ingresos petroleros obtenidos en cierto periodo.
Al cierre de abril, éstos fueron de sólo 224 mil 661.8 millones de pesos, una caída de 24.2 por ciento respecto al mismo lapso del año pasado.
Todo ello pese a los apoyos patrimoniales por parte del gobierno como aportaciones de recursos, facilidades o reducciones para el pago de impuestos, así como estímulos fiscales.
¿Qué tan grande es el gasto federal destinado a pensiones en México?
El pago de pensiones en México —tanto las contributivas como las no contributivas— es uno de los rubros que más recursos públicos absorbe.
Entre enero y julio del 2025 el dinero destinado a estos rubros ascendió a 1.18 billones de pesos, según lo reportado por la SHCP (Secretaría de Hacienda y Crédito Público).
- Para dimensionar el monto: esto es incluso un poco mayor que todo el dinero que se destina a la educación y a la salud de los mexicanos en conjunto.
- Otra manera de comparar el tamaño de estos recursos: el gasto en pensiones representa casi todo lo que el fisco recauda en IVA más lo que recauda en el IEPS en gasolinas.
- Del gasto público total ejercido en este periodo se observa que las pensiones absorbieron 22 de cada 100 pesos mexicanos.
Pago de las pensiones representa el 24% del gasto público
El pago de pensiones “se comió” el 24 por ciento del gasto programable del Gobierno federal en el periodo enero-mayo de este año, pues se destinaron 626 mil 331.6 millones de pesos, un nuevo récord para este rubro, de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda (SHCP).
- En el mismo periodo del año pasado, el pago de las pensiones representó el 20.6 por ciento del gasto programable del Gobierno, pues en los primeros cinco meses de 2024 se gastaron 573 mil 702.3 millones de pesos.
- Mientras el gasto en pensiones y jubilaciones de enero a mayo de 2025 representó un incremento de 5.1 por ciento real anual, el gasto anual en salud se redujo 10.8 por ciento al destinarse 300 mil 608.6 millones de pesos.
Otro rubro importante que se contrajo fue el de la educación, que sufrió un recorte de 8.0 por ciento real anual en este periodo con un gasto de 400 mil 084.6 millones de pesos.
El Presupuesto de Egresos de la Federación para 2025 considera 1.6 billones de pesos en pensiones, de los cuales el IMSS concentrar· 59 por ciento y el ISSSTE 24 por ciento.
En cuanto a las empresas públicas del Estado, las pensiones de Pemex absorberán el 5.0 por ciento del gasto total estimado para este rubro en 2025, mientras que las jubilaciones de CFE absorberán otro 4.0 por ciento.
- Carlos Ramírez, economista y socio director de Integralia, dijo que en medio de una escasez de recursos fiscales, las pensiones y jubilaciones siguen capturando cada vez más recursos del gasto programable del Gobierno.
- Ello, a costa de sacrificar rubros importantes para la vida económica del País como salud, educación e infraestructura, además de la generación de empleos y el desarrollo.
- ”El País está cometiendo materialmente un suicidio porque en lugar de estar destinando más recursos a temas torales de nuestra vida económica lo está destinando al pago de pensiones”.
“Lo que estamos haciendo es materialmente sacrificando a las nuevas generaciones con esta locura de gastar nuestros escasos recursos en pensiones, me parece un despropósito gigantesco como País y una muestra también de cómo consideraciones de orden político terminan imperando sobre aspectos de mediano y largo plazo”, aseveró Ramírez.
El aumento del gasto en pensiones se debe tanto a las jubilaciones del viejo sistema como a las de la generación de transición.
- A esos rubros ahora se sumar· la modificación para reducir la edad de retiro de los trabajadores del Estado.
- Sergio Kurczyn, director de Estudios Económicos Banamex, dijo que es necesaria una reforma recaudatoria debido a lo apretado de los recursos fiscales y al “descobijo” que sufren rubros como la inversión física.
- Consideró que sin una reforma fiscal en los próximos dos años México perdería el grado de inversión, lo cual subiría los costos financieros. /PUNTOporPUNTO