Sangrienta Celebración: DÍA del NIÑ@ se vive en MÉXICO con un aumento desproporcionado en la VIOLENCIA

En México, la violencia contra niñas, niños y adolescentes continúa en ascenso y las cifras oficiales de 2024 reflejan una situación alarmante.

Para el Día del Niño que se festeja este miércoles, los infantes y adolescentes llegan a la celebración con un incremento en los homicidios, feminicidios y desapariciones, según datos oficiales procesados por la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim).

  • En 2024, siete niños y adolescentes fueron asesinados cada día en el país, principalmente en Guanajuato, Michoacán y Estado de México. En total fueron 2 mil 482, cifra que representa un aumento de 7.3% con relación a 2023.

Sólo de enero a marzo de 2025 han sido víctimas de homicidio 570 menores de edad, 123 mujeres y 447 hombres.

  • El año pasado, los feminicidios de niñas y adolescentes registraron 79 casos, lo que significó un alza de cuatro casos más con respecto a 2023. En el primer trimestre de 2025, este tipo de delito suma 18 casos.
  • En 2020, México tenía una población de 38.2 millones de personas de entre 0 y 17 años (49.3% mujeres y 50.7% hombres), lo que representaba 30.4% de la población total del país. Las tres entidades con mayor cantidad de población infantil y adolescente en 2020 eran Estado de México, Jalisco y Veracruz.
  • Según la ONG que dirige Tania Ramírez, el Estado de México, Guanajuato y Michoacán son las tres entidades en las que se concentran las violaciones graves contra los derechos de la niñez y la adolescencia.
  • El reporte de la Redim destaca que el Estado de México, gobernado por la morenista Delfina Gómez, es la entidad con mayor cantidad de niñas y adolescentes víctimas de feminicidios de enero a marzo de 2025.
  • La que tiene la mayor cantidad de víctimas de violencia familiar, sexual, física y abandono y negligencia contra este sector, y la segunda con mayor cantidad de víctimas de trata de personas y extorsión.

Guanajuato, gobernado por Libia Dennise García Muñoz Ledo, del PAN, es la entidad con mayor cantidad de homicidios dolosos, y con arma de fuego, y extorsiones a niños y adolescentes; la segunda con más feminicidios de niñaz y adolescentes, y el segundo sitio con la mayor cantidad de víctimas de violencia familiar y física contra la niñez.

Michoacán, administrado por el morenista Alfredo Ramírez Bedolla, es la segunda entidad con mayor cantidad de homicidios y con arma de fuego, y en homicidios dolosos.

  • Juan Martín Pérez, coordinador regional de Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe, advierte que se llega al 30 de abril en condiciones críticas para los niños y los adolescentes.

“Si bien es bienvenida esa fecha que se celebra con eventos recreativos y regalos a niños, no hay que perder de vista que esto no cambia las normas que tiene el Estado y los adultos para garantizar una vida libre de violencia a la infancia. Los datos disponibles muestran que tenemos un incremento en delitos contra niños y adolescentes”, subraya.

  • Acusa que la desaparición de menores es un tema crítico: “Todos los días se reportan 20 casos de desaparición. Tenemos un acumulado de 17 mil 600 niños desaparecidos, de los cuales, 40% ocurrió en el sexenio del Andrés Manuel López Obrador, y ahora con la presidenta Claudia Sheinbaum.
  • La violencia sigue siendo una constante para todos los niños, sin importar la clase social, el código postal, aunque ellos tienen derecho a vivir en un país libre de violencia”, comenta.
  • Tania Ramírez opina que el país llega a la celebración del Día del Niño con una serie de recomendaciones que realizó el Comité de los Derechos de la Niñez de Naciones Unidas en temas relacionados con la desaparición, feminicidios y homicidios de personas menores de edad.

¿Cómo llega México? Con cara de hipocresía, porque la sociedad celebra este día como el día de la niñez y la verdad es que los otros 364 no están tan dedicados a que su día sea de juegos y alegría”, expone.

Puntualiza que el país arriba a esta fecha con una ruta clara, por lo que no hay posibilidad de pierde; llega también con una buena noticia, pues la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes ya tiene una titular. Recordemos que durante el sexenio pasado [con el expresidente López Obrador] no la tuvo, remata.

¿Dónde desaparecen más niños en el país?

La crisis de desapariciones en México, no sólo afecta a la población adulta, sino también a la infantil, se estima que a diario 28 menores de edad fueron reportados como desaparecidos o no localizados, en el 2024, según un análisis de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim).

  • Juan Martín Pérez García, coordinador de Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe, comentó que el crimen organizado recurre a la desaparición para infundir terror en la población, y como una forma de reclutar elementos jóvenes en sus filas.

“Los adolescentes hombres, y jóvenes son reclutados por el crimen organizado para sus ejércitos privados, y es que se calcula que en nuestro país hay más de 16 millones de armas ilegales circulando, entonces necesitan pistoleros”.— Juan Martín Pérez, coordinador de Tejiendo Redes Infancia

  • Según el estudio de Redim, uno de cada cinco casos de “desaparición infantil” ocurre en el EdoMex, donde al mes de marzo habían 3 mil 889 denuncias, seguido de Tamaulipas con mil 534 casos y la Ciudad de México con mil 434 desapariciones.

Las niñas suelen desaparecer con mayor frecuencia, por qué el crimen organizado convierte a las menores en esclavas sexuales, y en contextos de conflicto entre grupos rivales, las mujeres son vistas como trofeos, ya que son explotadas sexualmente, acotó Pérez García.

De acuerdo a los datos de Redim, una de cada 211 mujeres víctimas de “desaparición infantil”, son localizadas sin vida, y en el Estado de México, entidad que lidera los casos, 70 niñas y adolescentes fueron encontradas sin vida.

  • Dos de cada cinco mujeres menores de 18 años de edad halladas sin vida en el país, se reportaron en el Estado de México, Tamaulipas y Nuevo León.

Tres de cada cuatro menores desaparecidos son adolescentes de 12 a 17 años de edad.

  • En el 2024, cada día fueron reportadas 7 niñas, niños y adolescentes desaparecidos o no localizados.
  • A nivel nacional dos de cada cinco casos de “desaparición infantil” ocurren en el Estado de México, Tamaulipas o la Ciudad de México.
  • Dos de cada tres menores desaparecidos en el 2025 son mujeres, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas.

Homicidios de menores repuntan en 20 estados

Según el Diagnóstico Integral sobre el Homicidio Intencional en México, elaborado por la Coalición para la Reducción de Homicidios y la Universidad Iberoamericana, en 20 estados del país se registró un aumento en la tasa de homicidios de menores de edad.

  • “En 2024, Chihuahua se posicionó como la entidad con la tasa más alta de homicidios dolosos y la de mayor incremento en las muertes violentas de niñas, niños y 64 adolescentes, pasando de 4.76 en 2023 a 16.19 en 2024, con un incremento de 11.43 puntos porcentuales”, precisó el documento.
  • Otras entidades que encabezaron el listado fueron Tabasco, con un aumento de 2.63 punto porcentuales; Colima, con un incremento de 2.59; Guanajuato, registró un aumento de 1.78; Sinaloa, tuvo 1.23 puntos porcentuales más, mientras que, en Michoacán, aumentó la tasa de este crimen 1.04 puntos porcentuales.

Las entidades restantes que también tuvieron un aumento en su tasa de homicidios a menores de edad, durante 2024, fueron: Chiapas (0.84 puntos porcentuales), Ciudad de México (0.69), Coahuila (0.68), Tlaxcala (0.67), Nuevo León (0.59), Baja California Sur (0.40), Baja California (0.39), Puebla (0.35), Sonora (0.29), Durango (0.18), Hidalgo (0.11), Tamaulipas (0.11), Jalisco (0.09) y Guerrero (0.05).

  • Por el lado contrario, Zacatecas fue la entidad del país con la mayor disminución en este listado, al pasar de una tasa de 9.47 a 4.05, una disminución de 5.42 puntos porcentuales; detrás estuvieron Quintana Roo (-2.33), Oaxaca (-0.98), Querétaro (-0.67), Aguascalientes (-0.62), Yucatán (-0.44), Campeche (-0.34), Morelos (-0.26), Veracruz (-0.24), Nayarit (-0.24), San Luis Potosí (-0.10) y el Estado de México (-0.10).

“La violencia que afecta a niños, niñas y adolescentes tiene implicaciones profundas. Los homicidios de niños y adolescentes suelen estar vinculados a contextos de criminalidad organizada, violencia intrafamiliar o fallas en los sistemas de protección infantil. Esto subraya la necesidad de políticas públicas focalizadas que atiendan tanto las causas estructurales de la violencia como los factores específicos que colocan a los menores en riesgo”, se indicó en el texto.

Otros datos

El estudio de la Universidad Iberoamerica en colaboración con organizaciones como Centro ProDH, Impunidad Cero, el Seminario de Violencia y Paz y el Laboratório de Análise da Violenci tambien reveló que un reducido número de municipios concentra la mayor parte de los homicidios en el país.

En 2024, 172 municipios acumularon el 75% de estos, una concentración mayor respecto a 2015, cuando 203 municipios representaban el mismo porcentaje.

  • Asimismo, se reafirma el uso predominante de armas de fuego en estos crímenes. Siete de cada 10 homicidios fueron cometidos con armas de fuego, con estados como Colima, Nuevo León, Guanajuato y Michoacán alcanzando porcentajes del 85% o más. En Colima, la cifra asciende a nueve de cada diez homicidios.
  • El documento alerta sobre un repunte de la violencia homicida en Chiapas y Tabasco, entidades que históricamente presentaban bajos niveles de violencia letal. Tabasco registró en 2024 una tasa de 26.45 homicidios por cada 100,000 habitantes, mientras que Chiapas pasó de 8.41 en 2023 a 10.29 en 2024.

El 97% de los delitos en contra de menores están impunes

En México, la violencia contra niñas, niños y adolescentes continúa en ascenso y las cifras oficiales de 2024 reflejan una situación alarmante. De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), durante el año pasado se registraron 37 mil 812 delitos contra personas de 0 a 17 años, lo que representa un ligero aumento del 0.3 por ciento en comparación con 2023.

  • En el artículo 3 de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), se estipula que México, como Estado parte, tiene la “responsabilidad de garantizar a los niños la protección y el cuidado necesarios para asegurar su bienestar”.
  • El artículo 19 del mismo instrumento señala que México, como Estado parte, debe adoptar “todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual […]”.

Pese a las obligaciones del Estado y más allá del crecimiento numérico, preocupa el repunte sostenido de delitos graves como homicidios, corrupción de menores y violencia sexual, muchos de ellos cometidos por familiares o personas cercanas a las víctimas, subraya también la Red por los Derechos d

  • Los casos de corrupción de menores alcanzaron su punto más alto desde 2015, con un total de 2 mil 517 denuncias, lo que representa un incremento de 9.8 por ciento respecto al año anterior. En la misma línea, los delitos de extorsión contra menores subieron a 298 casos, el número más alto desde que se tiene registro.
  • La violencia letal también mostró un aumento significativo, con 2 mil 468 homicidios y 80 feminicidios de personas menores de edad, además de un aumento del 2.1 por ciento en casos de lesiones, que alcanzaron los 20 mil 450.

Por otra parte, los casos de rapto pasaron de 61 (en 2023) a 78 (en 2024) y los delitos de tráfico de menores aumentaron de 4 a 17 en el mismo periodo.

Agresiones graves, impunidad “casi total”

La violencia sexual infantil se ha consolidado como una de las formas más graves de agresión, con consecuencias devastadoras para las víctimas. En 2023, 9 mil 802 niñas, niños y adolescentes fueron atendidos en hospitales por violencia sexual. De estos, mil 300 casos fueron cometidos por un padre o padrastro.

  • Además, la impunidad es casi total: por cada mil casos de abuso sexual infantil, solo diez llegan a juicio y apenas uno recibe sentencia condenatoria, lo que implica un índice de impunidad del 99 por ciento, de acuerdo con un artículo publicado por El País el 20 de febrero de 2025.

Violencia familiar y acoso escolar

Otra dimensión preocupante es la violencia familiar. En 2023, 20 mil 585 menores fueron atendidos en hospitales por este tipo de violencia, y otros mil 239 casos fueron clasificados como abandono o negligencia, muchos de ellos también cometidos por padres o cuidadores.

A esto se suma el acoso escolar, que afecta a cerca del 28 por ciento de los adolescentes en el país, equivalente a más de 3 millones de estudiantes, lo que representa un riesgo para su salud mental, desarrollo emocional y rendimiento académico.

  • El fenómeno de las desapariciones también afecta a este grupo etario. En 2024, se reportaron 9 mil 868 desapariciones de niñas, niños y adolescentes, de los cuales 2 mil 751 seguían sin ser localizados al cierre del año.
  • A ello se suma el riesgo de reclutamiento forzado, que amenaza entre 145 mil y 250 mil, particularmente en entidades como Estado de México, Jalisco y Chiapas.
  • A pesar de la magnitud del problema, 97 por ciento de los delitos cometidos contra menores siguen impunes, lo que evidencia una profunda falla institucional en el sistema de justicia.

Esta falta de consecuencias para los agresores perpetúa el ciclo de violencia y desprotección, mientras que las víctimas continúan sin acceso efectivo a reparación y justicia. /Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario