El sector salud público de México invierte el 2.5% del PIB nacional, lo cual “es una tragedia. Lo que nuestro sector público gasta en salud es similar a lo que ocurre en países muy pobres de África. Somos una anomalía fiscal”, aseveró Héctor Villarreal, fundador del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).
- Para explicar más sobre lo que vive el país, el profesor-investigador refirió que países de Latinoamérica, como “Argentina gasta ocho puntos de PIB, Brasil anda en el orden de siete, Colombia más arriba de cinco”.
- México se encuentra en una situación donde no se puede “hacer milagros con ese dinero” por más “eficiente que seas en el gasto… por más combate a la corrupción”, refirió el experto en políticas económicas y finanzas públicas.
- Entre las consecuencias de esta situación se encuentran: segmentos de la población enferma, gente sin atender, un gasto de bolsillo empobrecedor y devastador para la economía familiar, enumeró Villarreal.
Salud presenta un subejercicio
- Contexto: En abril de 2025, el gasto programado por el sector público en Salud fue de 3,974.0 millones de pesos que, en comparación con ese mes de 2024, significó una contracción de 38.6% a tasa anual, de acuerdo con información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
- Judith Senyacen Méndez, especialista en salud y finanzas públicas del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), afirma que cada mes se observan diferencias entre los “montos que fueron aprobados y los montos ejercidos”.
- Con cifras de Hacienda, de enero a abril de 2025 se presentó una disminución de gasto de 23.1%. En el primer cuatrimestre solamente se gastó 13,259.1 millones de pesos y, en el mismo periodo de 2024, las erogaciones sumaron 16,614.4 millones de pesos.
El gasto es suficiente: legislador
Ante esto, Juan Guillermo Rendón, secretario de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, respondió que “el presupuesto que tenemos hoy en día asignado es suficiente”.
- En su intervención en la Semana de la Innovación, realizada por la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF), remarcó que como legisladores necesitan mesas de trabajo con la industria para tener claro hacia dónde dirigir los fondos.
“Necesitamos juntar a trabajar y llevar a cabo esas finanzas y ver dónde nos falta en presupuesto para poder llegar o apoyar a la industria”, dijo.
Asimismo, refirió que desde la Comisión se busca incentivar la prevención de enfermedades, ya que, con un diagnóstico más avanzado, “sale más caro”.
¿Por qué es importante el gasto en Salud?
Con apenas el 2.5% del PIB destinado al sector, el país se ubica al nivel de naciones muy pobres, lejos de los estándares latinoamericanos y de las recomendaciones de organismos internacionales.
- Además, el contraste entre la visión técnica y la postura legislativa resalta una brecha en el diagnóstico del problema.
Aumentar el gasto requiere no solo voluntad política, sino una reorganización de las finanzas públicas que incluya a estados, Pemex y pensiones, en un país que enfrenta recortes en áreas clave como salud, aun cuando el sistema ya está colapsado.
¿Cómo aumentar el presupuesto de salud?
En lo que respecta a aumentar el gasto hasta un 6% del PIB, como recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS), Villarreal apuntó a un reacomodo de finanzas públicas.
- Enfatizando la comprensión de la valía de las cuotas a la Seguridad Social, arreglos en Pemex, el cuánto se invierte en pensiones y la necesidad de que los gobiernos estatales y el de la Ciudad de México “metan más dinero al sistema de salud”.
Sin embargo, recordó lo sucedido en el Paquete Económico 2025:
- “Entre la gente que andábamos en finanzas públicas, nos expresaban las tinieblas, ¿verdad? Ya todo el mundo sabía que tenía que haber una especie de consolidación fiscal, un recorte. Pero decíamos:
‘¿Qué rubro no se atrevería la Secretaría de Hacienda a tocar?’ Casi siempre la respuesta era salud.
- Sorpresa, quitaron cuatro décimas… más de 100 mil millones de pesos. En un rubro que ya estaba en el piso”, concluyó.
Secretaría de Salud niega recorte presupuestal en 2026
- La Secretaría de Salud descartó que se planee un recorte presupuestal al sector para el próximo año, pero aceptó que algunos programas se fusionarán con el fin de ahorrar recursos y hacer más eficiente el gasto.
- Las dudas sobre una posible disminución de dinero surgieron cuando la Secretaría de Hacienda presentó la Estrategia de Simplificación Programática del Presupuesto 2026, documento que detalla a qué acciones específicas se destinarán los recursos públicos.
Para 2026, la Secretaría de Hacienda considera recursos para los siguientes programas presupuestarios:
- Servicios de atención a la salud Servicios por prestaciones sociales Servicios de prevención y control de enfermedades Investigación, desarrollo tecnológico y formación en salud Infraestructura integral para el derecho a la salud Producción de reactivos, vacunas y otros dispositivos médicos estratégicos Servicios de prevención y atención contra las adicciones Servicios de vacunación Servicios de protección y asistencia social integral Protección contra riesgos sanitarios y regulación sanitaria en establecimientos médicos Rectoría del Sistema Nacional de Salud Política de prevención y control de enfermedades Política en Salud Materna Sexual y Reproductiva Programa de Atención a Personas con Discapacidad Fortalecimiento de los Servicios Estatales de Salud Atención a la salud y medicamentos gratuitos para la población sin seguridad social laboral
Ese documento, entregado a la Cámara de Diputados el 30 de junio, establece que los programas presupuestarios del sector disminuirán de 27 aprobados este año a 16, con lo que se generaría un ahorro de 40.7%. Cuestionado sobre el tema, el secretario de Salud, David Kershenobich, negó que se ajuste el presupuesto a la baja, aunque reconoció que habrá modificaciones en los programas de salud.
- “No va a haber recorte presupuestal”, sostuvo a medios de comunicación tras participar en la Semana de la Innovación de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF).
“Es nada más reacondicionar el apoyo económico, no es que se esté disminuyendo, sino escogiendo puntualmente para qué cosas”, explicó.
- La reorganización consiste en fusionar los programas de prevención y atención a la obesidad y el VIH, así como el programa de vigilancia epidemiológica, en un solo rubro de gasto denominado Política de prevención y control de enfermedades, detalló la dependencia posteriormente.
“El propósito es fortalecer la eficiencia institucional mediante la fusión de programas presupuestarios. Los programas de salud no desaparecen”, detalló.
- David Kershenobich dijo que, además, la atención de diversas enfermedades se fortalecerá con los Protocolos Nacionales de Atención Médica, las guías que establecen criterios de atención a cada padecimiento y los medicamentos que deben utilizarse.
- “No, no se trata de eliminar programas. Vendrán nuevos PRONAM enfocados a la salud de la mujer, PRONAM enfocados a los padecimientos de cáncer. O sea, todo eso va a seguir viniendo cada vez más, para que tengamos una atención a la población mucho más uniforme y de calidad, seguridad y eficiencia”, reiteró.
Habrá retroceso de 20 años en salud
En un documento entregado a legisladores de la Comisión de Presupuesto, expuso que “habrá un retroceso en la equidad de los estándares de atención entre los ciudadanos”.
- “Además, los problemas de falta de citas o desabasto de medicamentos que tanto aquejan hoy al sector salud serán aún más difíciles de resolver con el severo recorte al gasto en salud del Paquete Económico 2025″, indicó.
- Señaló que “en 2025 se dará una ruptura en materia del gasto público en salud: desde 2017 hasta 2024 se aprobaron incrementos consecutivos en el presupuesto para la sanidad pública, pero en 2025 se acabará esta racha”.
- “Para el siguiente año, la Secretaría de Hacienda propone un gasto federal en la materia por 881 mil millones de pesos, 12.2% menos o 122 mmdp de recorte frente a lo aprobado en 2024.
De aprobarse, se tratará del peor monto presupuestado desde 2022″. Resaltó que “si en 2025 no se cumplen los estimados de ingresos, es posible que el gasto en salud sea aún peor de lo previsto”.
Detalla que “los 881 mmdp que propone la SHCP significan un 2.4% del PIB. Esto es 0.4 puntos menos a lo aprobado en 2024 (2.8% de PIB) e inferior al 2.6% alcanzado en 2010. Desde esta perspectiva, se trata de un retroceso de más de 15 años para el gasto en salud”.
En otro estudio en manos de los diputados, del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), se advierte que “el presupuesto propuesto para 2025 no atiende las desigualdades ni las brechas presupuestarias del sector, la población con IMSS-Bienestar sería el grupo más afectado”.
- Indica que “todos los hospitales e institutos nacionales tendrían recortes, los más grandes en los institutos de pediatría, nutrición y cancerología; las partidas de medicamentos y salud mental se sumarían a las disminuciones”.
- Añade también que “para 2025 se propone que todos los programas de la Secretaría de Salud tengan recortes que van desde menos de un millón de pesos hasta 20 mil 536 mdp. El recorte total en la secretaría ascendería a 34 mil 421 mdp”.
“El programa de atención a personas con discapacidad tendría uno de los menores recortes con menos de un millón de pesos, equivalente a 0.4% respecto al monto aprobado para 2024. En cambio, los programas Atención a la Salud y el programa de vacunación tendrían los mayores recortes con 20 mil 536 mdp y 10 mil 56 mdp, respectivamente”, se expone.
- Destaca que los hospitales generales, el Hospital Infantil y el Hospital Juárez tendrían recortes de 12.1%, 12.3% y 11.2%, respectivamente. Señala que “todos los institutos de salud presentarían recortes que van desde 6.1% hasta 337%.
- Los principales recortes serían para el Instituto Nacional de Pediatría, el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición y el Instituto de Cancerología con 2 mil 434 mdp, 2 mil 414 mdp y mil 972 mdp menos, respectivamente”.
Alerta que “estos recortes significan menos tratamientos contra el cáncer, menos atención para la diabetes y enfermedades cardiacas, menos apoyo a madres, niños y personas sin seguridad social”. /PUNTOporPUNTO