A días de que se presente el Paquete Económico 2026 ante la Cámara de Diputados, la presidenta Claudia Sheinbaum adelantó que el proyecto tendrá como eje central el fortalecimiento de la ciencia, la conectividad universal y los derechos sociales consolidados durante la Cuarta Transformación.
La propuesta será entregada este lunes 8 de septiembre por la Secretaría de Hacienda, y se espera que el martes se realice una conferencia de prensa para detallar los ejes rectores, mientras que el miércoles se ampliará la información desde el Salón Tesorería.
- Entre los puntos ya confirmados, destaca la creación de una Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, así como un laboratorio nacional de Inteligencia Artificial, enfocados en el desarrollo tecnológico, la formación especializada y la regulación ética del uso de IA en México.
- A decir de Sheinbaum, el presupuesto busca consolidar el acceso a Internet como servicio público y universal, en línea con las reformas legislativas impulsadas desde el Senado. “La conectividad no puede ser un privilegio, sino un derecho garantizado para todas y todos”, ha reiterado la presidenta en sus últimos mensajes.
- En materia fiscal, se anticipa una reducción del déficit público, que pasaría de 5.7% del PIB en 2024 a 3.2% en 2026, lo que representa un ajuste significativo en el equilibrio de ingresos y egresos, sin comprometer los programas sociales que hoy son derechos constitucionales.
El Paquete Económico también incluirá recursos para consolidar el segundo piso de la Cuarta Transformación, con énfasis en:
- Educación,
- Salud,
- Vivienda Digna y,
- Soberanía Energética
Se espera que el enfoque humanista y científico marque una nueva etapa en la política presupuestal del país.
La presidenta ha reiterado que el presupuesto será “realista, responsable y profundamente social”, y que su objetivo es garantizar bienestar con justicia, sin retrocesos ni privilegios.
Bancos ya no podrán deducir impuestos de su aportación al Fobaproa
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo adelantó que el paquete económico 2026, que se presentará, incluirá una modificación legal para impedir que los bancos deduzcan de impuestos las aportaciones que realizan al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB).
- En su conferencia de prensa diaria en Palacio Nacional, la mandataria recordó el origen de la deuda del Fobaproa, convertida en deuda pública tras la crisis financiera de los años noventa, y subrayó que la mayor parte de su pago sigue recayendo sobre la ciudadanía.
Sheinbaum explicó que, además de los recursos provenientes de los contribuyentes, durante el sexenio de Enrique Peña Nieto se abrió un esquema de bonos para financiar parte del pasivo.
- Sin embargo, reiteró que el hecho de que los bancos puedan deducir su aportación representa un beneficio fiscal que no corresponde con el propósito de cubrir una deuda histórica como la del Fobaproa.
- “Esa pequeña parte que aportan los bancos, la deducen de impuestos. Pues ya no la van a deducir a partir del próximo año”, señaló, al destacar que la medida formará parte del paquete que será entregado al Congreso.
La presidenta adelantó que con la eliminación de este beneficio se recuperarán alrededor de 10 mil millones de pesos anuales, recursos el Gobierno Federal dejará de perder por esa deducción que hace más ricos a los bancos.
“Ya el martes les van a decir los detalles, pero es uno de los temas que tomamos la decisión. Porque no puede ser que haya deducción de impuestos de una aportación que se hace para poder pagar la deuda del Fobaproa. ¿Cómo vas a deducir los impuestos? Pues tienes que pagar impuestos de eso”, subrayó.
¿Por qué es importante?
El Paquete Económico es una propuesta que realiza la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), al frente de Édgar Amador Zamora, sobre el programa anual de gastos, en este caso de 2026 y que se entregará al Congreso de la Unión el próximo lunes 8 de septiembre, para su análisis y aprobación.
«Es muy bueno el equipo de Hacienda y han estado trabajando desde hace varios meses en lo que se va a presentar el lunes», expresó la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, en su conferencia que dio más temprano.
¿Qué es el Paquete Económico?
- Es el conjunto de consideraciones económicas y fiscales para el siguiente ejercicio fiscal que el Poder Ejecutivo pone a disposición del Poder Legislativo para su discusión y eventual aprobación.
- Sheinbaum adelanta mayor presupuesto para ciencia y proyectos humanistas en Paquete Económico 2026
- El artículo 74 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) establece que el poder Ejecutivo o el Presidente o Presidenta realice el Paquete Económico.
Este documento determina la cantidad, la forma de distribución y el destino de los recursos públicos de los tres poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), de los organismos autónomos, así como las transferencias a los gobiernos estatales y municipales.
Dicha propuesta está integrada, básicamente por lo siguiente:
- Criterios Generales de Política Económica
- Iniciativa de Ley de Ingresos
- Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación
- La miscelánea fiscal
Estos rubros a su vez contienen:
I. Criterios Generales de Política Económica, establece:
- Metas de recaudación gasto y endeudamiento
- Límites máximos de gastos y sus características
- Estimaciones de mediano plazo
- Política económica de mediano plazo
II. Iniciativa de Ley de Ingresos
- Exposición de motivos
- Características del entorno económico
- Cifras de crétido público
- Otras medidas económicas
- Propuesta de decreto por el que se expide la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal de 2026
III. Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF)
- Exposición de motivos
- Tomos
- Anexos
Además de consideraciones como:
- Asignaciones presupuestarias
- Gastos federalizado
- Lineamientos del ejercicio fiscal
- Operación de programas
- Remuneración de los servidores Públicos
El Paquete Económico se presenta ante la Cámara de Diputados, a más tardar el 8 de septiembre y tiene que ser aprobado hasta el 15 de noviembre de este año, o bien, el 31 de diciembre cuando el Ejecutivo Federal lo encargue.
Luego de ser aprobado, la Presidenta de México deberá promulgarlo y publicarlo en el DOF, esto a más tardar a los 20 días naturales siguientes.
¿Qué rubros destaca el Paquete Económico?
Son varias las carteras de importancia en el documento, pero a nivel macroeconómico, destacan las siguientes:
- Dólar
- Petróleo
- Inflación
- Gas natural
- Política de endeudamiento
- Producto Interno Bruto (PIB)
- Endeudamiento interno neto
- Techo de endeudamiento externo
Durante la conferencia matutina de hoy, la presidenta Claudia Sheinbaum reiteró que el Paquete Económico se entregará el próximo lunes, pero además el martes 9 de septiembre Hacienda dará una conferencia de prensa sobre este documento.
En tanto, funcionarios de la dependencia acudirán a la conferencia matutina que se celebrará el miércoles 10 de septiembre en el salón Tesorería, de Palacio Nacional.
Aumento al IEPS en la mira para la 4T
De acuerdo a lo que ahora se conoce, el plan busca elevar la recaudación a través de impuestos indirectos, en particular el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) aplicado a bebidas gasificadas.
Esto implica que los refrescos podrían subir de precio en los próximos meses, afectando directamente a las familias mexicanas, quienes más consumen este producto.
La contradicción de la 4T con la recaudación récord en 2024
El 2 de abril, Sheinbaum celebró que México había recaudado 333 mil millones de pesos adicionales “sin reforma fiscal y sin aumentar impuestos”.
Ante este panorama, especialistas consultados señalan dos escenarios posibles:
- La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) estaría presionando con “cuentas largas” para justificar un alza en el IEPS.
- Diputados de Morena, como en ocasiones anteriores, estarían empujando hacia una reforma fiscal.
Cabe recordar que en noviembre de 2024, el líder de Morena, Ricardo Monreal, advirtió en San Lázaro que México necesita una reforma fiscal profunda “muy pronto”.
El gasto en megaobras bajo la lupa
Economistas apuntan que el problema no es sólo la recaudación, sino el gasto público. Proyectos como la refinería Dos Bocas o el Tren Maya siguen generando pérdidas millonarias.
- En primer lugar, el periodista Alberto Aguilar señaló que “las obras inservibles y el asistencialismo siguen consumiendo el presupuesto”.
- Por su parte, Mario Di Constanzo agregó que el Tren Maya provoca una pérdida anual superior a dos mil 500 millones de pesos.
El precio, como siempre, lo pagan los mexicanos
Si se confirma el aumento al IEPS para 2026 , los más afectados serán los consumidores, ya que el encarecimiento de los refrescos impactará directamente en el bolsillo.
- Además, estos mismos especialistas sugieren que Sheinbaum enfrentará un costo político, pues rompería su promesa de no aumentar impuestos, hecha en diciembre de 2024 al asumir la presidencia.
“El gobierno seguiría sin aumentar impuestos, combatiendo la corrupción y los privilegios”, aseguró.
- Especialistas en materia económica y finanzas públicas prevén que para 2026 se apliquen recortes al gasto que se ocupa para brindar bienes y servicios públicos como salud, educación e infraestructura, tras el objetivo de reducir la diferencia entre lo que gasta el sector público y sus ingresos, la cual es cubierta con deuda.
- Mantener un déficit fiscal a la baja es importante para Hacienda, ya que este es revisado por agencias calificadoras internacionales de crédito, además de indicadores económicos, para determinar qué tanta capacidad de pago tiene un gobierno para contratar o emitir financiamientos.
Tanto la llegada de ingresos, como el reparto de estos, se calculan con base a distintos indicadores económicos que Hacienda estima considerando los contextos nacional e internacional, por ello es importante que estos se reporten lo más cercano a lo estipulado por Hacienda, pues pueden significar ingresos excedentes o faltantes, además de sobre o sub ejercicios del gasto público.
- Estos indicadores son PIB, inflación, tipo de cambio, tasa de interés, precio promedio de la mezcla de petróleo mexicana, plataformas petroleras de producción y exportación.
Luego de que se presenta la propuesta de Paquete, se comienza a analizar y discutir todo lo concerniente a la parte de ingresos en la Cámara de Diputados, que es la Ley de Ingresos de la Federación y la miscelánea fiscal.
- Si es aprobada pasa al Senado, y si en este no aplican cambios regresa a Diputados para su discusión y aprobación. La fecha límite para esta parte es el 31 de octubre.
En tanto, la parte del Presupuesto, se analiza, discute y vota solo en la Cámara de Diputados, la fecha límite para aprobar esta segunda parte del Paquete Económico es el 15 de noviembre.
El SAT aplicará impuestos ocultos vía IEPS
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) prepara ajustes que impactarán directamente en el consumo diario de los mexicanos.
Según el Paquete Económico 2026, se prevé un incremento al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), una medida que derivará en mayores costos para productos de uso cotidiano como refrescos, gasolina, tabaco, bebidas alcohólicas y frituras.
¿Qué es el IEPS y cómo funciona este impuesto?
- El Impuesto Especial sobre Producción y Servicios no es un tributo que se pague directamente en ventanilla ni en la declaración anual.
- Se le denomina un impuesto indirecto, porque lo absorben los consumidores cada vez que compran determinados bienes.
- Las empresas que producen o venden estos artículos solo tienen la obligación de reportar y transferir el monto recaudado al SAT.
IEPS ya se aplica actualmente y se incrementará para 2026, en:
- Gasolina y combustibles.
- Refrescos y bebidas saborizadas.
- Cigarrillos y tabaco.
- Bebidas alcohólicas.
- Frituras y productos con alto contenido calórico.
- Servicios de telecomunicaciones.
La lógica detrás de este impuesto ha sido histórica: gravar productos considerados dañinos para la salud o el medio ambiente, además de ser una fuente importante de recaudación fiscal. Sin embargo, en la práctica, su aplicación afecta directamente el gasto de las familias, especialmente en artículos de alto consumo como los refrescos.
¿Cómo afectará al bolsillo el aumento del IEPS?
El impacto directo será el incremento en los precios de productos de consumo masivo. De confirmarse la propuesta, las familias mexicanas verán reflejado el aumento en cada compra, ya que el SAT trasladará este ajuste de manera inmediata a través de los precios finales.
- En el caso de los refrescos y bebidas azucaradas, se prevé un encarecimiento progresivo, que afectará tanto a consumidores individuales como a pequeños negocios que dependen de estas ventas.
- Para la gasolina, el aumento al IEPS representaría un alza generalizada en los costos de transporte y logística, lo que podría repercutir en el precio de otros bienes y servicios.
- En productos como alcohol y tabaco, la medida podría consolidar aún más el carácter restrictivo del impuesto, pero al mismo tiempo presionaría el gasto en sectores acostumbrados a su consumo.
De esta forma, aunque no se trate de un “nuevo impuesto”, los impuestos ocultos tendrán un efecto acumulativo que podría reducir la capacidad adquisitiva de los hogares en 2026.
Paquete fiscal desatará amparos
Un paquete fiscal agresivo y recaudatorio que generará un intenso cabildeo y hasta impugnaciones en los tribunales es anticipado por fiscalistas a partir de la propuesta que se entregará hoy al Congreso de la Unión junto al Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) para 2026.
- Se espera que se presenten cambios al Código Fiscal de la Federación (CFF), a la Ley Aduanera y Ley Federal de Derechos, con sentido de justicia fiscal y social, a consideración de diputados y senadores, con lo cual pasarán a segundo plano el marco macroeconómico previsto para el próximo año y el gasto público. /PUNTOporPUNTO
Documento Íntegro a Continuación: