Los legisladores votaron a favor del decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2026, en el cual se establece que 82.4%, de un gasto público total de 10.19 billones de pesos, se destinará al pago de conceptos obligatorios como deuda, recursos a los estados y municipios, y jubilaciones y pensiones.
Lo aprobado en Comisión contempla gastos obligatorios por 8.40 billones de pesos, con pensiones y jubiliaciones. Este es el monto más alto del que se tiene registro, y en proporción al gasto público totales el tercero más alto de los últimos ocho años.
- El diputado Sandoval explicó que desde la clasificación funcional el 69% del gasto público, se dirige a desarrollo social, el 24% a desarrollo económico y el 7% al gobierno. Además, se prevé un gasto de inversión de 1.10 billones de pesos. En lo referente al gasto federalizado se proponen 2.87 billones de pesos de los cuales 52% corresponde a participaciones federales (recursos para los estados y municipios), 1.04 billones de pesos, que es el 40% a aportaciones federales.
De acuerdo con el dictamen, se prevé el uso de 1.57 billones de pesos para el costo financiero de la deuda, de los cuales 1.29 billones son para la deuda del gobierno federal, y 238,838 millones de pesos por el costo financiero de la deuda de Pemex y CFE.
Adicionalmente, se prevé un gasto de 1.70 billones de pesos para pensiones y jubilaciones.
«Este presupuesto reafirma las prioridades del proyecto de nación que encabeza nuestra presidenta Claudia Sheinbaum. En bienestar social se fortalece en programas emblemáticos como la Pensión a los Adultos Mayores, las becas Benito Juárez, Sembrando Vida y la Pensión para Personas con Discapacidad», comentó la diputada Delhi Miroslava Shember.
Detalló que en Salud se crea el nuevo Ramo 56; el IMSS-Bienestar con 172,000 millones de pesos y un aumento global de 5.8% en el gasto del sector. En Educación el incremento de 6.4% consolida la nueva escuela mexicana. En seguridad y justicia se contemplan aumentos del 10.3% y de 17.6% respectivamente, fortaleciendo la atención a uno de los principales reclamos ciudadanos.
10 de cada 100 pesos del gasto público irán a programas sociales
El PPEF, propone 987 mil 160 millones para los 16 programas sociales prioritarios del Gobierno Federal, es decir, 14.1% más que en 2025.
De acuerdo con el paquete económico presentado a principios de esta semana, 10 de cada 100 pesos del gasto público irían a pensiones del Bienestar y programas como Sembrando Vida, Jóvenes Construyendo el Futuro, Salud Casa por Casa, La Escuela es Nuestra, entre otros.
La pensión Mujeres Bienestar tendría el mayor incremento real, pasará de 15 mil millones de pesos en 2025 a 56 mil 969 millones de pesos en 2026, es decir, que de aprobarse, tendrá un aumento del 267%.
Para el próximo año, la pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores seguirá siendo la de mayor presupuesto: se destinarán más de 526 mil 500 millones de pesos. Se trata de un incremento de 5.2% respecto a 2025.
Para Víctor Gómez Ayala, economista, experto en finanzas públicas, el reto del gobierno Federal será tener una estrategia para sostener los programas sociales a largo plazo.
- “La población que es elegible para recibir este tipo de beneficios irá creciendo en el tiempo de acuerdo con las proyecciones que nos brinda el CONAPO (Consejo Nacional de Población) en materia de población por edad, y eso significa que desde el punto de vista de gasto del sector público federal, la presión que ejercerán estos programas hacia adelante va a continuar creciendo”, explica.
- Al ser pensiones y apoyos no contributivos, es decir, que los recursos que se entregan dependen totalmente del gobierno Federal, será urgente que se plantee una estrategia que sostenga esta política pública y así evitar recortes a otros rubros o un mayor endeudamiento.
“O se continúa absorbiendo el gasto de otras tareas que resultan igualmente indispensables desde el punto de vista de planeación presupuestal. Lo hemos visto con el sector salud, con el sector educativo, con la infraestructura, con muchos rubros. O, en segundo término, las necesidades de financiamiento, es decir, el endeudamiento adicional que va a tener que incurrir el gobierno federal a largo plazo, tendría que ser mayor”, explica Víctor Gómez, economista en jefe de Finamex Casa de Bolsa.
Advierte además sobre el endeudamiento porque no sólo tiene consecuencias en la cantidad de recursos que se requieren de los mercados financieros, sino también el costo al que se adquiere. Es decir, de las tasas de interés que tendría que pagar México por su deuda.
Insuficientes las medidas recaudatorias para enfrentar gasto en programas sociales
La agencia Moody’s advirtió que las nuevas medidas recaudatorias del gobierno son insuficientes para hacer frente a los gastos fijos que tiene en programas sociales y el financiamiento a Pemex.
- Durante un congreso celebrado en la Ciudad de México, Renzo Merino -ejecutivo de Moody’s a cargo del análisis de la solvencia financiera y la calidad crediticia de México- advirtió que “Pemex sigue siendo un problema” para las finanzas públicas.
- A esto se suman el aumento de los gastos rígidos del gobierno y el creciente pago de intereses de la deuda, factores que contribuyen a que la calificación crediticia del país se mantenga en ‘Baa2’, el nivel más bajo dentro del grado de inversión.
Según estima la compañía, para 2027 la deuda del gobierno federal subirá a más del 50% del producto interior bruto (PIB). Una cifra que, aunque no es demasiado elevada, preocupa debido al alto coste del pago de los intereses, el cual consume alrededor del 17% de los ingresos federales.
- El subsecretario de industria y comercio de la Secretaría de Economía, Vidal Llerenas, informó que se espera incrementar los ingresos estatales con medidas como la imposición de aranceles a productos de países sin tratados de libre comercio, como China, la recaudación en las aduanas o el desarrollo del Plan México para fomentar el consumo nacional.
- Pese a ello, los expertos consideran que estas medidas no son una solución estructural permanente ante el aumento de las transferencias a familias y a Pemex, por lo que expusieron que, pese a la negativa pública del gobierno a realizar una reforma fiscal, se debería de plantear para aumentar los ingresos, que actualmente equivalen al 16% del PIB.
Durante el primer año de la presidenta Claudia Sheinbaum se ha observado un incremento en los compromisos fijos del gobierno, como transferencias sociales y el pago de intereses, dejando menos margen para otros gastos operativos como educación o infraestructuras, dijo Merino.
El Plan de Presupuesto de 2026 contempla un déficit fiscal del 4.1% del PIB para el próximo año, por encima del 3.5% previsto inicialmente por la Secretaría de Hacienda.
El lastre de Pemex para las arcas
La valoración que Moody’s realizó sobre Pemex subió de B3 a B1 “con perspectiva estable”, debido a la inversión que el gobierno federal realizó durante este 2025.
En cambio, cuando se analiza la situación de la empresa sin contabilizar la parte gubernamental, la calificación no se modificó y permaneció en un nivel muy bajo (Caa), reconociendo que sus problemas operativos continúan.
- “Esperamos que para 2027 la deuda se reduzca alrededor de los 78,000 millones de dólares (actualmente es de 99,900 millones). Lo que representan un ahorro de aproximadamente 5 mil millones de dólares de pago de intereses para Pemex”, explicó Roxana Muñoz, experta en la empresa petrolera en Moody’s.
Con este impulso, señalaron que se espera que la empresa sea capaz de eliminar la deuda a corto plazo, lo cual es “algo positivo”.
Aunque la falta de inversión estructural, los problemas en el refinamiento del crudo y la fluctuación de los precios del petróleo complican las cuentas de la empresa que desde 2019 dejó de contribuir a las finanzas públicas.
17 de cada 100 pesos provendrán de deuda
El presupuesto del siguiente año, el primero que hace completamente el equipo de la presidenta Claudia Sheinbaum, continuará con la senda de consolidación fiscal que se empezó este año, para reducir el déficit a 4.1% del Producto Interno Bruto (PIB).
- De los 10.1 billones de pesos, 17.6% provendrán de financiamiento interno. Lo aprobado previamente en la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) 2026 es de 1.78 billones de pesos de techo de endeudamiento interno.
- Se prevé que para el siguiente año se tengan 14 programas sociales prioritarios, los cuales absorberán 987,160 millones de pesos, en donde el programa estrella será nuevamente la Pensión para Adultos Mayores, con un gasto de 526,508 millones de pesos, seguida del Programa de Becas Benito Juárez, con 184,595 millones de pesos.
Del lado de los proyectos, Hacienda enumeró un total de 13, con un gasto propuesto de 536,806 millones de pesos. Destacó Petróleos Mexicanos (Pemex) como uno de los proyectos con mayor inversión, con 247,230 millones de pesos.
Gobierno gastó en pensiones 1.59 bdp entre enero y septiembre del 2025
El gasto en pensiones (tanto contributivas como no contributivas) del gobierno federal sumó 1 billón 590,000 millones de pesos en el periodo enero-septiembre del 2025, un monto nunca antes visto, según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Con ello, el gasto en pensiones representó 34% del gasto programable total en dicho periodo, además de que ha crecido 86% en términos reales desde el 2018.
Carlos Ramírez, socio en la firma de consultoría Integralia y especialista en pensiones, explicó que el incremento en el gasto pensionario se debe principalmente al aumento en la carga no contributiva, la cual ha crecido más de 1,000% en los últimos siete años.
- Las pensiones contributivas son aquellas en las que el pensionado tuvo que aportar durante su vida laboral una parte de su salario a los institutos de seguridad social para financiar sus pensiones o las de otros jubilados.
- Mientras que las pensiones no contributivas son aquellas en las que quien las recibe no tiene que aportar ninguna cuota de su salario y que son financiadas en su totalidad por el gobierno, como la Pensión Universal de los Adultos Mayores (PUAM).
En el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador, la PUAM se universalizó a partir de los 65 años y además se incrementó el monto del apoyo, lo que explica el incremento en el gasto en pensiones no contributivas.
Durante los primeros nueve meses del 2025, el gasto en pensiones no contributivas fue de 433,003 millones de pesos; esto cuando en el mismo periodo del 2018 era de sólo 37,220 millones de pesos.
En el caso de las pensiones contributivas, la mayor parte del gasto es por los sistemas pensionarios de reparto, principalmente el de la ley 73 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
- Se proyecta que en todo el 2025, el gasto en pensiones finalice en 2.2 billones de pesos, mientras que para el próximo año, 2026, el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación proyecta que el pasivo pensionario alcanzará 2.3 billones de pesos.
Carlos Ramírez había dicho anteriormente que el gasto en pensiones del gobierno continuará creciendo al menos en las próximas dos décadas, hasta que se alcance el pico de pensionados de los sistemas de reparto.
Una vez que se alcance ese pico, el número de pensionados de los sistemas de reparto empezará a disminuir, y empezarán a incrementar los pensionados del régimen de contribución definida (de las Afores), el cual ya no representa una carga fiscal tan significativa al gobierno federal.
Costo financiero de la deuda en el 2026 llegaría a un nivel nunca antes visto
El siguiente año el costo financiero de la deuda pública llegará a un nivel no visto en más de tres décadas, esto es desde 1991, de acuerdo con lo planteado por el gobierno federal en el Paquete Económico 2026.
- De esta manera, el costo financiero de la deuda continuará siendo una de las grandes presiones del gasto público. De acuerdo con el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2026, se destinarán 1.57 billones de pesos al servicio de la deuda, el cual contempla el pago de intereses y otros gastos relacionados con la misma.
De cumplirse con lo estimado, el costo financiero será 10.4% mayor a lo previsto para este año.
“Será el mayor monto destinado al pago de intereses y servicio de la deuda pública en más de tres décadas: desde 1991. Se estarán pagando alrededor de 4,307 millones de pesos al día en intereses y servicio de la deuda pública”, indicó la organización México Evalúa.
De aprobarse lo propuesto por el gobierno, 15.6 de cada 100 pesos que se gasten el siguiente año se destinarán a pagar el servicio de la deuda.
“A medida que una mayor proporción de los ingresos públicos se destina al pago de intereses y al servicio de la deuda pública, se reducen los recursos disponibles para áreas clave del desarrollo humano y económico. Por ejemplo, mientras en el 2026 se asignará el equivalente a 4.1% del Producto Interno Bruto (PIB) para cubrir estos compromisos financieros, sólo se prevé destinar 2.9% del PIB a educación y 2.5% a salud. En otras palabras, el gasto en intereses de la deuda sería suficiente para casi duplicar el presupuesto destinado a cualquiera de estos sectores estratégicos”, añadió México Evalúa.
Para el siguiente año, el techo de endeudamiento interno solicitado al Congreso es de 1 billón 780 millones de pesos, ligeramente mayor a los recursos que se propone destinar al costo financiero del 2026.
“El costo financiero representará 4.1% del Producto Interno Bruto (PIB). Es casi lo mismo que solicitamos de financiamiento. Podríamos decir que se está pidiendo prestado para pagar deuda y hay que tener mucho cuidado con ella”, señaló anteriormente José Luis Clavellina, director de Investigación del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).
En tanto, México Evalúa ha indicado que esto se asemeja a “sacar una tarjeta de crédito para pagar otra”.
El costo financiero es un gasto ineludible, y una de las grandes presiones del gasto público junto con las pensiones, con lo que se deja de lado otros rubros esenciales para la población.
- El siguiente año, el gobierno volverá a incumplir la llamada “regla de oro del endeudamiento”, la cual se refiere a que la inversión física debe ser mayor o igual a la deuda solicitada.
- Para el próximo año, el gobierno propone una inversión física de 960,100 millones de pesos, un aumento de 10% respecto a lo aprobado para este año, pero es un monto que es mucho menor al techo de deuda solicitado por el gobierno de 1.8 billones de pesos.
- De esta manera, por cada peso de endeudamiento solo se gastarán 61 centavos en inversión, la tercera proporción más baja desde el 2009. El resto, de acuerdo con México Evalúa, se usará para financiar gasto corriente.
“El endeudamiento público no es, por sí mismo, negativo para las finanzas públicas. De hecho, casi todos los gobiernos del mundo recurren a él en algún momento. Sin embargo, la verdadera diferencia radica en el propósito y el uso que se le da a esos recursos. De ello depende mantener la estabilidad y el crecimiento de la economía, así como sembrar las condiciones necesarias para el bienestar social”, agregó México Evalúa.
El año pasado, en medio de la transición de gobierno, se impulsó un mayor gasto en infraestructura, por lo cual se contrajo deuda que llevó al déficit fiscal a 5.7% del Producto Interno Bruto (PIB), un nivel histórico. Para este año, para empezar con el proceso de consolidación fiscal y bajar los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP), el gobierno le pasó la tijera al gasto en inversión física.
En tanto, para el siguiente ya se plantea un crecimiento y se delinean algunas obras prioritarias de la actual administración de Claudia Sheinbaum, como la construcción de nuevos trenes, obras de interconexión del AIFA, obras hidráulicas, así como otras relacionadas con Petróleos Mexicanos (Pemex) en busca de su autosuficiencia para el 2027.
Ajustes al gasto público superan los 269,000 mdp en septiembre
Al cierre del tercer trimestre de 2025, el gasto público reportó 269,400 millones de pesos menos a lo programado y aprobado por el Congreso de la Unión, de acuerdo a cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Para el cierre de este año lo prevé cerrar en 4.3% del PIB, al pasar de los trimestres de este año se ha visto esta reducción con base a ajustes al gasto y el dinamismo de la recaudación de impuestos. Al cierre de septiembre el déficit fiscal o Requerimientos Financieros del Sector Público disminuyó 31.8% real, frente al mismo periodo del año pasado.
La menor ejecución de recursos viene por ajustes al gasto programable por 233,000 millones de pesos, este sirve para brindar servicios y bienes públicos, además del pago de programas sociales.
- Las instituciones y conceptos con mayores diferencias entre el presupuesto programado y el reportado destacan, el ISSSTE, Infraestructura Comunicaciones y Transportes, Aportaciones para Entidades Federativas y Municipios, Pemex, Defensa Nacional, Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano con recortes o ajustes de entre 36,558 millones de pesos y 15,524 millones, detalló Hacienda.
- Agustín Rodríguez Bello, de la unidad de Diseño Presupuestario, Control y Seguimiento del Gasto, explicó que se debe a diversos proyectos de inversión que están en proceso de conclusión, por lo que se prevé que al cierre del año se logre la meta del gasto programado.
“Se considera que vamos a lograr la meta de lo programado en el último trimestre del año, debido a que hay diversos proyectos y acciones, proyectos de inversión, principalmente, que están en proceso de conclusión y ya se encuentran totalmente comprometidos, la parte de su conclusión será en el último trimestre del año. Sí vamos a lograr el gasto programado al termino del ejercicio fiscal, y por esto no tendremos un atraso en los proyectos que se están ejecutando en todos los diferentes aspectos de los ramos administrativos”, comentó el funcionario de Hacienda./Agencias-PUNTOporPUNTO






















