Una de las estrategias utilizadas por padres y docentes, más allá de la regularización, para que las niñas, niños y adolescentes que no alcanzaron los aprendizajes del grado escolar que cursaron, puedan adquirir estos conocimientos más adelante, es la llamada revocación de grado; es decir, la reprobación.
- Se trata de una figura implementada por la Secretaría de Educación Pública (SEP) para que aquellos padres que consideren que su hija o hijo no logró conseguir las habilidades enseñadas durante el ciclo lectivo, soliciten la repetición de grado.
- Para llevarla a cabo, los padres o tutores deben presentar una solicitud formal de revocación de grado a la escuela, generalmente a través de un formato específico proporcionado por la SEP o la institución educativa.
Aunque algunos padres y docentes lo ven como un retroceso, otros tantos consideran que es la mejor manera para que un alumno se nivele y alcance conocimientos básicos que le ayudarán a continuar en el sistema educativo e, incluso, no desertar de él ante la frustración de no encontrarse en el mismo nivel educativo que sus compañeros.
Herramienta ante el rezago
- Hacia el final del ciclo 2021-2022, año escolar en el que se retomaron las actividades presenciales en escuelas a mitad del ciclo, a través del acuerdo 11/06/22, la SEP decretó que los alumnos de educación básica no podrían ser reprobados.
“En todos los casos en que se asiente una calificación numérica en la boleta de evaluación de las y los estudiantes de educación primaria y secundaria, la calificación que deberá registrarse no podrá ser inferior a 6”, se menciona en el artículo séptimo de dicho acuerdo.
- En el caso de los alumnos de preescolar, debido a que no se asientan calificaciones numéricas, se solicitó que solo se enumeren observaciones y sugerencias sobre los avances.
“Para el caso de las y los estudiantes de educación preescolar, en virtud de que en la boleta no se asientan calificaciones, solamente se asentarán ‘observaciones y sugerencias sobre los avances del aprendizaje’, en la sección correspondiente de la boleta de evaluación si la o el docente cuenta con elementos suficientes derivados de la comunicación con las y los estudiantes”, se establece en el inciso A, del artículo 8.
- Fue desde el ciclo anterior, el 2021-2022, realizado totalmente a distancia a través de televisión educativa y dispositivos electrónicos, que la SEP dio la instrucción a autoridades educativas y docentes de aprobar a todos los alumnos.
Es posible acceder a esta opción de la SEP
Tras la emergencia sanitaria, tanto padres de familia como alumnos optaron por la revocación de grado, con el objetivo de recuperar los aprendizajes no adquiridos por los estudiantes durante la pandemia y las diferentes modalidades escolares, en línea, híbrido y presencial, que convivieron entre 2020 y 2023.
- Esta fue la opción que padres de familia como Dalia Velázquez, madre de dos alumnos que actualmente cursan grados de educación primaria, tomó ante el rezago educativo generado por esta situación.
- “Durante la pandemia tenía a mis hijos en una escuela federal y casi no tenían clases. Tampoco nos mandaban trabajos para ellos.
- El más grande, que estaba en cuarto grado, se retrasó muchísimo porque, incluso, en clases presenciales la maestra estaba de permiso y no siempre había quién la cubriera. Ellos estaban entonces en primero y cuarto de primaria.
“Como soy maestra de una escuela pública pues ya tenía conocimiento de la revocación de grado. Los cambié de escuela y ahí me apoyaron con el trámite. De la escuela anterior, sólo tuve que ir a recoger las boletas y darlos de baja. Inscribí a mis hijos de nuevo en primero y cuarto, aún sin una resolución de la revocación porque tarda unos meses, pero entre septiembre y octubre pregunté a la coordinadora y me confirmó que se había aceptado la solicitud y que mis hijos estaban inscritos oficialmente en esos grados. Aún entonces seguían las clases en línea pero había mucha diferencia”, comenta Velázquez.
Autoridad escolar debe tramitarlo
De acuerdo con la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEF), es la autoridad escolar quien debe promover este trámite, a petición de los padres de familia, tras haberse acordado previamente con el docente de grupo. Este se encuentra sujeto a aprobación.
- “Para que la revocación de grado se aplique, el director deberá realizar la gestión y autorización correspondiente con el área de Control Escolar”, se especifica en el documento Manual de usuario Registro de alumnos que revocan grado, del Sistema Integral de Información Escolar en Web.
- Tras capturar la Clave Única de Registro de Población (CURP) del menor, se solicita la revocación de grado y esta queda pendiente hasta su aprobación por parte de Control Escolar. En caso de cambiar de parecer por parte de los padres, este trámite podrá ser anulado.
“Es un trámite muy sencillo que yo también he recomendado a otros papás, porque la palabra ‘reprobar’ siempre la asocian al fracaso. Llenas la solicitud, entregas los documentos y la presentas en la escuela o en el Centro Regional de Desarrollo Educativo (CREDE) de tu ciudad”, menciona al respecto Dalia.
Comprender causas de la decisión
La profesora Evangelina Silva, docente con más de 40 años de experiencia en educación básica, menciona la importancia de acoger esta figura como una oportunidad, lejos de verla como un fracaso personal y estudiantil, cuando pueden ser varias las razones por las que un estudiante no adquiere los conocimientos correspondientes al grado escolar que acaba de cursar.
- “La revocación de grado es un trámite que los padres o tutores de los alumnos solicitan porque un estudiante no debería ser promovido al grado inmediato superior. Esto significa que no ha alcanzado la madurez o los conocimientos necesarios para avanzar y contar con los aprendizajes que se requieren para el siguiente año escolar”, afirma Silva.
- Aunque la docente considera que son varias las causas que llevan a los menores de edad a necesitar de este instrumento administrativo, entre ellas algunas neurodivergencias que se encuentran acompañadas de problemas y retraso en el aprendizaje, Silva cree que la falta de apoyo familiar, entre otras situaciones, es la más común de ellas.
“Esto puede derivar de varias situaciones, como la ausencia, ya sea física o significativa, padres de familia, que no haya una constante supervisión por parte de sus progenitores o de quienes los tengan a su cargo.
- Desafortunadamente, esta situación se da en muchos contextos sociales, no solamente son condiciones de niños con problemas en cuanto economía, sino que se da también entre los estudiantes cuyos padres cuentan con recursos más estables y abundantes”, menciona Silva.
“Hoy pareciera que se han incrementado los problemas de aprendizaje en la educación básica debido al alza en diagnósticos como TDA, autismo, entre otras condiciones. Muchas veces los niños con TDA son vistos como niños con problemas de conducta y como no son diagnosticados a tiempo, lo mismo que en el caso del autismo y otras condiciones, pues no podemos darnos cuenta realmente de la situación que se presenta en ellos y eso conlleva a que tengan retraso escolar”, asevera la docente.
- Silva menciona que para los alumnos, sentir que no han adquirido los conocimientos que sus demás pares sí poseen, deriva en más problemas de aprendizaje, baja autoestima, estigmatización e, incluso, deserción escolar.
- La revocación de grado es una herramienta para que el alumno pueda alcanzar la madurez física y mental para adquirir conocimientos y habilidades que aún no posee, una visión en la que la madre y profesora, Dalia Velázquez, se encuentra de acuerdo.
“Como maestra, considero que uno de los beneficios es la maduración. Todo el desarrollo del niño se va dando conforme se van madurando los sistemas, digestivo, motriz, visual, cognitivo, etcétera.
- A los papás, en cuanto les dices ‘reprobar el grado’, se espantan, aunque les expliques las mismas causas, porque está asociado al fracaso, a no saber, a que es ‘burro’, como dicen algunos. En cambio, les dices ‘revocación de grado’ y se muestran más abierto.
“Continuando con los beneficios, el mayor de ellos es a darle más tiempo al alumno para que desarrolle sus habilidades, para que practique más cómo sostener el lápiz, trabajando la motricidad fina, o si aún no sabe, sumar bien, pues te regresas a que comprenda el concepto de número o a veces su mismo pensamiento aún no le permite entender pensamientos abstractos y sigues trabajando hasta que lo logra”, explica.
Recursar el grado permite mayor tiempo de aprendizaje
Padres de familia, en búsqueda de apoyar a sus hijos, buscan la revocación de grado con el objetivo de darles más tiempo para alcanzar los conocimientos inherentes al grado escolar cursado.
- Tania Gómez, madre de un pequeño con Trastorno del Espectro Autista (TEA), optó por la revocación de grado durante el ciclo escolar 2023-2024, pese a la reticencia de los profesores del preescolar en el que se encontraba, quienes le ofrecieron alternativas de educación especial para continuar.
- “Mi hijo es TEA grado 1 y asistía a un preescolar público en la Ciudad de México. Llegó la etapa de preinscripciones en enero y yo no me sentía segura en ingresarlo a primaria. Entonces, dejé pasar las fechas, ya que si decidía ingresarlo a la primaria, sería el turno vespertino, el cual no tiene la misma demanda.
“Días antes de que terminara el periodo de preinscripciones, me abordó la profesora de Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva a la hora de la salida y me preguntó si ya había realizado el registro, a lo cual le respondo que no y le planteo mis temores: mi hijo aún no externaba emociones, situaciones de riesgo, no entablaba comunicación con sus pares y no le gustaba dibujar, hacer trazos, nada de lo que tuviera que ver con madurez para empezar con escritura”.
Oportunidades se amplían
Relata que ante su respuesta, la citaron para hablar respecto al tema y en dicha reunión le presentan las escuelas que cuentan con Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva (UDEEI) y que era lo más apropiado para su hijo, “ya que según ellos ya había cumplido los objetivos del preescolar. Incluso me invitaron a ir a conocer directamente las escuelas que me interesaban y conocer a las maestras de UDEEI.
- Yo ante esa presión la verdad me la pasaba llorando y muy preocupada por lo que debía hacer. Mi corazón de mamá me decía que mi hijo no estaba listo, no era un niño independiente”, platica Tania. No obstante, no se permitió ceder ante la presión y realizó una serie de movimientos que permitieron lograr la revocación de grado.
- “Pasaron los meses y fui a buscar escuelas privadas. Llegué a una escuela donde hace muchos años había trabajado, por lo que conocía a los directivos. Hablé con la dueña y le pedí que me diera la oportunidad de ingresar a mi pequeño, ella me sugirió también revocar el grado.
Con esta sugerencia me presenté con la maestra de UDEEI y le pedí la revocación de grado, la cual me volvió a negar. Le informo que realizaré cambio de plantel y me comenta que lo hablara con la supervisora y dirección.
- “Pasan los días y era el último día para solicitar en sistema la revocación de grado y a las 11 AM me llaman del preescolar solicitando mi presencia para firmar la solicitud de revocación. Debía llevar una serie de documentos en fotocopia y los datos de la escuela a la cual sería cambiado.
- Me hicieron firmar la solicitud y me dijeron ‘esperemos sea aprobada’. Llegó el día de la clausura y nadie me decía nada. Descargué la hoja de evaluación del sistema y ahí aparecía en gota de agua la leyenda ‘cancelado’ y así fue como supe que sí recursaría tercero de preescolar”, cuenta Tania.
El final de esta lucha se trató de uno feliz, pues actualmente, el pequeño avanzará hacia el primer año de primaria con los conocimientos y la madurez necesarios para poder afrontarlo.
- “Hoy te puedo decir que fue la mejor decisión que tomamos como familia, ya es lector silábico, es más platicador, expresa necesidades y emociones, es un niño que está listo para ingresar a la primaria y en casa todos estamos felices de este gran logro”, concluye Tania.
Hay complicaciones en el aprendizaje
Complicaciones en el aprendizaje matemático y en las habilidades de lectoescritura, además de consecuencias arrastradas de generaciones que iniciaron su formación académica durante la pandemia, muestran que los problemas que se advertían al inicio del nuevo modelo educativo planteado a finales del sexenio anterior, hoy son un escenario aún pendiente de resolver en las aulas, a dos años de implementado el nuevo esquema de enseñanza.
- La integrante del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) Alma Maldonado consideró que ya comienzan a verse los “efectos” del plan echado a andar al final del sexenio pasado, pero a pesar del tiempo que ha transcurrido, persiste falta de información por parte de las autoridades oficiales sobre cuál es la evaluación que éstas mismas tienen.
- “Yo creo que estamos viendo efectos de esta prisa y de esta aplicación tan al vapor que se hizo del nuevo modelo, de los libros de texto, porque cambiar un modelo no se hace de la noche a la mañana. Necesitamos más datos, más información de cuál ha sido el impacto en las escuelas. Todo lo que tenemos básicamente es en un plano anecdótico”, dijo.
De acuerdo con maestras y maestros, coinciden que a pesar de que este cambio al sistema de enseñanza trajo ventajas para el desarrollo y reconocimiento social de los estudiantes en el nivel básico, ahora que ya ha pasado saltan a la luz las complicaciones en áreas fundamentales de la educación, como son la lectura y el dominio matemático.
- A esto se suman otros “problemas” que devienen de la pandemia de Covid-19, debido a que en los años de su impacto las y los pequeños que pasaron sus primeros años de vida en confinamiento ahora llegan a los primeros grados del sistema de enseñanza en primaria con problemas de motricidad, socialización y capacidad de atención, lo cual además asocian con la dependencia que muchos alumnos de las generaciones recientes tienen de los dispositivos electrónicos, como celulares y tabletas.
Naomi tiene menos de una década ejerciendo la carrera como maestra en los primeros años de primaria.
- Una de las observaciones que destaca en su plantel en el Estado de México es que nota problemas de atención y movilidad entre sus alumnos, lo cual atribuye a que quienes llegaron en este ciclo corresponden a los niños que crecieron durante la emergencia sanitaria y, por lo tanto, no acudieron presencialmente a preescolar para aprender a manipular materiales como papel, a sujetar un lápiz o motivar su movilidad, ya que el escenario común durante esa época era que tenían que permanecer en casa, sin convivir con más personas y, preponderantemente, con un dispositivo móvil en mano.
“De por sí ya veíamos venir que al ser niños que todo el tiempo estuvieron en casa y que no fomentaron su convivencia, ya serían temas por trabajar con ellos, pero a esto hay que sumarle las nuevas tareas y responsabilidades que se han tenido con el nuevo modelo educativo.
- “No es que éste nos impida ayudar a los niños para que se fortalezca lo que les hizo falta en su formación preescolar por la pandemia, sino que más bien termina por ser un cúmulo de responsabilidades en donde tenemos que buscar responder a lo urgente y esto termina por quitar tiempo para otras actividades que de por sí ya nos preocupan a los maestros de primaria, como lo son reforzar las matemáticas y la lectura, porque sabemos que no andamos bien”, declaró.
- Jesús ha sido en el último lustro maestro en diversos grados de primaria y algo que advierte es una mayor necesidad de reforzar contenidos básicos que, en su consideración, han sido históricamente “un problema”, como son las matemáticas.
- El docente mencionó que a pesar de que cumplen con lo que mandata el nuevo modelo de enseñanza, han terminado por “rescatar” la forma en que antes se enseñaba, de manera que, por ejemplo, en contenidos de matemáticas, él ha optado por basarse en los libros que hasta hace unos años eran los que se distribuían, con el fin de que sus alumnos no lleguen con “peores niveles” a la secundaria.
En este contexto, Alma Maldonado remarcó que ve necesaria la existencia de organismos como fue la extinta Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), con el que se habría podido tener un análisis sobre los resultados de este nuevo modelo.
- Antes de ser eliminada por medio de una reforma, esta comisión elaboró un estudio, cuyo contenido no es público, pues los resultados únicamente fueron entregados a la Secretaría de Educación Pública (SEP) bajo un acuerdo de confidencialidad.
- En otro punto, advirtió que un área en la que es necesaria una atención urgente es la corrección de los libros, que hasta este último ciclo aún fueron entregados con errores señalados al inicio de su implementación.
Pero más allá de los errores encontrados, lo que dijo que genera más alarma es el descuido que se vio en estos materiales, por los contenidos básicos como matemáticas, lo cual se conjuga con falta de acompañamiento a los docentes, que debe darse más allá de las reuniones mensuales que se tienen.
“Ése sería todo el gran objetivo: mejorar los aprendizajes, formar mejor a los niños y las niñas y, bueno, con todo lo que vamos arrastrando de la pandemia más este cambio… Este modelo requeriría con seriedad una revisión urgente por personas que saben, por expertos en las áreas educativas, por ir viendo, además, las afectaciones en cada tipo y nivel educativo”, recalcó.
Con AMLO, mayor crisis y estancamiento de la enseñanza en México
El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo enfrenta una crisis educativa en todos los niveles de enseñanza. Los rubros en los que este problema es más notorio es en la deficiente comprensión de lectura de los alumnos, el bajo dominio de operaciones matemáticas básicas, la alta deserción escolar, sobre todo en bachillerato, y escuelas públicas que carecen de servicios como lavabos, electricidad y agua potable.
Por si fuera poco, el promedio de escolaridad de los mexicanos es de 9.7 años; es decir, México es un país “de secundaria”, aunque la Constitución ya ordena que la educación es obligatoria y gratuita hasta la universidad. Lo anterior, de acuerdo con el proyecto Aprender Parejo, de la Iniciativa de Educación con Equidad y Calidad (IEEC) de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey y la organización México Evalúa.
- Con este panorama de “retroceso” que dejó el gobierno de Andrés Manuel López Obrador y la “ausencia” de un cambio de ruta en la nueva administración que, por el contrario, recoge gran parte de lo hecho en los últimos seis años, el deseo que Sheinbaum Pardo expresó en su campaña, de convertirse en “la presidenta de la educación”, parece lejano, coinciden especialistas en el ramo.
De acuerdo con la entrevista realizado por Proceso, se resumen los principales elementos de esa crisis educativa: bajo y desigual nivel de aprendizaje en general, ausencia de organismos de evaluación, carencia de diagnóstico tras la pandemia de covid-19, opacidad en los resultados de los nuevos modelos, incremento en el número de becas que agravan las desigualdades; distribución de presupuesto para infraestructura escolar sin asesoría, preparación técnica deficiente ante la demanda laboral, falta de capacitación y estímulos a los maestros y recorte presupuestal, entre otros.
Eso es lo que enfrenta el sistema educativo mexicano compuesto por 34 millones 941 mil 380 alumnos, desde educación inicial hasta superior, en 260 mil 262 escuelas de los tres tipos de enseñanza y dos millones 160 mil 440 maestros, según las cifras de la Secretaría de Educación Pública (SEP) al inicio del ciclo escolar 2023-2024.
- Alma Maldonado Maldonado, experta del Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), asegura:
- “En materia educativa el sexenio pasado fue un retroceso significativo en muchos frentes”. Peor aún, lamenta que distintas iniciativas del tabasqueño “las hereda Sheinbaum con más o menos la misma retórica y mismos programas”.
- Ese retroceso lo explica con distintos argumentos. Recuerda que López Obrador derogó la reforma educativa hecha por el presidente Enrique Peña Nieto, “pero él no traía un proyecto contundente”.
- Mientras, su iniciativa de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) “fue un invento un poco raro y muy apresurado de Esteban Moctezuma y luego con Delfina Gómez”, los primeros dos de tres titulares de la SEP en esa gestión.
- Critica que el cambio de modelo se hizo sin tener planes y programas de estudio previos y “con mucha opacidad en todo el proceso. Aunque digan que hicieron asambleas y consultas, la verdad es que ocultaron información”.
Con Nivel II en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y 25 años de experiencia en investigación educativa, Maldonado recuerda que, tras la pandemia por covid-19, tampoco se hizo un examen diagnóstico ni un programa emergente para resarcir el abandono y el rezago generado.
Agrega q u e e n educación m e d i a superior se cambió de planes de estudio “sin un diagnóstico y sin mucha claridad”, mientras que en educación superior se modificó el Artículo 3 constitucional para qu e ésta sea gratuita y obligatoria, pero no se dieron recursos suficientes.
Por si fuera poco, recuerda que el gobierno salió de la prueba Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) de la UNESCO a nivel América Latina. También se eliminaron las pruebas Enlace y Planea y cada año hay polémica por la participación en la prueba PISA.
Deficiente Sistema Educativo de Sheinbaum, diseñado por López Obrador
Sobre el plan de Sheinbaum para abrir 300 mil espacios e n la Universidad del Bienestar Benito Juárez García (UBBJG), la Universidad Rosario Castellanos (recientemente declarada nacional), la Universidad de la Salud, el IPN y el Instituto Tecnológico Nacional de México, Maldonado recuerda que las primeras, creadas en el obradorato, han sido señaladas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) por “su opacidad”, además de las quejas públicas de sus profesores.
- “Es otra herencia de López Obrador, un programa muy opaco. Y ahora la presidenta lo retoma para consolidarlo”. La política educativa en el sexenio de López Obrador no dio los resultados esperados, pese a crear una nueva reforma en la materia.
- Seis de cada 10 alumnos de 15 años no comprenden lo que leen, siete de cada 10 no saben hacer operaciones matemáticas básicas. De cada 100 estudiantes que entran a primaria sólo 28 terminan la universidad, en cada generación de estudiantes, 30 desertan en los primeros años de bachillerato.
Aquí más cifras de miedo:
- 28 de cada 100 personas que inician la primaria logran terminar estudios universitarios.
- Siete de cada 10 niños tienen educación inicial (en sus primeros tres años de vida).
- 38 de cada 100 niños no cursan preescolar.
- 5 de cada 10 terminan el bachillerato.
- 5 de cada 10 alumnos pueden encontrar datos importantes en un texto.
- 3 de cada 10 alumnos pueden aplicar las matemáticas para resolver problemas.
Y aporta más cifras: en 2024 hubo una caída “global” de 10% del presupuesto para la educación de niños y adolescentes en comparación con 2023. Y el presupuesto aprobado para 2025 tuvo un recorte de 0.6% al quedar en 1.03 billones de pesos.
“Hay una contradicción en lo que se dice y lo que se hace respecto de las prioridades del gobierno”, afirma.
Coordinador de la IEEC del Tec de Monterrey, destaca que sólo en Nuevo León, Guanajuato, Jalisco y Querétaro -con gobierno de oposición se han hecho análisis sobre los efectos de la pandemia por covid-1 9 con sus propios recursos y ya tienen una estrategia de recuperación de aprendizajes
Eliminan examen Comipems, habrá más profesionistas mediocres
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó en febrero pasado el nuevo Sistema Nacional de Bachillerato, en el que uno de sus principales objetivos fue eliminar el examen de la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (Comipems), que ha sido una demanda de la comunidad estudiantil.
- ‘Hoy pasamos del rechazo a la inclusión, del abandono a la dignificación de las y los jóvenes, y del privilegio al derecho a la educación’, subrayó en los Patios Marianos de Palacio Nacional, donde se dio a conocer la estrategia.
- En ese acto, se explicó que se trata de una plataforma en común para el registro de jóvenes que egresarán de secundaria, lo que garantizará –de acuerdo con el proyecto– que todos tengan un lugar, lo cual dependerá de qué quieran: elegir una escuela por la cercanía a su domicilio o si le interese estudiar ahí, informó la mandataria.
- En tanto, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) harán un examen común para el ingreso a sus planteles de educación media superior, que será en línea. El prerregistro se hará en la misma plataforma del Sistema Nacional de Bachillerato.
En la presentación de Bachillerato Nacional para Todas y Todos ¡Mi Derecho, mi Lugar!, la subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Ramírez Mora, informó que con este proyecto se lograron dos acuerdos:
- La desaparición del examen de Comipems, vigente desde 1996, y una alianza con las universidades públicas más importantes del país para actualizar los planes de estudio de bachillerato.
- La UNAM, el IPN y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) tienen un papel fundamental en este proyecto. La primera incrementará su oferta en al menos mil 500 lugares para el ciclo 2025-2026, con el apoyo de los nueve planteles de la Escuela Nacional Preparatoria y los cinco del Colegio de Ciencias y Humanidades con el fin de atender a 34 mil alumnos, informó el rector Leonardo Lomelí, presente en ese acto.
- El director general del IPN, Arturo Reyes Sandoval, mencionó que el Poli validará y otorgará los programas de estudios de la Dirección General de Educación Tecnológica e Industrial y de la Tecnológica, Agropecuaria y Ciencias del Mar.
Por su parte, el rector general de la UAM, José Antonio de los Reyes Heredia, señaló que esa institución trabajan en un proyecto para instaurar el pase reglamentado para sus cinco unidades con alumnos destacados que egresen del Colegio de Bachilleres, lo que se pondría en marcha este año.
- El secretario de Educación Pública, Mario Delgado, aseveró que se acaba el Comipems, inicia un nuevo modelo de acceso al bachillerato en del valle de México. El 14 de febrero se publicará la convocatoria y el 1º de marzo los muchachos podrán inscribirse en la plataforma donde elegirán 10 escuelas. Esto les garantiza un lugar en la preparatoria.
Mencionó que parte del presupuesto que se utilizaba para esa prueba se usará en la habilitación de la plataforma digital. Aclaró que los jóvenes que decidan hacer el examen para la UNAM y el IPN tendrán un lugar asegurado en otra preparatoria y dependiendo del resultado sabrán si ejercen su derecho.
Eliminar examen aumentará desigualdades en acceso a bachillerato
Aunque con la desaparición del examen de la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior el Gobierno de México afirma que se fortalece la equidad en el proceso de ingreso a bachillerato, el Dr. Luis Antonio Mata Zúñiga, profesor investigador del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (INIDE) de la Universidad Iberoamericana, advirtió sobre una serie de riesgos que podrían derivar de esta decisión, incluyendo un aumento en las desigualdades si se asignan escuelas con base en el domicilio de las y los aspirantes.
El especialista analizó las posibles repercusiones de la desaparición de la prueba Comipems en un artículo publicado para ODEJ-Lab, un espacio del Sistema Universitario Jesuita (SUJ) con análisis y posicionamientos sobre el acontecer de la política educativa en México y América Latina.
- En opinión de Mata Zúñiga, con la desaparición de la prueba Comipems podrían prevalecer prácticas discriminatorias o la selección basada en criterios arbitrarios, perjudicando a estudiantes de sectores vulnerables:
- “Como es el caso de la asignación de opciones educativas y planteles basados únicamente en el código postal de los aspirantes, lo que reproduciría desigualdades de base afectando negativamente las trayectorias de miles de jóvenes”.
El académico de la IBERO también se refirió a la decisión de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) de seguir aplicando una prueba de admisión, y recordó que los planteles de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) y del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), pertenecientes a esta institución, representan la primera opción para más del 50% de las y los aspirantes a estudiar el bachillerato en el sistema público, con sólo 2 de cada 10 solicitantes ingresando a estas escuelas.
- “La falta de un mecanismo centralizado podría derivar en la falta de coordinación entre las instituciones y mayor incertidumbre para los aspirantes, sobre todo si los bachilleratos de la UNAM quedan fuera de esta reorganización”. El experto también cree que sin un sistema que regule el ingreso, existe el riesgo de saturar algunas instituciones, “lo que podría comprometer la calidad de la educación”.
- De igual manera, el Dr. Mata Zúñiga llamó a garantizar las condiciones estructurales mínimas en los planteles, “tales como una infraestructura adecuada, condiciones laborales justas para sus docentes, y una correcta evaluación de los planes y programas de acuerdo con su pertinencia”, toda vez que la eliminación de la prueba Comipems no soluciona en sí las deficiencias en los modelos educativos.
El profesor universitario señaló que la desaparición de la prueba Comipems debería ser entendida como parte de un proyecto integral de política pública educativa que se complete con otras medidas como la ampliación y creación de más escuelas, especialmente en zonas de alta demanda, sin descuidar las zonas pequeñas y de difícil acceso, garantizando el derecho a la educación sin comprometer la calidad educativa.
- La política pública planteada por el analista debería también rediseñar los criterios de admisión con un modelo que combine la proximidad geográfica, pero también la capacidad instalada de las instituciones, las diferencias en la composición social de los actores escolares y las preferencias de los estudiantes, permitiendo una distribución más inclusiva y justa de los espacios educativos.
“Por otro lado, el fortalecimiento de la educación básica es esencial para abordar las desigualdades desde las primeras etapas del sistema educativo, asegurando que los estudiantes cuenten con mejores oportunidades para ingresar a la educación media superior”, escribió el Dr. Mara Zúñiga.
- “Además, es imprescindible implementar mecanismos de evaluación continua que permitan monitorear el sistema educativo, identificar áreas de mejora en los procesos de asignación para garantizar la calidad de la educación ofrecida en todos los niveles. Estas acciones conjuntas son necesarias para construir un sistema más equitativo y efectivo que responda a las demandas actuales”.
El investigador del INIDE llamó a repensar la política pública a partir de la desaparición de la prueba Comipems, y a incentivar el debate informado y participativo con el involucramiento de todos los actores relevantes en el proceso de ingreso a la educación media superior, como estudiantes, docentes, familias, autoridades educativas y especialistas en el tema. /Agencias-PUNTOporPUNTO