Una reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales tendrá un costo de 2 billones de pesos para las empresas mexicanas, según el director del Centro Interinstitucional de Investigación Aplicada de la Universidad del Caribe, Pedro Moncada Jiménez.
“El impacto anual que tiene esta reforma es de 2 billones de pesos, es decir, 2 millones de millones”, declaró el académico en el último foro sobre la reducción de la jornada laboral, realizado en Cancún.
- Empresarios reunidos expusieron el impacto de los cambios necesarios para otorgar a los trabajadores una semana laboral de 40 horas, similar a la que se tiene en Europa y Estados Unidos.
Octavio de la Torre de Stéffano, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), advirtió que la reforma para reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas encarecerá los costos laborales de las micro, pequeñas y medianas empresas, las cuales tendrían que pagar 65,793 pesos adicionales al año por un solo trabajador.
- Este costo para las empresas, en especial para las micro, podría significar “la diferencia entre sobrevivir o cerrar”.
De la Torre explicó que este incremento incluye mayores costos por seguridad social, aguinaldo, vacaciones y ajustes fiscales, en un entorno económico donde el 54.3 % de los trabajadores ya se encuentra en la informalidad y la economía apenas crece 0.4 % anual, según proyecciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
- “El 67.2 % de nuestros empresarios no aprueba la reforma sin apoyos, porque una MiPyME podría pagar hasta 65,793 pesos adicionales al año por un solo trabajador”, declaró el empresario.
- Además, detalló que 71.4% de los integrantes de la organización prevé aumentos operativos, el 58.8% dificultades para mantener su nivel de servicio y un 29% teme una caída en ventas o productividad.
- Las micro, pequeñas y medianas empresas tendrían que cubrir 29,000 pesos por seguridad social, 5,000 por vacaciones, 6,000 por aguinaldo y 23,000 por el ajuste de la jornada anual, explicó.
El dirigente empresarial expresó que las empresas familiares mexicanas no están en condiciones de aplicar esta reforma en su forma actual, debido al impacto que representaría en su viabilidad y operación.
- Dijo que el sector terciario —conformado por 5.2 millones de negocios, en su mayoría micro, pequeñas y medianas empresas familiares— genera el 66 % del PIB, el 70% del empleo formal y más del 77% del IVA recaudado en el país.
“No estamos en contra del bienestar laboral, estamos a favor del bienestar sostenible, con reglas claras y con piso firme para quienes sí cumplen”, declaró.
- Entre las propuestas de la Concanaco Servytur destacan una gradualidad con criterios diferenciados según el tamaño, giro y ubicación de la empresa; topes fiscales a 40 horas efectivas y la deducción total de la nómina para empresas que formalicen.
“No se trata de detener el cambio, sino de hacerlo bien. Una reforma laboral mal diseñada pone en riesgo la formalidad, el empleo y la estabilidad económica. Proponemos construir una reforma que funcione para todos: trabajadores, empresas y el país”, expuso De la Torre.
“Si construimos una reforma equivocada, el efecto será el contrario: más informalidad y menos empleo digno”, afirmó.
- El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac), Ignacio Alarcón Rodríguez Pacheco, advirtió que la medida, lejos de beneficiar, perjudicaría a trabajadores como los meseros, al reducir su tiempo de trabajo, ya que gran parte de sus ingresos proviene de las propinas.
- “El 90% de los ingresos son vía propinas. ¿Qué pasa? La gente tiene un salario fijo, pero para ahorrar y tener una mejor calidad de vida depende de las propinas”, señaló.
- El secretario general del Sindicato Nacional Minero Metalúrgico, Carlos Pavón Campos, coincidió en que este tipo de medidas afectan al trabajador al limitar las horas extra: “Reducir todo esto es llevarnos a una pobreza laboral, como ya ocurrió al topar las utilidades en la ley contra el outsourcing”.
“Vamos a perder todavía más. Necesitamos ganar más dinero. El trabajador que tiene necesidad buscará la forma… Si antes sacaba 5,000 o 9,000 más, hay que ver cómo no afectar su ingreso”, djo.
El presidente de las Agrupaciones de Seguridad Unidas por México, Armando Zúñiga Salinas, advirtió que su sector no puede ajustarse a la reducción de horas debido a los turnos de 24 horas requeridos para resguardar espacios públicos y privados: “Esto pone en peligro la seguridad de las personas y los bienes resguardados”.
- La subsecretaria de Empleo y Productividad Laboral, Quia Chávez Rodríguez, señaló que todas las expresiones y propuestas para transitar hacia la semana laboral de 40 horas serán tomadas en cuenta, con el objetivo de avanzar en la calidad del empleo sin afectar la viabilidad de las empresas y negocios.
La reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales se encuentra actualmente en discusión en el Congreso.
La jornada laboral a 40 horas en México dejaría fuera a los jefes
La iniciativa para reducir la jornada laboral en México de 48 a 40 horas semanales ha generado múltiples dudas sobre su aplicación, especialmente en puestos directivos.
- Aunque la reforma busca mejorar el bienestar de los trabajadores, los especialistas advierten que no todos los cargos podrán beneficiarse del mismo modo.
Durante los foros de análisis se propuso que la jornada laboral de 40 horas se implemente de forma gradual y adaptada a cada sector y tipo de puesto. Esto se debe a que algunos roles, como los de jefatura o dirección, no pueden reducir su horario con facilidad por la naturaleza de sus responsabilidades.
- Organizaciones como Empresas Globales han planteado la necesidad de crear criterios diferenciados para estos casos.
Erika Villavicencio Ayub, directora de DserOrganizacional, explicó:
- Habrá veces en que sea necesario que el jefe esté presente en la organización y no sea posible implementar una jornada reducida”.
¿Qué alternativas tienen las empresas para cuidar el bienestar de los jefes?
Si no es viable aplicar la jornada reducida a los líderes, los especialistas recomiendan implementar medidas de apoyo para proteger su salud física y mental.
Entre las sugerencias están:
- Promover el equilibrio entre vida y trabajo.
- Fomentar redes de apoyo entre pares.
- Ofrecer coaching, mindfulness y pausas estratégicas.
- Establecer límites de desconexión.
- Aplicar técnicas de gestión del tiempo.
Villavicencio advierte que si no se atiende el desgaste emocional de los líderes, se corre el riesgo de generar entornos negativos, estrés crónico y fuga de talento. Las cargas prolongadas impiden la recuperación, y si no te recuperas, llega un estrés crónico incurable”, señaló.
Juan Pablo Ventosa, de Human Performance, agregó que el desgaste en los jefes puede aumentar si tienen que cubrir turnos adicionales o responsabilidades extra por la jornada reducida de sus equipos. Por eso, propone buscar mecanismos que compensen la presión.
¿Más horas significan más productividad?
Una de las creencias más comunes es que entre más horas se trabaje, mayor será la productividad. Sin embargo, un estudio de la Universidad de Stanford indica que trabajar más de 55 horas semanales no mejora los resultados.
De hecho, quienes trabajan 70 horas no son más productivos que quienes trabajan menos. Si queremos que nuestros líderes permanezcan y den resultados, hay que cambiar las culturas tóxicas”, afirma Villavicencio.
¿Cómo se implementará la jornada laboral de 40 horas en México?
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) está analizando todas las propuestas surgidas en los seis foros de discusión.
Se espera que el 30 de julio se publique un documento con los primeros avances y que el 1 de septiembre el Gobierno federal presente su propuesta oficial ante el Congreso.
Los principales puntos que se consideran para aplicar la jornada de 40 horas, son:
- Implementación gradual: A partir de 2026, se podría reducir la jornada a 46 horas y seguir disminuyendo cada dos años hasta llegar a 40 en 2030.
- Flexibilidad: Se analiza aplicar esquemas mensuales o por periodos, no solo semanales, como forma de adaptación.
- Sectorización: No todas las industrias podrán adoptar el mismo modelo. Se adaptará según la naturaleza del trabajo.
- Incentivos fiscales: Se proponen apoyos para empresas que requieran pagar horas extra u ofrecer esquemas flexibles.
¿Se espera un aumento de la informalidad?
Aunque existe preocupación por un posible impacto en el empleo formal, Jorge Sales Boyoli, especialista en derecho laboral, explicó que es poco probable que la reforma aumente la informalidad.
Es difícil que con esta reforma la informalidad crezca de manera significativa, dado que ya tiene un tamaño monstruoso, superior al 53%”, sostuvo.
Además, mencionó que muchas empresas en México ya operan con jornadas de 40 horas, lo que indica que la transición podría ser más sencilla para ciertos sectores.
¿Qué otras propuestas están sobre la mesa?
Entre los planteamientos adicionales para reducir el impacto económico se encuentran:
- Reducción del costo de horas extras, actualmente el más alto de los países de la OCDE.
- Aplicar un modelo de “tiempo por tiempo” para adaptarse mejor a las condiciones específicas de cada empresa.
- Establecer topes razonables para cargas laborales, sin afectar la salud ni la productividad.
Después de la entrega del documento preliminar el 30 de julio, el proyecto se turnará al Congreso en septiembre. Se prevé que la reforma sea prioritaria para el Ejecutivo y que las discusiones se intensifiquen en los próximos meses.
Las empresas, especialmente las pequeñas y medianas, deberán estar atentas a los avances legislativos y prepararse para una implementación escalonada que contemple tanto a sus colaboradores como a quienes los dirigen.
Preparando el terreno para la jornada laboral de 40 horas
- La inminente reforma a la jornada laboral en México, que busca reducirla de 48 a 40 horas semanales, está generando un intenso debate y análisis en diversos sectores. Si bien se reconoce el impacto potencial en el Producto Interno Bruto (PIB), la inflación y la capacidad de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) para generar empleo formal, especialistas en el ámbito laboral vislumbran una serie de escenarios y estrategias para transitar hacia este nuevo esquema.
Jorge Sales Boyoli, especialista en derecho laboral, matiza las alarmas sobre un posible aumento de la informalidad. “Es difícil que con esta reforma la informalidad crezca de manera significativa, dado que ya tiene un tamaño monstruoso, superior al 53% según el Inegi”; en este sentido, estudios de su firma indican que no existe una correlación relevante entre la reducción de la jornada y un incremento sustancial en la informalidad.
Además, Sales Boyoli subraya que gran parte de las empresas ya operan bajo la «semana inglesa» de 40 horas, trabajando 8 horas al día durante 5 días. Este grupo de empresas no se vería afectado directamente por la reforma.
- Ante este panorama, se delinean varios escenarios y propuestas para mitigar los posibles efectos adversos y facilitar la transición entre ellos, incentivos fiscales y sectoriales para ciertos sectores industriales o regiones geográficas, con el fin de aliviar el impacto económico durante el periodo de transición. Esta medida buscaría equilibrar la carga para las empresas, especialmente para las Pymes, que son las mayores generadoras de empleo en México.
- Uno más es la reducción del costo de horas extras, ya que México es el país de la OCDE con el pago de horas extras más alto (al doble o al triple), a diferencia de la mayoría de los países que las pagan de forma sencilla o a 1.3 veces el valor. “Se plantea la posibilidad de un rebalanceo en el costo de las horas extras como una ‘moneda de cambio’ para el sector empresarial, similar a lo logrado con los topes a la Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU) durante la reforma del outsourcing.
Por otra parte, Óscar de la Vega Castillo, socio de la firma D&MAbogados, dijo que hay al menos 4 aspectos que deberá contener la propuesta de reforma para la implementación de las 40 horas semanales en México, éstas son: gradualidad en la implementación; flexibilidad en los esquemas de tiempo; sectorización de la reforma e incentivos fiscales para horas extraordinarias.
- Respecto a la gradualidad en la implementación, comentó que se contempla una aplicación progresiva de la reducción de la jornada, “si bien la meta de 40 horas semanales se alcanzará como máximo para el año 2030, se proyecta que a partir de 2026 se comience con una primera reducción, posiblemente a 46 horas, y se continúe disminuyendo cada dos años hasta llegar a la jornada final. Esta gradualidad busca minimizar el impacto en las empresas y permitir una adaptación adecuada”.
- Añadió que la flexibilidad se analiza como «tiempo por tiempo» o jornadas mensuales en lugar de semanales, ofreciendo así mayor adaptabilidad a las particularidades de cada sector e industria; finalmente, sectorización, ya que no puede ser uniforme se buscarán esquemas diferenciados que tomen en cuenta las particularidades de industrias como la manufacturera frente a las oficinas, por ejemplo, para asegurar una implementación efectiva y justa.
Además coincidió en que pueden darse Incentivos fiscales para que las horas extraordinarias resulten más beneficioso para los trabajadores, especialmente cuando superen los límites actuales de horas trabajadas.
Cabe recordar que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) está en análisis de todas las propuestas y conclusiones recabadas en los 6 foros. Se espera que para el 30 de julio se tenga un documento previo con los avances significativos de la propuesta.
Posteriormente, el 1 de septiembre, el Gobierno federal presentará su propuesta formal de reforma, la cual se prevé que sea de carácter prioritario para su aprobación. /PUNTOporPUNTO