El nuevo Plan Estratégico 2025-2035 de Petróleos Mexicanos (Pemex), presentado por el gobierno de Claudia Sheinbaum, únicamente contempla el pago a proveedores por proyectos nuevos que se generen, dejando fuera los adeudos anteriores.
- El documento, de carácter público y consultado por Proceso, reconoce que, si bien durante 2025 se han realizado pagos vencidos, los pasivos que aún permanecen “comprometen la viabilidad” de la empresa petrolera.
“Estos pagos comprometen recursos presupuestarios que deben destinarse a la operación sustantiva y otras necesidades productivas del ejercicio”, se lee en el plan.
Además, en ningún apartado se especifica el calendario, los montos o el proceso para cubrir los adeudos que se generaron antes de 2025.
- Sólo se afirma que “la ejecución se hará de acuerdo con calendarios establecidos, conforme a la disponibilidad de recursos y bajo criterios de transparencia y equidad. A través de esta estrategia, se reduce el ciclo de pago a proveedores a niveles consistentes con estándares internacionales, se eliminan cuellos de botella en la operación, se mejora la posición de negociación en la contratación de bienes y servicios y se reafirma la confianza de los proveedores”.
- El propio Pemex admite que la deuda comercial con proveedores y contratistas ha mostrado una tendencia de crecimiento en los últimos años.
Como parte de la estrategia, se creó un fondo de inversión con la participación de Banobras, pero su alcance es limitado, servirá exclusivamente para cubrir servicios y proyectos que se presten durante 2025.
“Incluye proyectos y servicios prestados exclusivamente durante 2025”, se lee en una de las diapositivas que acompañaron la presentación del plan.
Preocupaciones
El analista energético Ramses Pech señaló que este nuevo plan omite un esquema para resolver los adeudos acumulados con proveedores.
“Esto preocupa porque es un mensaje de que no se harán cargo, incluso, podrían resultar afectadas hasta en un 40% las economías de los estados petroleros, estamos hablando de Campeche, Tabasco, Veracruz; estamos hablando de más empresas que van a cerrar, de más empleos que se van a perder”, señaló.
- Por su parte, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), en su análisis del plan, recalcó que cualquier reestructura debe contemplar el pago puntual a proveedores:
- “Miles de empresas, especialmente en la región sur-sureste del país, dependen de estos pagos para sostener su operación, preservar empleos y dinamizar la economía regional. Honrar estas obligaciones fortalecerá la cadena productiva y enviará una señal inequívoca de seriedad y compromiso, indispensable para recuperar la confianza de inversionistas y socios comerciales”, afirmó.
- Durante la presentación, Proceso preguntó al presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes, si el sector estaba preocupado por la falta de pago a adeudos anteriores.
Él descartó alguna inquietud y consideró “bien” que se utilice el nuevo fondo de inversión con Banobras para cubrir a proveedores.
Hasta el segundo trimestre, la deuda comercial total de Pemex con proveedores y contratistas asciende a 431 mil millones de pesos.
- Dentro de este monto, la Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Petroleros (AMESPAC) señaló que para sus empresas hay un saldo consolidado de adeudo de 94 mil millones de pesos, de los cuales 12 mil millones corresponden a facturas vencidas, 8 mil millones a facturas no vencidas y 74 mil millones a estimaciones certificadas no habilitadas en el sistema de Codificación de Pagos y Descuentos (COPADE).
“Nos mantenemos en una situación de falta de pagos crítica”, expuso la asociación en un posicionamiento público.
Plan decepciona a proveedores que reclaman adeudos por 65,000 mdp
El líder de la asociación que agrupa a empresas mundiales de servicios petroleros en México dijo que el recién anunciado plan para Pemex carece de medidas concretas para enfrentar la pesada deuda acumulada con sus proveedores, aunque hubo promesas de agilización de pagos.
- Rafael Espino, presidente de la AMESPAC, declaró que en una reunión el martes con las autoridades de las secretarías de Hacienda y Energía, además de Pemex, no se hizo mención a los adeudos pendientes del 2024 y del primer semestre del 2025 con miembros de la asociación -de unos 65,000 millones de pesos al cierre de junio- y que “no han podido ser facturados”.
“Fue un desencanto porque no hubo una referencia específica a los adeudos del 2024, de 51 millones de pesos, y si vamos a esperarnos a que se pague con el flujo que se libere (…) pues esta deuda va a seguir sin cumplirse y el efecto inmediato va a ser sobre la producción (de hidrocarburos)”, dijo Espino en una entrevista telefónica.
Prometen a proveedores que Pemex agilizará pagos
No obstante, agregó que en la reunión se les dijo que Pemex agilizaría los pagos, que no dejarían vencer facturas más allá de dos meses y que la petrolera espera tener más caja para atender sus pasivos derivado de la menor carga impositiva, de la reciente emisión de 12 millones de dólares de notas preCapitalizadas, así como por la creación de un fondo especial para proyectos en 2025, por unos 13 millones de dólares.
- Pemex tiene una deuda con una extensa lista de proveedores y contratistas que ronda los 23,000 millones de dólares, además de otra financiera por casi 100,000 millones de dólares, todo ello a pesar de la inyección de miles de millones de dólares desde el Gobierno, en los últimos años, para enfrentar amortizaciones.
- A pesar de los pagos hechos por Pemex y las frecuentes promesas de pago, las deudas han seguido acumulándose y han generado una crisis sin precedentes de pagos a prestadores de servicios.
- La AMESPAC, dijo Espino, celebra el plan de Pemex, pero busca que se establezca una mesa con las autoridades para conocer las reglas, el calendario y los criterios de elegibilidad del vehículo financiero anunciado para las inversiones de 2025 y su respectivo pago de servicios.
El gremio considera que para alcanzar la meta de producción nacional de crudo de 1.8 millón de barriles por día (bpd), liderada ampliamente por Pemex, es necesario pagar los adeudos que permita reactivar equipos que han sido parados.
AMESPAC no precisa los montos específicos sobre las deudas a sus agremiados, entre los que se encuentran gigantes como Baker Hughes, Halliburton, Weatherford, SLB Oil & Gas y Grupo México.
- Recientemente, Grupo Carso -del magnate Carlos Slim- reportó que Pemex le debe más de 700 millones de dólares por diferentes conceptos y que algunos adeudos tienen hasta dos años; una filial de Grupo México informó que había parado temporalmente cuatro plataformas por impagos y Halliburton dijo que los problemas de pagos aún no se habían resuelto.
Adeudo a proveedores sigue siendo insostenible
Aunque al 31 de marzo de 2025 se reportó una disminución de 20 por ciento en la deuda de Petróleos Mexicanos (Pemex) con sus proveedores, al ubicarse en 404 mil millones de pesos, el monto sigue siendo “de proporciones insostenibles”, dijo la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
Reconoció que durante el presente año se han pagado montos por 147 mil millones de pesos y que el gobierno federal, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), trabaja en mecanismos para saldar el resto; sin embargo, advirtió que en tanto no se liquide el total, las empresas seguirán enfrentando varios riesgos.
“Mientras no se cubra la totalidad del adeudo, miles de empresas seguirán en riesgo de detener operaciones, despedir personal o incluso cerrar definitivamente”, alertó el organismo en un posicionamiento.
- La Coparmex bajo la presidencia nacional de Juan José Sierra Álvarez manifestó que empresas del ramo han denunciado “presiones indebidas”, así como actos de corrupción por parte de personal de Pemex, con la intención de liberar pagos “legítimamente adeudados”.
“No podemos permitir que el cobro por servicios contratados derive en procesos opacos o condicionados. La legalidad, la transparencia y las buenas prácticas deben ser la norma, particularmente en una empresa que pertenece a todas y todos los mexicanos”, dijo la Confederación.
- Por otra parte, la cúpula empresarial refirió que los pasivos acumulados “que hoy asfixian a cientos de empresas” obedecen a malas prácticas, sobrecostos y contratos poco transparentes heredados de gestiones anteriores.
- Pemex, añadió, acumula una deuda financiera total superior a los 2 billones de pesos, que creció 3.8 por ciento al cierre de 2024. En este sentido, destacó que existen mecanismos legales mediante los cuales la empresa estatal y/o el Gobierno federal pueden cancelar o renegociar contratos heredados que resulten excesivos o desventajosos, como ya se ha hecho en sexenios anteriores.
“Más allá del origen, el impacto de no atender con urgencia estos adeudos, está comprometiendo la viabilidad de miles de negocios”, insistió.
Por lo anterior, la Coparmex solicitó al gobierno transparentar el estado actual de los adeudos.
Desde abril de 2020, Pemex publicaba con relativa regularidad el avance de adeudos y pagos a proveedores tanto del Corporativo, como de las extintas empresas subsidiarias. Sin embargo, en abril del presente año se publicó en el portal de la empresa la última actualización, esto es, tres meses de atraso.
- En ese reporte, Pemex reconocía un adeudo total por 114,137 millones 127,550 pesos, sin Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Al respecto, la Coparmex pidió a través de su comunicado establecer un calendario “público, claro y verificable” de pagos. Esto, indicó, para que las empresas obtengan su pago de manera regular y sin recurrir a prácticas irregulares.
¿A cuánto asciende su deuda con empresas de EU?
Petróleos Mexicanos (Pemex) entró en una crisis de impago a sus proveedores y contratistas que ascendió a 404 mil millones de pesos, hasta el primer trimestre de este año, lo que ha ocasionado que miles de empresas nacionales e incluso, internacionales, se vean en la necesidad de detener sus operaciones o dejar de suministrar servicios a la petrolera.
- Ante el panorama financiero, el Consejo de Fuerza Laboral y Tecnología Energética (EWTC, por sus siglas en inglés) solicitó la intervención de la presidenta Claudia Sheinbaum para saldar la deuda de Pemex con proveedores de servicios petroleros estadounidenses que, hasta el cierre del primer semestre del año, superó los 1.8 mil millones de dólares (unos 33.7 mil millones de pesos).
- De acuerdo con la EWTC, las empresas estadounidenses representan más del 60 por ciento de los servicios petroleros contratados por Pemex.
Entre las empresas a las que más les ha constado cobrarle a la petrolera que dirige Víctor Rodríguez Padilla se encuentra Baker Hughes.
- La presidenta Claudia Sheinbaum publicó en julio pasado en redes sociales que se reunió con Lorenzo Simonelli, presidente y director ejecutivo de Baker Hughes, empresa estadounidense con diversos proyectos de inversión en el país.
“Hay confianza en nuestro país”, resaltó la mandataria.
- Sin embargo, según el reporte más reciente de la deuda de Pemex con proveedores y contratistas, la empresa llegó a tener una deuda de más de 14 mil millones de pesos con Baker Hughes, entre 2024 y 2025, aunque los pagos ya fueron realizados.
- Hasta abril de 2025, Pemex únicamente debe 24 millones 699 mil 462 pesos a Baker Hughes Products and Services por el contrato 4162928B63. Sin embargo, este monto solo corresponde a obligaciones de pago ya facturadas, por lo que la cifra podría aumentar.
- En 2022, el ex director general de la petrolera, Octavio Romero Oropeza, señaló que Baker Hughes era el quinto lugar entre las 25 empresas con mayores ingresos que actualmente facturan a Pemex.
También hay otras empresas estadounidenses que acumularon importantes facturas por cobrar entre 2024 y 2025.
Entre ellas se encuentran Halliburton, empresa que proporciona soluciones desde la exploración hasta la producción, incluyendo perforación, cementación, evaluación de formaciones y gestión de yacimientos.
Pemex llegó a deberles más de 27 mil 200 millones de pesos en los últimos dos años. Actualmente, ya solo tienen facturas pendientes de cobrar por 5 millones 510 mil 605 pesos.
- Otras empresas con facturas pendientes por cobrar y que tienen su sede matriz en Estados Unidos son Nabors Drilling (730 millones 563 mil 893 pesos), Weatherford (28 millones 295 mil 260 pesos), Honeywell (100 millones 414 mil 914 pesos) y Well Services (12 millones 619 mil 191 pesos), por mencionar algunas.
- Sin embargo, estas deudas solo se refieren a obligaciones de pago ya facturadas y que se encuentran pendientes por pagar, por lo que la cifra podría incrementarse considerablemente con trabajos no facturados.
Una de las denuncias de las empresas estadounidenses es que el sistema COPADES para facturar lleva meses sin funcionar, por lo que necesitan que se les reconozca deudas pasadas y que se puedan verificar y procesar facturas pendientes.
P-Caps no resolverán adeudos de Pemex
La reciente colocación de 12,000 millones de dólares en notas estructuradas Pre-Capitalizadas (P-Caps) no resolverá de fondo el problema de liquidez de Petróleos Mexicanos (Pemex), señalan especialistas. Aunque se ha celebrado como una operación exitosa en los mercados financieros, la realidad es que los recursos no serán transferidos directamente a la petrolera ni permitirá que pague a su red de proveedores.
- El pasado 19 de junio, la presidenta afirmó que ya se habían pagado 147,000 millones de pesos (mdp) a proveedores, aunque reconoció que “todavía falta una parte” y prometió que los pagos comenzarían a normalizarse en julio. Pero al cierre del mes no hay certeza de que esto ocurra así.
- Por su parte, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) celebró la colocación internacional de las Notas Pre-Capitalizadas por 12,000 millones de dólares (mdd) el pasado martes, mientras el director general de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla, se ha mantenido prácticamente ausente del debate público desde febrero.
- Luis Gonzali, director de Inversiones para Franklin Templeton México, explica: “Esos 12,000 millones los va a recibir el gobierno mexicano y los va a invertir en treasuries, que le dará a Pemex. Y ahora sí, Pemex, con esos treasuries, puede pedir préstamos colateralizados en Estados Unidos para acceder a tasas mucho más atractivas”.
Sin embargo, si la petrolera no llegara a pagar, el banco estadounidense que le otorgó el crédito ejecutaría la garantía para recuperar su dinero. En este escenario, tomaría los recursos previamente invertidos en bonos del Tesoro (treasuries) y los vendería.
Por otra parte, aún si esto le permitiera a Pemex apalancar recursos, advierte el economista, no se trata de un instrumento de liquidez inmediata y tiene un objetivo específico: “cubrir vencimientos de deuda financiera en 2025 y 2026”, según la presidenta Sheinbaum. En otras palabras, los proveedores no están contemplados, ya que para Pemex la deuda financiera y la deuda con proveedores son asuntos separados.
¿Cómo está diseñado el instrumento?
Este tipo de instrumentos están diseñados para cubrir compromisos de corto plazo, como la deuda financiera de Pemex, que al 30 de junio ascendía a 98,786 millones de dólares. De ese total, la petrolera debe cubrir 16,945 millones en 2025, correspondientes principalmente a tenedores de bonos, según explica Luis Gonzali.
- Generalmente estas estructuras se hacen para aliviar presiones de liquidez, es decir, para generar recursos y pagar cosas de corto plazo o cosas apremiantes. Se espera que con el flujo de caja de Pemex, más alguna otra ayuda del gobierno puedan salir adelante, puntualiza el experto.
- También añade: “¿Qué tan rápido puede ser? Tan rápido como liquide la nota, el gobierno compre treasuries en Estados Unidos y se los dé a Pemex”. A decir del experto, ésta es una estructura común en el sector asegurador estadounidense, pero inédita para un riesgo soberano como el mexicano.
AMESPAC advierte: el bono no resuelve la crisis
La deuda con proveedores de Pemex ha aumentado más de 300% desde el sexenio anterior. En 2018, la petrolera adeudaba 5,511 millones de dólares (109,471 millones de pesos); hoy esa cifra se ha disparado hasta los 22,789 mdd (430,540 millones de pesos), prácticamente el costo de la refinería de Dos Bocas.
- El presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Petroleros (AMESPAC), Rafael Espino de la Peña, reconoció que dicho instrumento financiero no resuelve el problema de liquidez de la cadena de suministro de Pemex.
- Recordó que el comunicado emitido por la SHCP confirmó que esos recursos “se destinarán al pago de obligaciones financieras y amortizaciones e intereses de deuda en 2025 y 2026”. Esta disposición excluye explícitamente a los proveedores.
- Además, advirtió que aún “si la totalidad de esos recursos se aplicaran exclusivamente al pago a los proveedores, representarían apenas la mitad de la deuda”.
La situación crítica también fue confirmada por Gabriela Siller, directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE, quien señaló: “No va a ser suficiente, sobre todo porque esto cubre el corto plazo, pero luego ¿qué va a pasar? La situación financiera de Pemex no es buena; le quitan el problema ahorita, pero no lo resuelven de raíz”.
Situación actual de los proveedores y peticiones al gobierno
Miles de empresas, sobre todo pequeñas y medianas, llevan más de un año sin recibir pagos por servicios prestados a Pemex. A esto se suma que muchas no tienen acceso a esquemas de factoraje y enfrentan exigencias fiscales y de seguridad social sin contar con liquidez.
- Tenemos conocimiento de que desde el Congreso ya se está planteando exhortar al SAT y al IMSS a condonar intereses y suspender actos de cobro contra proveedores hasta que Pemex pague lo adeudado, pero mientras eso no ocurra, el sector enfrenta un panorama muy adverso, advirtió Espino de la Peña.
- Ante este escenario, AMESPAC plantea tres acciones inmediatas: La instalación de una mesa de trabajo con Pemex, la regularización de los pagos por servicios prestados en 2025, y un programa formal para facturar y cobrar los servicios de 2024.
Estamos listos para reconocer públicamente los pagos una vez que se concreten y tenemos la expectativa de que el anuncio de la presidenta Claudia Sheinbaum incluya una solución definitiva y clara para el pago de proveedores, que al día de hoy no existe, puntualizó Espino de la Peña.
La SHCP celebró la colocación internacional de las Notas Pre-Capitalizadas por 12,000 millones de dólares el pasado martes, mientras el director general de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla, se ha mantenido prácticamente ausente del debate público desde febrero./Agencias-PUNTOporPUNTO