El descubrimiento de la presencia del mosquito Aedes Vittatus en tierras peninsulares ha encendido las alertas sanitarias, pues se trata de una nueva especie invasora o exótica con la capacidad de transmitir virus como el dengue, chikungunya, zika e incluso la fiebre amarilla.
- Su presencia la convierte en un potencial vector de alto riesgo para la salud pública, y con ello, ya serían tres las especies de mosquitos presentes en Yucatán con capacidad de propagar enfermedades.
Los científicos Julio Tzuc Dzul y Carlos Baak Baak del Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi de la Universidad Autónoma de Yucatán, localizaron la nueva especie en la entidad y conocida como Aedes Vittatus, originaria del continente asiático.
Primeros avistamientos del mosquito
Se detalló que la primera ocasión en que se localizó el mosquito, fue por medio de una trampa instalada por los científicos, en septiembre del 2024, en la comunidad rural de Xcalacoop, a pocos kilómetros de la zona arqueológica de Chichén Itzá.
“La primera vez que se identificó fue en la isla francesa de Córcega, en la región mediterránea de Europa, pero su área nativa abarca hasta África y Asia, con el hallazgo de este mosquito, pues ahora tenemos tres mosquitos que son invasores, Aedes aegypti, Aedes Vittatus y el Aedes Albopictus”, explicó Baak Baak.
- Sin embargo, al paso de los meses fue localizado en los municipios de Tinum, Tixkokob y Mérida, con una distancia aproximada de 110 kilómetros entre los puntos de detectados.
- El mosquito fue localizado en tres puntos diferentes de Mérida. | Alejandro Ruvalcaba.
Aunque, ya había sido reportado por primera vez en el 2019 en Cuba y en la República Dominicana, así como en Jamaica en el 2023 y el 2024.
“Los tres mosquitos que tenemos aquí, son invasores, ósea, proviene de diferentes lugares, pero tienen en común que transmiten el virus dengue, virus zika, chikungunya y en lugar o en lugares donde hay transmisión activa de fiebre amarilla, también puede estar en el ciclo de transmisión”, explicó Baak Baak.
En cuanto a su identificación, los científicos detallaron que su rasgo morfológico más distintivo son seis puntos en el tórax, distribuidos en tres de cada lado.
“Pero qué está pasando ahora con aedes albopictus que se ha visto que va desplazando aedes aegypti, entonces, la importancia en cuestión de la biología es que en su momento era más abundante a ahora y que ya se ha establecido a ese albopictus hay cierta desplazamiento, o sea, hay más abundancia de albopictus, y con este nuevo mosquito no sabemos que va a pasar”, dijo el científico.
En un punto de inspección de en el municipio de Tixkokob, fueron localizados las tres especies juntas, en recipientes de plástico, lo que indica que utilizan los mismos recursos para reproducirse:
“es un mosquito que vive en las casas, pero también puede vivir en áreas silvestres, o sea, donde hay vegetación se alimenta perfectamente del humano, por ello entra en los ciclos de transmisión de los virus del dengue”.
- Los científicos explicaron que cada mosquito se reproducen en un aproximado de diez días; entre más lluvias y calor, es más rápido el proceso. Cada hembra puede depositar hasta 100 huevos, pero solo el diez por ciento llega a la edad adulta y tienen una vida de aproximadamente 30 días.
“Pero hay un concepto que se llama este ciclo gonotrófico, que es cuando toma sangre, pone huevos y busca a otro hospedero para alimentarse. Entonces, si estamos hablando de que vive 30 días, cada ciclo gonotrófico dura aproximadamente cuatro días en las temperaturas que tenemos, ósea, en 30 días tienes unos siete, siete en ciclo gonotrófico, entonces siete posturas de huevos y siete veces va a estar en contacto con el humano o con el hospedar”, dijo el científico.
Investigaciones de la especie continuarán
Debido a la presencia de la especie en Yucatán, la Secretaría de Salud, debe esperar más estudios sobre esta con el fin de saber, qué tipos de insecticidas utilizar para eliminarlos.
- El investigador de la UADY explicó que durante la primer semana de noviembre tendrán un resultado más preciso de la genética del mosquito Aedes Vittatus, es decir, saber desde dónde llegó, si la migración de los países caribeños mencionados o de otro continente.
“El aedes vittatus que encontraron en Cuba tiene relación con Aedes Vittatus de la India, el mosquito Aedes Vittatus de la República Dominicana tiene parecido con mosquito Aedes Vittatus de Pakistán, entonces nosotros queremos saber este a qué mosquito aedes se parece, ósea, ya tenemos la genética y lo vamos a analizar”
“Cuando tengamos el resultado, ya sabríamos si el mosquito que tenemos viene de Asia, o ya se parece al de Cuba, o al de República Dominicana, o al de Jamaica; es decir, lo que queremos nosotros es como que trazar la línea de dónde llegó a Yucatán”, dijo Baak Baak.
Sin embargo, los estudios y análisis de la especie van a continuar con el fin de saber cómo se desarrolla con las condiciones climáticas que hay en la entidad.
“Para nosotros como académicos, es importante el monitoreo de especies de mosquitos y gracias a eso podemos determinar, qué especies tenemos en el estado y qué no tenemos y saber qué es una especie con el potencial de transmitir arbovirus o estar en el ciclo de transmisión de arbovirus; es crucial para alertar a las autoridades de salud y le den un seguimiento”, dijo Baak Baak.
- El investigador, explicó que hay una existencia de aproximadamente tres mil 726 especies de moscos en el planeta, pero no todos son transmisores de enfermedades, y de acuerdo con la base de datos a nivel mundial, solamente 100 llevan algún virus que provoca una enfermedad y que puede terminar con la muerte de las personas.
“El mosquito Anopheles, son mosquitos de la costa o de río, esos son los que transmiten el parásito del Paludismo, entonces, está más involucrado en el ciclo de transmisión del virus del Nilo, que no tenemos aquí, pero en sí en Estados Unidos, que ahí causa un problema de salud”, dijo Baak Baak.
El estudio de la UADY, publicado el pasado 22 de octubre, informa que el 11 de septiembre de 2024 se registró el hallazgo de un espécimen femenino de este insecto, lo cual confirmaría su avance del Caribe —donde se ha reportado su presencia en Jamaica, República Dominicana y Cuba desde 2019— a América continental.
- El documento insta al desarrollo de vigilancia entomológica con el objetivo de determinar la extensión de su dispersión en la península, mediante la dispersión de trampas y de criaderos artificiales.
- El estudio describe a esta especie de mosquito como identificable por la presencia de tres pares de puntos blancos, redondos y platinados en el área superior del tórax.
El Aedes vittatus se desarrolla durante etapas tempranas en contenedores naturales de agua (agujeros de troncos, brotes, cúmulos de agua sobre rocas, en lechos de ríos o pozos) y artificiales (utensilios, e inclusive en desagües abiertos).
Primeros registros del Aedes vittatus en territorio peninsular
El primer ejemplar fue capturado en septiembre de 2024, mediante una trampa instalada por los científicos en la comunidad rural de Xcalacoop, a pocos kilómetros de Chichén Itzá.
Semanas después, nuevos ejemplares fueron localizados en los municipios de Tinum, Tixkokob y Mérida, a una distancia de aproximadamente 110 kilómetros entre sí, lo que sugiere una rápida expansión territorial.
Según los especialistas, el Aedes vittatus había sido reportado anteriormente en Cuba (2019), República Dominicana (2019), Jamaica (2023) y 2024, lo que evidencia su desplazamiento progresivo desde el Caribe hacia el continente americano.
Origen y características del “súper mosquito”
Contexto: Originalmente identificado en la isla de Córcega, en el Mediterráneo, el Aedes vittatus es nativo de África y Asia. Su rasgo morfológico más distintivo son seis puntos en el tórax, tres de cada lado, lo que permite diferenciarlo de otras especies del género Aedes.
“Es un mosquito que puede vivir tanto en ambientes domésticos como silvestres, alimentándose fácilmente de sangre humana, lo que lo convierte en un vector potencial en zonas urbanas y rurales”, detalló Baak Baak.
- Los investigadores señalan que este mosquito comparte hábitat y recursos de reproducción con el Aedes aegypti y el Aedes albopictus, utilizando recipientes de plástico o agua estancada para depositar sus huevos.
- Cada hembra del Aedes vittatus puede depositar hasta 100 huevos en un solo ciclo, aunque solo uno de cada diez llega a la etapa adulta. Su ciclo vital completo puede desarrollarse en 10 días, especialmente bajo condiciones de calor y humedad.
Durante su vida, de aproximadamente 30 días, un mosquito puede completar hasta siete ciclos gonotróficos, es decir, siete periodos de alimentación y oviposición. Esto implica múltiples oportunidades de contacto con seres humanos y, por ende, mayor riesgo de transmisión viral.
Importancia de las investigaciones, monitoreo y control vectorial y genético
Los científicos del Centro Dr. Hideyo Noguchi realizan actualmente análisis genéticos para determinar el origen preciso del mosquito detectado en Yucatán.
“Queremos saber si el mosquito encontrado proviene de Asia o si comparte linaje con las poblaciones de Cuba, República Dominicana o Jamaica. Esto nos permitirá trazar la ruta migratoria del Aedes vittatus hacia México”, explicó Baak Baak.
- Se espera que los resultados preliminares estén disponibles durante la primera semana de noviembre, lo que ayudará a las autoridades sanitarias a definir estrategias de control y los insecticidas más eficaces para contener su expansión.
El investigador subrayó la necesidad de reforzar el monitoreo entomológico en Yucatán, especialmente ante el aumento de especies invasoras. En México, el Aedes aegypti sigue siendo el principal responsable de los brotes de dengue, mientras que las nuevas especies detectadas podrían complicar los esfuerzos de control epidemiológico.
México suma casi 10 mil contagios por dengue en septiembre
Los casos de dengue siguen impactando al país, ya que solo tres entidades se han mantenido sin contagios: Ciudad de México, Tlaxcala y Zacatecas.
De hecho, la cifra acumulada de personas contagiadas aumentó a 9 mil 626, debido a que durante la última semana, se confirmaron 759 nuevos casos, de acuerdo al Panorama Epidemiológico del Dengue con corte al 15 de septiembre.
Aunque esta enfermedad viral está distribuida en 29 estados, el 58% de los pacientes se concentró en 5 entidades, donde Veracruz reportó el mayor número de contagios con mil 689.
Le siguieron:
- Jalisco con mil 428 casos
- Sonora con 729
- Michoacán con 725
- Sinaloa con 551
El serotipo 3 fue el que continuó presentando mayor circulación y de los 9 mil 626 contagios confirmados, 4 mil 636 fueron reportados como dengue con signos de alarma y dengue grave.
En este informe correspondiente a la semana epidemiológica 37, no se reportaron muertes recientes. Por tanto, el total se ubicó en 48, distribuidas en 18 distintos estados del país.
Con 6 fallecimientos, Sinaloa encabezó la lista.
En orden descendente le siguieron: Guerrero con 5; Michoacán, Tamaulipas y Morelos con 4 decesos por cada entidad.
- Tres muertes por estado ocurrieron en Tabasco, Oaxaca, Chiapas y Quintana Roo.
- Veracruz, Puebla y Estado de México confirmaron 2 decesos cada uno.
Finalmente, Guanajuato, Jalisco , Nuevo León y Tamaulipas, Nayarit, Querétaro y Nuevo León reportaron una defunción por entidad.
Fiebre Amarilla en América Latina
Entre los últimos meses de 2024 y las primeras semanas de 2025, se han confirmado 61 casos, con 30 fallecimientos, principalmente en Bolivia, Brasil, Colombia y Perú. En enero de 2025, se registraron 17 casos adicionales y siete muertes.
La fiebre amarilla es una enfermedad viral aguda transmitida por mosquitos de los géneros Aedes y Haemagogus. El principal vector en áreas urbanas es el mosquito Aedes aegypti, conocido por su distintiva marca en forma de lira en el tórax y patrones en blanco y negro en las patas.
Este mosquito se reproduce en entornos cercanos a las viviendas humanas, utilizando recipientes con agua estancada como criaderos. Los síntomas iniciales incluyen fiebre, dolor muscular, cefalea, escalofríos, náuseas y vómitos. En casos graves, puede provocar insuficiencia hepática, ictericia y hemorragias.
Históricamente, México ha enfrentado brotes de fiebre amarilla, especialmente en el siglo XIX. Sin embargo, en las últimas décadas, no se han reportado casos autóctonos en el país. A pesar de la ausencia de casos recientes, la presencia del mosquito Aedes aegypti en diversas regiones de México representa un riesgo potencial para la reintroducción de la enfermedad.
Según la Organización mundial de la salud, un único caso confirmado de fiebre amarilla en una región donde la enfermedad no es endémica se considera un brote, ya que implica la introducción o reintroducción del virus.
Aunque México no ha registrado un aumento considerable en los casos de fiebre amarilla, las autoridades sanitarias han intensificado las medidas preventivas, especialmente en los estados del sur y sureste del país, donde existen condiciones ambientales favorables para la proliferación del mosquito transmisor. La Secretaría de Salud ha instado a la población a vacunarse antes de viajar a zonas endémicas y ha reforzado la vigilancia epidemiológica en puertos y aeropuertos para prevenir la posible introducción del virus.
Medidas Preventivas
La OPS recomienda las siguientes acciones para prevenir la fiebre amarilla:
- Vacunación: La vacunación es la medida más efectiva para prevenir la fiebre amarilla. Se recomienda especialmente para personas que viven en áreas endémicas o que planean viajar a estas zonas.
- Control de Mosquitos: Eliminar criaderos de mosquitos, como recipientes con agua estancada, y utilizar repelentes y mosquiteros para reducir el riesgo de picaduras.
- Vigilancia Epidemiológica: Fortalecer la vigilancia para detectar oportunamente posibles casos y responder de manera efectiva.
Es crucial que la población esté informada y tome medidas preventivas para evitar la reintroducción y propagación de la fiebre amarilla en México. La colaboración entre las autoridades sanitarias y la comunidad es esencial para mantener al país libre de esta enfermedad. /PUNTOporPUNTO

























