PRESIDENTA destaca ‘fortaleza’ de la ECONOMÍA MEXICANA y reafirma auxilio a las quebradas PEMEX y CFE

México perdió entre julio y agosto 1 millón 302 mil 773 empleos lo que resultó en una tasa de desempleo de 2.64%, la más alta en tres meses, según cifras desestacionalizadas publicadas el lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INEGI).

La presidenta Claudia Sheinbaum cumplió un año al frente del gobierno de México y por ello este domingo 5 de octubre ofrece un informe de acciones desde el Zócalo capitalino, en el cual destacó, entre otras cosas, el fortalecimiento de la economía mexicana.

  • Este encuentro desde el corazón del país es la conclusión de la gira para rendición de cuentas que realizó en todo el país y del informe que ofreció el pasado 1 de septiembre desde Palacio Nacional.

“Vamos por el camino correcto, aquí estamos de pie, con la fuerza de nuestra historia, el orgullo de nuestro presente y la esperanza de nuestro porvenir”, aseguró en presencia del gabinete y de un Zócalo abarrotado.

¿Qué datos destacó sobre la economía nacional?

Durante su discurso, la presidenta celebró que con la llegada de los gobiernos de la llamada Cuarta Transformación (4T) se terminó la era neoliberal. Y destacó los cinco puntos importantes que han ayudado a fortalecer la economía mexicana:

1. Reducción de la pobreza

La presidenta Claudia Sheinbaum recordó que de 2018 a 2024, 13.4 millones de personas salieron de pobreza, lo que significa una disminución de 41.9% a 29.6%:

  • “Vale la pena preguntarnos ‘¿Cómo es que se logró la reducción histórica de la pobreza y las desigualdades?’ Se llama justicia social”, afirmó.

2. Aumento al salario mínimo

Sheinbaum recordó que durante 36 años no hubo aumentos al salario mínimo, pero que en los últimos siete años, éste por fin incrementó en 137% en términos reales:

  • “En 2018 el salario mínimo era de 88 pesos al día, en 2025 es de 279 pesos diarios, y en la zona general de la frontera norte, de 420 pesos diarios”.
  • “Decían que si subía el salario iba a haber inflación, no iba a haber inversión. Mentira, subió y la inflación está controlada y la inversión extranjera directa es récord”.

3. Fortaleza del peso

La mandataria recordó que cuando se propuso aumentar el salario mínimo, la oposición afirmaba que esto traería devaluación, sin embargo, los pronósticos no fueron acertados:

  • “Nuestro peso es una de las monedas más estables de todo el mundo (…) se mantiene por debajo de los 19 pesos por dólar”, dijo Sheinbaum Pardo.

4. Programas sociales

Por otro lado, la presidenta recordó desde el Zócalo que actualmente 32 millones de familias mexicanas reciben un apoyo económico directo, es decir, de los Programas del Bienestar, para los cuales este año se destinaron 850 mil millones de pesos.

Y enlistó el número de beneficiarios que tendrán los programas sociales al finalizar este 2025:

  • Pensión Adultos Mayores: 13 millones
  • Pensión para Personas con Discapacidad: 1.6 millones
  • Beca Benito Juárez (preparatoria): 3.9 millones
  • Beca Rita Cetina (primaria): 2.2 millones
  • Beca Jóvenes Escribiendo el Futuro (universidad): 400 mil
  • La Escuela es Nuestra: 63 mil 252 escuelas de educación básica y 6 mil 050 preparatorias
  • La Clínica es Nuestra: 11 mil 816 centros de salud
  • Jóvenes Construyendo el Futuro: 264 mil
  • Apoyo para niños de 0 a 4 años: 243 mil
  • Bienpesca: 192 mil
  • Producción para el Bienestar y fertilizantes: 1.8 millones
  • Venta de maíz y frijol en Tiendas del Bienestar: 34 mil productores
  • Sembrando Vida: 415 mil
  • Leche para el Bienestar: 3 mil productores dotan a más de 6 millones de familias

5. Plan México

La mandataria destacó la creación del Plan México como eje rector de la política económica del país; vale recordar que con este se busca fortalecer el mercado interno e impulsar a los productores mexicanos para reducir la dependencia de las importaciones.

Ante este panorama, Sheinbaum aseguró:

  • “El próximo 2026 estarán en pleno avance 23 Polos de Desarrollo para el Bienestar; además estoy segura que llegaremos a un buen acuerdo con Estados Unidos y todas las naciones del mundo en nuestras relaciones comerciales”.

Dijo que en próximas semanas se presentará el prototipo del vehículo eléctrico Olinia, los avances del Taller de Diseño de Semiconductores, el diseño de satélites nacionales y de un vehículo aéreo no tripulado 100% mexicanos y del Laboratorio Nacional de Inteligencia Artificial; todos estos forman parte del proyecto “México, país de innovación”.

Continúa el rescate de Pemex y el fortalecimiento de la CFE

En el marco de la presentación de su primer informe de gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum subrayó que su administración está dando continuidad al rescate de Petróleos Mexicanos (Pemex) y al impulso de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), como parte de la estrategia para garantizar la soberanía energética del país.

  • La mandataria aseguró que se está avanzando “con paso firme y mucha honestidad”, luego de que los gobiernos anteriores, bajo políticas neoliberales, heredaran una “deuda maldita y corrupta” en el sector energético.
  • “Estamos comprometidos con que no falte energía para el desarrollo nacional”, afirmó, al destacar que su gobierno promueve el uso eficiente de los recursos, el impulso a energías limpias y la recuperación de capacidades estratégicas del Estado.

Sheinbaum reiteró que la soberanía energética es un pilar fundamental para el crecimiento económico y social de México, y que se trabaja con responsabilidad para asegurar un suministro confiable, asequible y sustentable en todo el territorio nacional.

Los problemas persistentes en México en materia económica

  • El Plan México requiere energía para poder desarrollar sectores estratégicos de mayor valor agregado.
  • México necesita destinar mayor presupuesto a Investigación y Desarrollo (I+D) para impulsar la innovación, ser más productivo y financiar el gasto social.
  • El logro de la disminución de la pobreza multidimensional se debe principalmente a la recuperación del salario promedio. Sin embargo, para mantener esta tendencia se requiere crecimiento económico e inversión.
  • La Prosperidad Compartida debe garantizar seguridad pública, empleos de calidad, acceso a servicios de salud pública, educación y capacitación continua del empleo.

Además, la prosperidad compartida no puede dejar atrás a más de la mitad de la población que somos mujeres, necesitamos servicios e infraestructura de cuidados que nos permitan integrarnos al mercado laboral remunerado y así contar con libertad económica.

A un año de la presidencia de Claudia Sheinbaum podemos trazar la ruta de un país más próspero y competitivo. Demos prioridad a los datos para impulsar políticas que favorezcan el crecimiento económico, condición necesaria de la Prosperidad Compartida.

Para crecer necesitamos más energía eléctrica

En febrero de 2025, se presentó el Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030, con el objetivo de garantizar el abasto de energía eléctrica suficiente, sustentable, confiable y asequible para el desarrollo del país y el bienestar del pueblo de México.

  • La Meta 1 del Plan México propone posicionar a nuestro país en el top 10 del mundo. En 2024, México ocupó el lugar número 12 en el ranking global de economías, según el Banco Mundial. Sin embargo, con un crecimiento de apenas 0.9% en la primera mitad de 2025 respecto al mismo periodo de 2024, avanzar en esta meta será difícil sin un cambio de rumbo.
  • Los últimos pronósticos disponibles son del PRODESEN 2024-2038. En el capítulo 3, se estima que el crecimiento del consumo final de energía sea 2.8%, una tasa media de crecimiento anual superior al 2.5% estimado para el PIB durante este periodo.
  • Derivado de los cambios constitucionales en el sector energético y el cambio de CFE y Pemex a Empresas Públicas del Estado, CFE es la encargada de generar el 54% de la energía eléctrica nacional. La buena noticia es que en el Plan México, el gobierno de Claudia Sheinbaum anunció planes mixtos de inversión donde se coordinará el sector público y privado.

El 90% de la inversión en México proviene del sector privado, y en 2025 la inversión pública ha disminuido (-)19.7% anual (2T2025). Los resultados a nivel estatal muestran que hace falta inversión en la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica (mayo 2025, último dato disponible).

Más inversión en I+D para innovar y producir

En el debate del Paquete Económico 2026 aparecen dos señales clave:

  • Energía. Aunque el presupuesto para SENER, CFE y Pemex aumenta, la falta de mayor inversión privada —que representa 90% de la inversión total en el país— limita la posibilidad de cubrir la demanda futura y atraer nuevas industrias.
  • Investigación y desarrollo (I+D). El gasto público en esta materia sigue sin ser prioridad. Sin innovación, la política industrial del Plan México difícilmente elevará la productividad.

México se mantiene como uno de los países con menor inversión en investigación y desarrollo (I+D), no solo dentro de las economías de la OCDE, sino también en comparación con sus socios comerciales y aún frente a otros países de América Latina.

Se necesita fortalecer centros de investigación, impulsar la innovación tecnológica y diseñar programas que faciliten la innovación. Solo así la economía mexicana podrá crecer más y de forma sostenida, generando empleos de calidad y mayor competitividad global.

Pemex se convirtió en una carga financiera para México

El gigante petrolero mexicano Petróleos Mexicanos (Pemex) ha pasado de ser la gallina de los huevos de oro del país a un desastre financiero.

  • Después de años de inyectar dinero en las arcas de México, Pemex está en camino de registrar su mayor déficit fiscal para el gobierno en sus 87 años de historia: un déficit que los analistas estiman en aproximadamente 31 mil millones de dólares, gracias a la disminución de los ingresos y a los rescates masivos destinados a ayudar a la compañía a hacer frente a una carga de deuda de 100 mil millones de dólares.
  • Es un punto de inflexión notable para un gigante estatal que durante años fue la principal fuente de ingresos de México, llegando a representar en ocasiones casi la mitad de los ingresos del país. El hecho de que Pemex sea ahora uno de sus mayores gastos revierte el viejo dicho de que “el petróleo de México es de los mexicanos”, afirmó Jorge Cano, analista de la consultora México Evalúa.

“Ahora, efectivamente, Pemex dejará de contribuir a las finanzas públicas”, dijo Cano. “Y sí, los contribuyentes tendrán que pagar más para subsidiar a Pemex”.

  • El déficit de Pemex no se debe únicamente al nuevo apoyo gubernamental. Los ingresos petroleros de la compañía han disminuido a medida que la producción se desplomó a casi la mitad de su máximo de hace dos décadas. Además, los cambios en la legislación fiscal de los últimos años también implican que Pemex paga una porción mucho menor de sus ingresos por ventas al gobierno, lo que amplía su déficit general, afirmó Cano.

Deuda de la CFE se duplica

  • Durante el primer trimestre de este año la Comisión Federal de Electricidad (CFE) incrementó su deuda financiera hasta los 526,565 millones de pesos (mdp), un incremento frente al cierre de 2024, cuando los pasivos de la empresa del Estado ascendían a 490,500 mdp.

Con esto, la CFE toca sus niveles más altos de endeudamiento desde el 2018, según datos de la consultora Integralia.

  • Durante el último año del sexenio de Enrique Peña Nieto, la empresa presentaba una deuda de 354,625 mdp, lo que, comparado con las cifras actuales, representa un incremento de más de 170,000 millones de pesos, o lo que es igual; un repunte del 48.5%.
  • “Si lo comparas con respecto a lo que ha pasado con Pemex pues la CFE no se ve tan mal”, señala Carlos Ramírez, consultor en economía y riesgo político, sin embargo, advierte que pese a que los reflectores se han situado sobre la petrolera, “la realidad es que el panorama para la Comisión tampoco es alentador.

El especialista señala que si bien, “nadie ha dado una explicación” con respecto al crecimiento de la deuda, “esto obedece a que la CFE depende mucho del precio del gas y de los precios internacionales para subsistir”, lo que se torna particularmente riesgoso, debido a que México importa 75% del gas que consume y la CFE utiliza mucho de ese gas.

Además, “la deuda incrementó principalmente por la depreciación cambiaria”, sostiene.

Cabe recordar que al primer trimestre de este año, la estatal mexicana reportó pérdidas por más 16,000 millones de pesos y tuvo un repunte de sus costos operativos equivalente al 33%, en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Sube desempleo en México

México perdió entre julio y agosto 1 millón 302 mil 773 empleos lo que resultó en una tasa de desempleo de 2.64%, la más alta en tres meses, según cifras desestacionalizadas publicadas el lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INEGI).

  • Los datos señalaron que el mes pasado, la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 61.3 millones de personas, el nivel más bajo desde marzo pasado, donde, de ese total, la población ocupada sumó 59.49 millones, con 201,000 personas menos si compara frente agosto de hace un año.
  • Según sexo, la ocupación de mujeres alcanzó los 24.3 millones de la población ocupada total, y la de hombres, 35.2 millones, con un aumento de 41,000 empleos en el caso de ellas. En contraste, la ocupación de ellos se tradujo en una caída anual de 242,000.
  • En el mes de referencia, en sentido opuesto, la población desocupada fue de 1.8 millones de personas, con una reducción anual de 73,000, donde la desocupación de mujeres se ubicó en 774 mil frente a los 834 mil de agosto de 2024. En el caso de la desocupación de hombres se mantuvo en un millón, tanto en el octavo mes de 2024 como de 2025.

A su vez, la población no económicamente activa (PNEA) ascendió a 42.9 millones de personas, o el 41.2?% de la población de 15 años y más, lo que significó un aumento de 2.2 millones de personas respecto a agosto de hace un año.

De esta categoría, 5.5 millones se declararon disponibles para trabajar, pero no llevaron a cabo acciones para hacerlo, por lo que constituyen el grupo que eventualmente podría participar en el mercado laboral.

  • El Grupo Financiero Base resaltó en un reporte que a la luz de las cifras del mes pasado se observaron mejoras en algunos indicadores, como la reducción de la tasa de subocupación, que pasó de un 7.03% en julio a un 6.89% en agosto, la más baja desde febrero pasado.
  • También la tasa de personas que laboran en la informalidad, que se redujo del 55.73% en julio a 54.77% en agosto. Base precisó como altamente probable, sin embargo, que esto podría responder más a que las personas que perdieron su trabajo se encontraban en situaciones de informalidad y subocupación.

“Con relación a la población ocupada por sectores, preocupa la fuerte reducción en la agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca (-524 mil personas), considerando que representa 10.6% de la población ocupada”, destacó a su vez el Grupo Financiero Monex.

El INEGI informó que, en agosto, los sectores con mayor crecimiento anual en su población ocupada fueron el de transportes, comunicaciones, correo, y almacenamiento, que generaron 303 mil empleos, mientras que el de comercio contrató 163 mil personas.

  • En contraste, las actividades económicas que tuvieron los mayores descensos en la generación de empleo, fueron la agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca, con 524 mil personas menos; servicios profesionales, financieros y corporativos, con 121 mil; y construcción, que canceló 105 mil puestos laborales.

Si bien la tasa de desempleo se mantiene relativamente baja en México, el retroceso en la participación laboral y el aumento en la informalidad sugieren un deterioro en la calidad del empleo, señaló Janneth Quiroz, directora de análisis de Monex. /PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario