Las autoridades de México están trabajando para garantizar que tengas un servicio de calidad en el tema de la luz, ya que nadie puede estar sin este recurso por todos los trabajos y actividades que hacemos todos los días.
- Desde hace varios años, la compañía que maneja la electricidad en México está modernizando su infraestructura para poder tener un mejor sistema que evite pérdidas energéticas o intermitencias en la luz.
La CFE está trabajando para asegurarse de que ya no haya apagones en el país.
- La CFE estuvo trabajando con varios programas para garantizar que el suministro esté estable durante las tormentas o en los picos más elevados del consumo eléctrico, lo que permitirá que los usuarios puedan tener un servicio de primera.
Una promesa por la electricidad
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum está segura de que ya no se irá más la luz en estos años, pero la industria no está muy segura de que esto suceda.
- La red eléctrica para estos usuarios se encuentra saturada por sus escasas líneas y por la falta de infraestructura en algunas zonas del país. Si bien la compañía de energía eléctrica está trabajando para los usuarios como tú y como yo, las industrias aún se ven afectadas por la falta de oportunidades y atenciones.
- Las autoridades industriales revelaron que cerca de 335 000 usuarios de este sector se han visto afectados por los apagones en lo que va del año. Si te preguntas si no hay reservas para las industrias, déjanos decirte que sí, pero que no es suficiente para poder abastecer a todo el sector.
La reserva actual es de menos del 3 por ciento, cuando debe ser del 6 por ciento; mientras que el crecimiento energético fue de menos del 3 por ciento, manteniendo pérdidas del 15 por ciento en su distribución.
- Los apagones en las industrias son muy importantes y catastróficos, ya que afectan desde el suministro de energía, hasta el de gas natural. Las autoridades mexicanas están apostando por incrementar la producción de energía natural y renovable para prevenir estos incidentes y así satisfacer tanto a los usuarios como a las industrias.
- Lo único que nos queda es esperar para conocer si la presidenta logrará cumplir con su promesa de que ya no haya más apagones en el país. Por el momento, la compañía de energía eléctrica recomienda seguir alguno de los consejos para prevenir un apagón por uso excesivo de la luz en la propiedad.
El margen de reserva es crítico en NL, Baja California, Yucatán y otras Entidades
Al menos 18 apagones registrados en México de mayo a la fecha, han afectado sobre todo a poblaciones de las regiones del Noreste y Sureste de México, de acuerdo con datos oficiales y reportes locales.
- En ese periodo, el cual coincide con una red eléctrica al límite evidenciada por el calor extremo y la alta demanda, las afectaciones reportan en Nuevo León, Tamaulipas, en el noreste, y en Veracruz, Chiapas, Campeche y Yucatán, en el sureste mexicano.
- La información oficial señala que en Yucatán, se registró recientemente un apagón programado en al menos 19 municipios y comunidades desde las 6:00 hasta las 14:00 horas, como parte de la conexión de una nueva subestación ubicada en la Carretera Mérida-Progreso, así como para realizar el mantenimiento en líneas de transmisión.
- Los especialistas señalan que la falta de inversión en infraestructura en transmisión y distribución de energía eléctrica, lo cual corresponde al Estado, pone en riesgo al sistema eléctrico de sufrir apagones en esta época del año, coincidieron especialistas.
Gilberto Sánchez, vicepresidente del consejo directivo de la Asociación Nacional de Energía Solar, dijo que el Sistema Interconectado Nacional (SIN) está trabajando con niveles de reserva de alrededor de 7 por ciento, lo que podría comprometer la confiabilidad y destacó que para poder balancear la demanda con la oferta en este momento, se debe invertir en infraestructura para transportar la electricidad.
“Se necesita (invertir) en redes de transmisión, de distribución, subestaciones, transformadores. Eso es lo que se necesita actualmente, si no lo hay, el riesgo es que se repita lo del año pasado, que si las temperaturas suben mucho en algunas zonas del País, haya apagones”, dijo Sánchez.
Paolo Salerno, especialista en energía, coincidió en que debe haber un crecimiento en la infraestructura de distribución.
“Cuanto más desarrollada esté esa parte, más energía se puede inyectar al sistema, entonces más capacidad de respuesta hay en caso de incidencias”, aseguró.
- Añadió que el Gobierno ha anunciado una inversión de más de 9 mil millones de pesos en transmisión y distribución, y este mes deberían salir las nuevas reglas para empezar a aplicarla.
- Israel Hurtado, presidente de la Asociación Mexicana de Hidrógeno, Movilidad Sostenible y Transición Energética, aseguró que el SIN tendría que rediseñarse.
- “A México le ha faltado invertir más en transmisión y distribución, sobre todo en líneas de transmisión. Eso genera que el margen de reserva operativa pueda estar por debajo de 6 por ciento, que es un nivel crítico y traer apagones.
“Hay problemas en Baja California y usualmente en la Península de Yucatán, porque no están interconectados al Sistema Eléctrico Nacional, son como islas donde falta oferta, suministro”, señaló.
- Datos del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) señalan que durante la semana pasada la demanda eléctrica neta promedio en la zona Central fue de 7 mil Megawatts (MW); en la Occidental de 9 mil, en Noroeste de 5 mil 27, en la Norte de 3 mil 24 y en la Peninsular de 2 mil 282 MW.
- En contraste, la generación fue de 5 mil 614; de 8 mil 437; de 4 mil 869, de 2 mil 730 y de mil 698 MW en cada caso. Actualmente, el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) se encuentra en condiciones de estrés debido a factores estructurales y de temporada (climáticos).
- Entre los factores estructurales destacan el retraso en la construcción de los proyectos de expansión y refuerzo de la Red Nacional de Transmisión, el retraso en entrada en operación de las Centrales Eléctricas (Cenace), explica José Buganza, director general de la consultora Enegence.
“Dentro de los factores de temporada se encuentran el incremento de las temperaturas que provoca el aumento en el consumo de energía eléctrica. Uno de los efectos más visible son los cortes de carga, lo que comúnmente llamamos apagones”, indicó Buganza.
Durante las últimas semanas se han reportado apagones en la Ciudad de Mexicali (91 apagones durante 2025), Cancún y Veracruz entre otras entidades.
“El Sistema Interconectado Nacional tienen una gran capacidad de generación en el norte del País, sin embargo, los proyectos que se requieren para poder transportar la energía que se genera en esta región del País hacia el centro de México tienen retrasos, algunos de ellos siguen en etapas de análisis.
En Tabasco exigen construcción de subestación eléctrica
En mayo pasado un grupo de pobladores de Tamulté de las Sabanas bloquearon la carretera Villahermosa-Frontera, en Tabasco, a manera de protesta por los constantes apagones que se han registrado y para exigir la construcción de una subestación de eléctrica.
- De acuerdo con el medio local Notitrece Tabasco, integrantes de dicha comunidad se presentaron en la vía con piedras y machetes. No obstante, al lugar también acudieron elementos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de la entidad para resguardar la zona.
En un intento por impedir el bloqueo, los uniformados lanzaron gases lacrimógenos, sin embargo, los manifestantes se quedaron en la carretera y cerraron la circulación con piedras y ramas.
- Durante la noche, Gary Leonardo Arjona Rodríguez, subsecretario de Desarrollo Energético Sostenible, se presentó en el bloqueo para escuchar las inconformidades de la comunidad de Tamulté de las Sabanas y les ofreció una mesa de diálogo encabezada por diversas autoridades del estado y del ayuntamiento.
Sin embargo, esta fue rechazada por los pobladores debido a que les propuso que las negociones se lleven a cabo en otro lugar y no en la zona.
Cabe mencionar que el bloqueo provocó afectaciones y varados a conductores en ambos sentidos de la carretera. En tanto, algunos usuarios de transporte público decidieron caminar para llegar a sus destinos.
Lanza IP alerta de apagones por ola de calor
Industriales en Querétaro están preocupados porque para el mes de agosto prevén que haya apagones por las olas de calor que se esperan en el país, ya que las hidroeléctricas se quedan sin agua con el calor, sumado a que los generadores de energía de CFE son antiguos y la misma temperatura provoca problemas con los cables de transmisión.
- El presidente de la comisión de energía y parques industriales de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) delegación Querétaro, Francisco Beltrán señaló que, en 2024, el sector industrial tuvo pérdidas de 200 millones de dólares por hora sin luz en todo el país.
- “Y tristemente el problema está en que no sabemos o pensamos que es porque echamos andar todo el aire acondicionado porque mucha gente echa andar el ventilador y eso es un factor, pero otros factores importantes son para que uno entienda por qué no hay luz cuando hay calor es porque la hidroeléctricas pues dejan de trabajar”, mencionó.
Detalló que el cambio climático está generando estás olas de calor, lo que ocasiona los problemas de apagones en México.
“Tenemos un problema muy fuerte en camino, como los empresarios somos un poco indolentes, entonces no estamos previniendo y seguramente en un mes más o menos, como pasó el año pasado, va a venir una ola de calor porque le estamos dando en la torre a nuestro clima”, indicó.
- Explicó que en 2024 el margen de reserva operativo en México llegó a 6% lo que generó apagones en todo el país, por lo que, si en agosto se registran las olas de calor y se llega al mismo margen de reserva, este año se podría enfrentar la misma situación.
- “Entonces tenemos un problema bien serio si tenemos la ola de calor este año porque ese margen de reserva operativo se va a ir para abajo y vamos a tener apagones en todo el en todo el país”, señaló.
Mencionó que la CFE realiza apagones por estados y regiones por un tiempo determinado.
- Puntualizó que los empresarios no han tomado medidas de prevención ante este pronóstico de apagones en el país, debido a que no tienen una fecha exacta, y la única acción que podrían realizar es recurrir a la generación propia de energía.
“No hay forma de prever esto, la única forma es que tengamos energía suficiente propia generada en nuestra planta, sólo lo que generamos en la planta. Esto es la única forma que tendríamos para poder tener energía suficiente, aunque viene el calor, aunque haya escasez de energía”, indicó.
Refirió que las industrias podrían comenzar con medidas pero que serían aplicables al 2025 con energía fotovoltaica o generación de gas.
Apagones en Sonora
Chivucú es una comunidad de Navojoa que cuenta con 588 habitantes, muchos de ellos en condiciones de pobreza, además de los inconvenientes que tienen que pasar este verano se han visto aún mas afectados, constantes apagones y voltaje inestablelos los han dejado con horas de intenso calor bajo temperaturas de más de 40 grados y con aparatos eléctricos descompuesto. No solo es cuando llueve, las fallas han sido constantes.
Panchita, vecina del lugar, decidió alzar la voz, meganoticias la entrevistó en la escalinta de palacio municipal.
- «Hay muchos apagones, hay veces que diario, ya hemos puesto los reportes, ahorita es el miedo de que los pocos aparatos que tenemo se nos quemen», narró.
- En México la demanda de electricidad crece 3% cada año, pero no se desarrolla infraestructura suficiente para cubrirla.
En Sonora,no sólo crece a demanda de forma anual, sino que en el verano la población utiliza un 40% más de energía electrica, bajo estas condiciones el problema radica en falta de inversión en líneas de transmisión y distribución.
- Durante el 2024 un total de 5.8 millones de mexicanos fueron afectados por los apagones tan solo en el mes de mayo.
En las grandes ciudades como Hermosillo, hasta 20 colonias han presenciado apagones este año, en el 50% de los casos tronó el transformador, el impacto generó afectaciones de entre dos y ocho horas.
- Mientras todo esto sucede, la CFE presume que de mayo a junio de este año, disminuyeron las interrupciones en el servicio eléctrico en un 20% respecto a 2024, acredita las causas a la presencia de fauna, ramas sobre línea y fallas ajenas a la Comisión Federal de Electricidad, aunque para muchos, la realidad es otra.
- Aunque el gobierno federal tiene un plan de infraestructura eléctrica con presupuesto destinado a modernizar la red, especialistas aseguran que ubsanar el rezago podría llevar décadas para lograrlo por lo que los apagones seguirán siendo el problema y será mas constante durante el verano en el caso de Sonora.
Iberdrola de va de México
La compañía Iberdrola, considerada la mayor eléctrica de Europa, inició el proceso para salir definitivamente de México al contratar al banco de inversión Barclays con el fin de vender 15 plantas de energía renovable, de acuerdo con información publicada por el sitio español El Confidencial, que cita fuentes cercanas a la operación.
Según ese medio, el valor estimado de los activos asciende a 4 mil millones de euros (aproximadamente 4 mil 700 millones de dólares), y la decisión responde a inquietudes relacionadas con la estabilidad jurídica y fiscal en el país.
- Esta operación se suma a la venta previa que Iberdrola realizó en 2024, cuando transfirió el 55% de sus activos en México al Estado por 6 mil millones de dólares. En ese entonces, el Gobierno federal consideró el acuerdo como una “nueva nacionalización” del sector eléctrico.
El diseño de ese acuerdo permitió a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) obtener un control mayoritario del mercado eléctrico mexicano. Por el momento, Iberdrola no ha emitido comentarios sobre la nueva operación. Tampoco lo ha hecho Barclays, según El Confidencial. /Agencias-PUNTOporPUNTO