PEF-2026 contempla REDUCIR GASTO en el Sector EDUCACIÓN en MÉXICO; vienen RECORTES en INSTITUCIONES

La educación en México enfrenta un panorama preocupante, con una significativa reducción en los fondos destinados a este sector crucial.

En el Paquete Económico 2026, el gasto en la función Educación presenta un incremento real de 1.78% respecto a lo aprobado para 2025.

  • Sin embargo, como proporción del PIB, el gasto educativo se reduciría ligeramente, al pasar de 3.3% a 3.19%, y también perdería participación dentro del gasto total del gobierno, al bajar de 12.6% a 12.2%.
  • Aunque hay un aumento general, los recortes a programas específicos y a niveles educativos clave contrastan con la expansión en becas. Judith Senyasen Méndez, directora adjunta de investigación en el CIEP.
  • Explica que “se sigue enfatizando la parte de becas, porque son las que tienen los mayores aumentos en términos reales, mientras que rubros como cultura, deporte, y educación media y superior enfrentan recortes importantes”.

Entre los programas prioritarios, destaca la Beca Universal para el Bienestar Benito Juárez de Educación Básica “Rita Cetina”, que tendría un aumento real de 58.5% y se otorgaría a 17.2 millones de estudiantes.

  • Otros apoyos sociales también crecen: el programa La Escuela es Nuestra recibiría 26 mil millones de pesos —mil millones más que en 2025—, mientras que la Beca Universal de Educación Media Superior Benito Juárez subiría casi 1,500 millones para alcanzar 42 mil 559 millones de pesos. Jóvenes Escribiendo el Futuro tendría un aumento marginal y se quedaría con 12 mil 650 millones de pesos.

Sin embargo, programas vinculados a la calidad educativa y a la educación continua no corren con la misma suerte. El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) presenta un recorte del 9.3% respecto a 2025, una caída de 167 millones de pesos.

“Con el cambio demográfico que enfrentará el país, es urgente empezar a pensar en una política educativa más allá de las etapas tradicionales, y enfocarnos también en educación para adultos y formación a lo largo de la vida”, advierte Senyasen.

  • En cuanto al programa para el Desarrollo Profesional Docente este también tiene un presupuesto limitado de apenas 284 millones de pesos, y el de enseñanza del inglés suma solo 781 millones.
  • En paralelo, el gasto en Investigación en Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación se mantendría en 20 mil 431 millones, sin aumentos notables.
  • Y cultura enfrenta un recorte del 16%, una señal más de la reorientación del gasto hacia transferencias económicas y no necesariamente hacia el fortalecimiento estructural del sistema educativo.

Recortarían 119 mdp a educación indígena y a alfabetización

El proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026 plantea recortes de 104 millones 10 mil 366 pesos al Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) que se encarga de la alfabetización y de 15 millones 166 mil 88 pesos a la Dirección General de Educación Indígena, Intercultural y Bilingüe, sumando una disminución de 119 millones 176 mil 454 pesos.

  • De aprobarse el recorte, el presupuesto del INEA para 2026 ascendería a mil 624 millones 982 mil 619 pesos y el de la Dirección General de Educación Indígena a 121 millones 605 mil 887 pesos, en un país que suma cuatro millones de personas mayores de 15 años que no saben leer ni escribir, según datos del propio INEA.
  • De esos cuatro millones, la mayoría se concentra en Veracruz, Chiapas, Estado de México, Oaxaca y Puebla, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), estados que a la vez cuentan con una importante población indígena y que requieren mayor atención.

En entrevista con EL FINANCIERO, Ana Laura Gallardo, investigadora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM, dijo que si bien México tiene un nivel bajo de analfabetismo, este rezago se concentra en comunidades indígenas y los programas destinados a atender a ese sector demandan mayor presupuesto.

“No debería existir esa baja dado que esos contextos para la alfabetización siempre son más complicados porque en efecto hay que invertir más recursos. Sí implica una complejidad mucho más fuerte que ese aparente recorte por el avance en la alfabetización que puede ser muy palpable en los contextos urbanos, en los contextos donde los adultos hablan español”, expresó.

  • El 9 de septiembre de 2025, el titular del INEA, Armando Contreras, dijo que la meta es reducir el analfabetismo a 3.8% de la población; no obstante, Ana Laura Gallardo indicó que la misión se complicaría con este recorte.

Reducen 53% recursos para capacitación magisterial

  • Para 2026, el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) considera un incremento de 36.6% (49 mil 974.3 millones de pesos adicionales) para becas a estudiantes, pero prevé una disminución de 53.4% en el Programa para el Desarrollo Profesional Docente.

La mayor reducción para la capacitación del magisterio se registra en educación básica, al pasar de 404.6 pesos por maestro en 2025 a 91.5 pesos anuales por cada profesor para 2026.

  • Un desglose en materia educativa, a cargo de la Iniciativa de Educación con Equidad y Calidad de la Escuela de Gobierno del Tec de Monterrey y México Evalúa, destaca que el PPEF también considera una disminución de 4.5% (9 mil 7.3 millones de pesos) al presupuesto que se destina a las universidades públicas, al pasar de 200 mil 908.7 a 191 mil 901.4 millones de pesos.

También se tendrá una disminución en la producción y distribución de libros y materiales educativos, dado que se reducirán 51.6%.

Es decir, para este rubro se dejarán de percibir 3 mil 204.7 millones de pesos y sólo se dispondrá de un presupuesto de apenas 3 mil 11.6 millones.

  • Así, instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) tendrá un recorte de 3.4%; el Tecnológico Nacional de México, 4.1%; la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), 2.6%, mientras que el Instituto Politécnico Nacional (IPN) tendrá una disminución de sus recursos de 2%.
  • Sin embargo, las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García, creadas bajo el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador, recibirán un incremento de 19.5%, sumando 504.8 millones adicionales para un total de 3 mil 90 millones de pesos.
  • Por su parte, la Universidad Nacional Rosario Castellanos duplicará su presupuesto con un incremento de 102.3%, recibiendo 531 millones adicionales para un total de mil 50 millones de pesos.

La reducción de recursos también afectará el Programa Nacional de Inglés, dado que sólo se le destinará un presupuesto de 781.5 millones, que representa un aumento de apenas 1.7 millones de pesos (0.2% de crecimiento) respecto a 2025, detalla el desglose.

“Enfoque clientelar”

Consultados por EL UNIVERSAL, especialistas en temas educativos consideran que el presupuesto que se prevé destinar durante 2026 sigue respondiendo a intereses políticos y clientelares.

Marco Fernández, coordinador de Anticorrupción y Educación de la organización civil México Evalúa e investigador en la Escuela de Gobierno del Tecnológico de Monterrey, afirma que los apoyos económicos para los estudiantes representarán 18.4% del presupuesto.

  • Agrega que el gobierno federal destinará para 2026 186 mil 500 millones de pesos, pero argumenta que estos apoyos económicos no llegan a las y a los estudiantes más vulnerables.
  • “Lo que hemos visto es que las están recibiendo los estudiantes de las familias más aventajadas y no las de los más pobres. Es decir, existe un gasto regresivo y esto no ha detenido el problema del abandono escolar”, menciona.

Para Fernández, es preocupante el recorte que se prevé para la capacitación docente, porque expresa que esta es importante para mejorar el aprendizaje.

  • “Necesitamos capacitarlos mejor, pero no. Lo que hace la propuesta de la Presidenta es un recorte sustantivo a los recursos de la capacitación, y así es imposible mejorar el aprendizaje”, menciona.
  • Precisa que mientras para 2025 el Programa para el Desarrollo Profesional Docente recibió un presupuesto para educación básica, media superior y superior de 609.9 millones en 2025, para 2026 pasará a 284.1 millones de pesos.
  • Destaca que el mayor presupuesto educativo se destinará a las becas, dado que tendrán un incremento de 36.6%. Esto es, 129 mil 386 millones de pesos adicionales para cubrir 100% de primarias y secundarias públicas.

Fernández resalta que la enseñanza del idioma inglés es de suma importancia, porque el país tiene un alto grado de integración económica, principalmente con Estados Unidos y Canadá. Comenta que se ha demostrado que el dominio de otra lengua mejora las oportunidades laborales y también es un factor de crecimiento en lo organizacional y en los salarios.

  • Menciona que el Plan México señala la urgencia de mejorar la enseñanza del inglés, que es una de las carencias importantes que tienen los jóvenes. Sin embargo, ese programa queda prácticamente igual que en 2025, ya que sus recursos sólo aumentaron un millón 700 mil pesos, lo que representa un incremento de 0.2%.
  • “Con 781 millones de pesos en total, es imposible contar con maestros que realmente sepan inglés en las secundarias y en los planteles de media superior para la enseñanza de este idioma”, señala.
  • Dice que en vez de apostar a las universidades establecidas, el gobierno federal le sigue apostando a las Universidades del Bienestar, cuyo funcionamiento ya ha sido evidenciado por la Auditoría Superior de la Federación y el extinto Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

“Aquí lo que se necesita es repartir dinero con una visión clientelista y si nos quieren refutar eso, pues ahí están los datos del propio gobierno federal en términos de la regresividad de la distribución de las becas de media superior que, insisto, no son ni siquiera universales, y en donde además en su momento se han documentado problemas de la Auditoría Superior de la Federación y no hay en ningún lado alguna evidencia de que esos problemas se hayan corregido”, subraya.

  • La académica de tiempo completo del Departamento de Educación de la Universidad Iberoamericana (Ibero) Ciudad de México, Alejandra Luna Guzmán, dice que resulta preocupante que se recorte este presupuesto educativo, y agrega que duda que los recursos para este rubro estén bien definidos.

Indica que los recursos destinados a la educación se están canalizando a proyectos que no son estratégicos, y añade que se tienen que tomar mejores decisiones presupuestales sostenibles a largo plazo. Está convencida de que un presupuesto menor, pero bien focalizado, podría tener grandes logros, “aunque dudo que ese sea el caso para 2026”.

Recortes presupuestarios amenazan la educación en México

La educación en México enfrenta un panorama preocupante, con una significativa reducción en los fondos destinados a este sector crucial. Para el Presupuesto de Egresos de 2026, la Secretaría de Hacienda contempla un recorte del 15% en comparación con el año 2025.

  • Esta disminución se suma a la eliminación de seis programas presupuestarios, algunos de los cuales ya carecían de recursos desde hace varios años, lo que profundiza la incertidumbre sobre el futuro educativo del país.

Entre los programas que oficialmente desaparecerán se encuentran iniciativas como “Educación Física de Excelencia” y “Fortalecimiento a la Excelencia Educativa”.

  • La supresión de estas áreas de apoyo genera inquietud sobre el impacto en la calidad y la cobertura de la enseñanza, especialmente en un contexto donde el sector educativo ya opera con limitaciones financieras considerables.

La inversión que México destina a la educación se encuentra muy por debajo de las recomendaciones internacionales. Mientras que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sugiere asignar entre el 4% y el 6% del Producto Interno Bruto (PIB) a este rubro, y la UNESCO eleva esa recomendación hasta el 8%, en nuestro país apenas se destina el 3.2% del PIB a la educación. Esta brecha en la inversión subraya la necesidad de una mayor asignación de recursos para fortalecer el sistema educativo nacional.

  • En 2025, el presupuesto total para la educación ascendió a un billón de pesos, una cifra que, aunque monumental, se consume casi en su totalidad en gastos operativos.

Un alarmante 95% de este monto se destina a gasto corriente, lo que incluye la adquisición de materiales, insumos para el trabajo diario y, en su mayor parte, el pago de salarios.

  • Esta estructura de gasto limita drásticamente la capacidad de invertir en áreas fundamentales para el desarrollo y la modernización del sistema educativo.

Solo 12 pesos se dirigen a la educación

Como resultado de esta alta proporción de gasto corriente, prácticamente no queda dinero para invertir en aspectos cruciales como la infraestructura educativa, la implementación de nuevos sistemas de enseñanza o la capacitación constante para los maestros.

  • Expertos en la materia señalan que este es uno de los principales problemas que impiden un avance significativo en la calidad educativa y la adaptación a las necesidades contemporáneas. En síntesis, la situación financiera del sector educativo es crítica: de cada 100 pesos del presupuesto total federal, solo 12 pesos se dirigen a la educación.
  • Esta limitada asignación de fondos es tan precaria que el presupuesto actual resulta insuficiente incluso para atender a los nuevos alumnos que se incorporan al sistema educativo cada año, lo que plantea un desafío creciente para garantizar el acceso y la calidad de la educación para las futuras generaciones de mexicanos.

La falta de inversión y la eliminación de programas específicos comprometen el desarrollo educativo del país, un tema que, a pesar de su relevancia, parece sumido en el olvido. /PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario