Si el salario mínimo sigue su tendencia a incrementar en por lo menos un 12% anual, las vacantes de trabajo que ofertan remuneraciones y prestaciones superiores a la ley quedarán rebasadas en 2028. Expertas de AON mencionaron que, para que las empresas mantengan su propuesta de valor, necesitan emplear estrategias y esfuerzos financieros para acelerar la compensación.
- La estimación del incremento al salario mínimo se avista en dos dígitos, “pero eso no significa que todos los empleadores tengan que hacer ese aumento”, puntualizó Rocío Hernández, directora de Consultoría en Talento y Compensación de AON, junto a Martha Hernández, líder de Consultoría Capital Humano de la firma en México.
- Las consultoras indicaron que, aunque este porcentaje va dirigido a quienes pagan salario mínimo, las empresas que ofertan salarios más altos también incrementarán sus ofertas, en el caso del personal no sindicalizado en 5.4% y el de sindicalizados en 6.4 por ciento.
Durante la exposición de los resultados de la Encuesta de Compensación para Personal No Sindicalizado y Sindicalizado (TCM – LCM) 2026 de AON, Rocío Hernández puntualizó que, “el crecimiento acelerado del salario mínimo”, ha provocado que el destino alcanzara a las empresas.
Salario superior a la ley, ¿rebasado?
Durante la presentación de los resultados de la encuesta, Carlos López Jones, director de Consultoría, Tendencias Económicas y Financieras, anunció que en 2030 va a terminar con un salario mínimo de 15,000 pesos más carga social, y para 2050 en 22,500 pesos, lo cual reforzó la idea de que los aumentos salariares implicarán un reto para las compañías.
Por si eso fuera poco, adelantó que estos incrementos propiciarán un aumento del mercado negro laboral en el que “muchísimas personas no van a ganar prestaciones”.
“¿Qué es un mercado negro laboral?
Cuando el salario mínimo en México está en 8,400 pesos, yo me voy al Tianguis y a la gente le pagan 1,600 o 1,800 a la semana, está ganando por debajo del salario mínimo oficial”, explicó.
Anteriormente, un distintivo de las organizaciones era decir: «pago dos veces el salario mínimo”, pero eso ya no funciona, más aún si las proyecciones se cumple. Por ello, Rocío Hernández y Martha Hernández coincidieron en la importancia de no quedar abajo del salario mínimo.
A lo anterior también hay que precisar que, el incremento dependerá del mercado y zona de la que se trate, y es que según datos de la encuesta de Aon, podrían registrarse aumentos de hasta un 11% en las remuneraciones, siendo el mes de abril de 2026 cuando se tenga mayor prevalencia de ajustes salariales.
- La directora de consultoría atribuyó que esto responde a “la oferta y la demanda”, ya que las zonas donde hay mayor escasez de talento serán donde más incrementen los sueldos; aunque añadió, esto también se atribuye a la inflación que estiman los empresarios para el cierre de 2025 en un 4.7% y en 2026 en 5.0 por ciento.
- Esto es relevante, ya que, según sus datos, en los últimos 5 años, esta se disparó y quedó por arriba de los ingresos, lo cual también obligó a las empresas a incrementar salarios por encima de esas cifras.
“Si el salario mínimo sigue a velocidad del 12% y nosotros seguimos por ahí de 7, 6 y demás, el destino nos va a alcanzar en el 2028. Nadie se puede quedar abajo del salario mínimo, pero sí implicará estrategias y esfuerzos financieros que las empresas tienen que hacer para acelerar sus salarios”, afirmó Rocío Hernández.
Diseñar nuevos tabuladores de aumento salarial
Para reducir el impacto y no perder competitividad, Martha Hernández dijo que, para “aquellas empresas en donde ya están cerca del salario mínimo con el incremento, van a tener que dar un porcentaje para alinearse a este” y aún pueden jugar con incrementos menores.
- Para determinar los incrementos, las expertas destacaron la importancia de analizar a cada empresa, cómo se encuentra en el mercado, su posición competitiva e incluso indicadores de rotación que les permitan diseñar estrategias de compensación que compitan con los incrementos salariales.
“Todo esto ha llevado a las áreas de Recursos Humanos a evolucionar en cómo compensar a los colaboradores”, expuso Rocío Hernández, quien agregó, las empresas suelen tener tabuladores salariales «rígidos”, en los que “con un punto medio, todos los trabajadores de una categoría ganaban lo mismo”.
Pero resaltó, eso tiene que cambiar, ahora se necesitan “tabuladores flexibles, donde tenemos mínimos, medios y máximos”; para ello, sugirió rediseñarlos a través de datos básicos, como las descripciones de puestos, descripción de cada categoría, cuáles son las habilidades que requiere el colaborador y hablar con el personal sindicalizado sobre planes de desarrollo.
- “¿Qué quiere decir? ¿Que las empresas tendrán que estar muy de cerca previendo qué van a estar haciendo?”, concluyó Martha Hernández, quien ejemplificó, hay organizaciones que ya están impulsando entre personal operativo y administrativo esquemas de flexibilidad, compensación variable e incluso 30 días de aguinaldo o más.
- “Compensación a la medida, esos beneficios flexibles o a la carta. Toda esta flexibilización, desde temas monetarios y no monetarios también es lo que las empresas están considerando para armonizar y robustecer su modelo de Total Rewards”, reforzó.
Finalmente, concluyeron en que es tiempo para que las empresas se cuestionen cuánto presupuesto tienen, cómo van a hacer que su oferta salarial y de prestaciones sea más eficiente, y así comenzar a generar beneficios que les permitan atraer y retener talento sin llevarlas a la quiebra.
¿Cuánto aumentará el salario mínimo en 2026 en México y quién lo decide?
Cada año los mexicanos esperan que el salario mínimo tenga un incremento significativo. Y el debate ya comenzó entre propuestas de senadores. En las próximas semanas, se debe definir cuánto subirá en todo el país en 2026.
¿Qué es el salario mínimo?
De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el salario mínimo es la cuantía mínima de remuneración que un empleador está obligado a pagar a sus asalariados por el trabajo que hayan efectuado durante un periodo determinado, cuantía que no puede ser rebajada ni en virtud de un convenio colectivo ni de un acuerdo individual.
¿Desde cuando existe en México?
Álvaro Obregón, en calidad de general en jefe del Ejército de Operaciones, expidió el decreto con el que se estableció por primera vez un salario mínimo en el país el 9 de abril de 1915.
En un entorno en el que la mayoría de la población trabajadora del país se dedicaba a la actividad jornalera, el decreto, autorizado por Venustiano Carranza, Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, fijó el salario mínimo para las personas de esta actividad en 75 centavos diarios (se estima que dicho monto equivaldría a alrededor de 46 pesos de hoy).
Debido al proceso revolucionario, este decreto sólo aplicó en los estados de Michoacán, Querétaro, Hidalgo y Guanajuato, y se extendió conforme el Ejército de Operaciones controló otras regiones del país.
¿De cuánto es el salario mínimo en México actualmente?
El salario mínimo que pueden recibir los trabajadores es de 278.80 pesos y de 419.88 pesos en la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN).
Este monto equivale a cerca de 8,480.17 pesos mensuales en casi todo el país, con excepción de la Zona Libre de la Frontera Norte, en donde el salario mínimo es de 12,771.35 mensuales.
Comparado con el año anterior, el ajuste corresponde a un aumento de 12%
¿Quién decide el ajuste?
El aumento al salario mínimo en México es resultado de negociaciones entre el gobierno federal, a través de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) y la Secretaría del Trabajo, con los sectores patronales y obrero.
Según datos oficiales, entre 2018 y 2024 la tasa de pobreza se redujo en 6.1 puntos porcentuales debido al salario mínimo. En otras palabras, de las 13.4 millones de personas que salieron de la pobreza en el periodo, 6.6 millones se pueden atribuir exclusivamente a los incrementos del salario mínimo.
¿De cuánto será el aumento al salario mínimo en 2026?
Se espera que el incremento al salario mínimo para el año entrante sea anunciado en las siguientes semanas. La presidenta Claudia Sheinbaum ha expresado su deseo de que aumente nuevamente 12% para 2026, sin embargo esa tasa casi triplica a la inflación actual.
El gobierno federal tiene como objetivo la recuperación del poder adquisitivo del salario mínimo, con lo cual se busca que con este ingreso se puedan adquirir 2.5 canastas básicas.
- Si aumentará 12% en 2026, el salario mínimo quedaría en 312.2 pesos y 470.2 pesos para la frontera norte.
Durante su campaña presidencial, Claudia Sheinbaum dijo que el salario seguirá aumentando para llegar al equivalente de compra de 2.5 canastas básicas diarias, lo que representaría aumentos nominales de 11% en los próximos años.
Senadores proponen incremento del 17% al salario mínimo para 2026
En el Senado se impulsa un proyecto para elevar el salario mínimo a dos canastas básicas alimentaria y no alimentaria, lo que implica un incremento de 17% para el siguiente año. La iniciativa busca cerrar le brecha en la remuneración básica y la línea de pobreza por ingreso, la cual incluye tanto el precio de alimentos como el de bienes y servicios esenciales.
El proyecto es promovido por senadores de Movimiento Ciudadano y plantea una modificación a la Constitución para que el salario mínimo nunca esté por debajo de dos canastas básicas alimentaria y no alimentaria, en septiembre alcanzó un valor de 9,481.68 pesos.
- Con la desaparición del Coneval, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) es la autoridad encargada de medir la línea de pobreza por ingreso, este valor se actualiza cada mes.
- La propuesta presentada en el Senado busca que el valor mensual del salario mínimo general no sea inferior al de dos canastas básicas alimentaria y no alimentaria establecida por el Inegi.
“Debemos reconocer que, en los últimos años, el salario mínimo en México ha tenido un incremento excepcionalmente alto, que ha representado un 56.7% de aumento entre enero 2021 y enero 2025; por lo que un incremento del 17% adicional para el próximo año es real y alcanzable, y mantendría la ruta para erradicar la pobreza laboral en nuestro país”, indica el proyecto de MC.
Los legisladores reconocen que el estándar ideal del salario mínimo sería equivalente a 3.3 veces la línea de pobreza por ingreso, considerando que los hogares mexicanos están compuestos en promedio por 3.3 integrantes y la remuneración básica debe ser suficiente «para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos”. Sin embargo, esto implicaría un crecimiento de 82% por ciento.
“Sabemos que un incremento al salario mínimo de tal magnitud, debe alcanzarse de manera gradual y paulatina, es por ello que en Movimiento Ciudadano estamos convencidas y convencidos de que un aumento del 17% al salario mínimo para el próximo año, no es únicamente real y moderado, sino que además es necesario y justificado”, señala la iniciativa.
La propuesta contempla que el salario mínimo alcance el valor de dos veces la línea de pobreza por ingreso de manera gradual, pero sin exceder el 1 de enero del 2027. La ruta de implementación progresiva será definida por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami).
Recientemente se realizó una reforma constitucional para el incremento al salario mínimo nunca esté por debajo de la inflación.
Salario mínimo, evolución en el tiempo
En el 2016 una reforma constitucional desindexó el salario mínimo como referencia para el cálculo de obligaciones y sanciones, este movimiento fue la antesala de los incrementos históricos que recientemente ha tenido la remuneración básica.
- Con la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia de la República se implementó la política de recuperación salarial, con la cual se negociaron crecimientos a dos dígitos, a esa decisión se sumó el compromiso de México asumido en el T-MEC, mejorar las condiciones salariales de la fuerza laboral.
Entre 2018 y 2024; es decir, en el sexenio anterior, el salario mínimo pasó de 88.40 a 248.90 pesos diarios, un crecimiento acumulado de 110 por ciento.
En 2025, el incremento al salario mínimo fue de 12% y con ello, llegó a un nivel de 278.80 pesos diarios, esto implica un alza acumulada de 135% desde el 2018. El compromiso de la presidenta Claudia Sheinbaum es alcanzar al final de su sexenio un umbral igual a 2.5 canastas básicas./Agencias-PUNTOporPUNTO






















