SARAMPIÓN toma fuerza en AMÉRICA LATINA; en México, el mayor brote se da en Estados y Municipios del NORTE

Nuestro país abrió el segundo semestre del año con 3 mil 095 casos acumulados de sarampión.

El sarampión ha vuelto y lo ha hecho con mayor fuerza. La propagación de la enfermedad en varios países del continente, desde el norte al sur, mantiene en alerta a las autoridades sanitarias nacionales en Canadá, Estados Unidos y México, países con brotes activos y donde el resurgimiento de la enfermedad ya causa alarma y el reforzamiento de los mecanismos de prevención y vacunación masiva de la población.

  • En Canadá, han documentado, hasta el 14 de junio de 2025, un total de 3.381 casos de sarampión (3.081 confirmados y 300 casos probables o sospechosos) repartidos en 9 jurisdicciones: Alberta, Columbia Británica, Manitoba, Territorios del Noroeste, Nueva Escocia, Ontario, Isla del Príncipe Eduardo, Quebec y Saskatchewan.
  • Este año, Estados Unidos registró el segundo número más alto de casos de sarampión desde que declaró la eliminación de la enfermedad en el 2000. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) reportaron 1.227 casos de sarampión hasta el martes 24 de junio —con brotes activos en 15 estados— de los cuales 1.088 contagios están vinculados con estos brotes y 139 casos aislados en casi todo el territorio relacionados con viajes internacionales.
  • Este año también se han reportado casos de sarampión en Alaska, Arkansas, California, Distrito de Columbia, Florida, Hawái, Indiana, Kentucky, Luisiana, Maryland, Michigan, Minnesota, Misuri, Nebraska, Nueva Jersey, Nueva York, Carolina del Norte, Oregón, Rhode Island, Dakota del Sur, Vermont, Virginia y Washington.

El brote actual en esas zonas, considerado el mayor en lo que va de siglo, se cree que se originó en la frontera entre México y Estados Unidos, en una comunidad menonita que rechaza la vacunación y que se desplaza entre ambos lados de la frontera. El brote se intensificó rápidamente, propagándose a a Nuevo México, Oklahoma y Kansas.

En México, el brote de sarampión que en principio afectó a estados del norte, ya se ha propagado hacia el sur, convirtiéndose en un tema nacional: hay más de 2.500 casos confirmados, la enfermedad se ha extendido hacia la mitad del país —con contagios en 18 de los 32 estados— y los expertos hablan de “emergencia”.

  • En el estado fronterizo de Chihuahua se concentra la mayoría de los casos confirmados; pero los contagios también crecen progresivamente en Sonora, Guanajuato, Zacatecas, Coahuila, Durango y Michoacán.

Peor aún, en México hay un total de 5.410 casos probables o sospechosos en todo el país y la enfermedad ha provocado al menos nueve muertes, a diferencia de Estados Unidos, donde han muerto tres personas:

  • Dos niños en Texas y un adulto en Nuevo México, todos ellos sin vacunar. Mientras que en Canadá, un bebé nacido prematuramente murió a principios de mes en la provincia de Ontario por contagio a través de su madre no vacunada.

Alarma en el continente

  • La Organización Mundial de la Salud ha advertido de que “el riesgo general de sarampión en la región de las Américas se considera elevado”. Según el organismo, las bajas tasas de vacunación son un factor clave en esta evaluación de riesgo elevado.

“Hay un número cada vez mayor de personas susceptibles debido a la baja cobertura continua, impulsada por factores como la pandemia de Covid-19, la reticencia a las vacunas y el acceso limitado a la atención médica, especialmente entre grupos vulnerables como migrantes, personas desplazadas y poblaciones indígenas”, indicó la OMS.

  • En Honduras, la Secretaría de Salud declaró la alerta nacional por amenaza de sarampión, ante el incremento de casos en países vecinos como Belice y Costa Rica.

“Estamos en alerta máxima por sarampión. Belice ya lo tiene y cruzar por Puerto Barrios e ingresar por Cedeño es la cosa más fácil del mundo para un virus así de contagioso”, advirtió recientemente la ministra hondureña de Salud, Carla Paredes.

  • Más al sur, en Bolivia, el Gobierno declaró el 24 de junio la emergencia sanitaria nacional por los casos de sarampión, que suman a la fecha 74, tras una reunión de urgencia del Consejo Nacional Estratégico para Emergencias Sanitarias.

El país tiene en vigilancia, además, «más de 600 casos sospechosos»

«Ante la epidemia de sarampión que atraviesa el país y el alto riesgo de propagación de esta enfermedad, hemos decidido declarar emergencia sanitaria a nivel nacional con el firme propósito de proteger la salud y la vida del pueblo boliviano», publicó el presidente Luis Arce en su cuenta de Facebook.

El Gobierno recibió 100.000 vacunas donadas por Venezuela que se aplicarán en la región de Santa Cruz y adelanta gestiones para conseguir más.

Contras: Discurso antivacunas, altas tasas de Contagio y retiro del financiamiento

En 2024, el continente fue declarado como libre de sarampión por la Organización Panamericana de la Salud, pero los últimos brotes este año han venido a poner en riesgo este importante logro.

Jarbas Barbosa, director del organismo desde febrero de 2023, dijo al diario español ‘El País’, que la región de las Américas es la única con esta distinción. “Todas las demás tienen mucha transmisión de sarampión”, afirmó.

  • El sarampión es una de las enfermedades más contagiosas del mundo y se propaga por contacto con secreciones nasales o faríngeas infectadas (al toser o estornudar) o al respirar el aire que respiró una persona con sarampión.
  • El virus permanece activo y contagioso en el aire o en superficies hasta dos horas. Por ello, es muy contagioso, y una persona infectada con sarampión puede infectar a nueve de cada diez de sus contactos cercanos no vacunados, según la OMS.

“Lo primero es tener una vacunación del 95% con las dos dosis de la vacuna de manera homogénea. Muchas veces la cobertura general es buena, pero hay una comunidad que por alguna razón cultural, religiosa u otras no tiene una buena aceptación de la vacuna”, explica Barbosa.

  • Una parte importante de los brotes de sarampión en Estados Unidos, Canadá y México se originó en comunidades menonitas estrechamente vinculadas entre sí, y que históricamente han tenido bajas tasas de vacunación debido en gran parte a las mínimas interacciones con los sistemas formales de atención sanitaria.
  • A esto se suma que la protección contra el sarampión en particular cayó en 100 países entre 2010 y 2019, desmantelando décadas de progreso, incluso en países ricos que previamente habían eliminado la enfermedad altamente infecciosa, según un análisis de las tendencias mundiales de vacunación publicado en la revista científica ‘The Lancet’.

Pero tras la pandemia de COVID-19, los índices de cobertura descendieron, y se calcula que 15,6 millones de niños no recibieron la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina, ni la vacuna contra el sarampión.

  • Según la OMS, el sarampión se ha multiplicado por 11 en las Américas este año en comparación con 2024. Mientras que las infecciones por sarampión se duplicaron en Europa en 2024 con respecto al año anterior y la enfermedad sigue siendo frecuente en África y el sudeste asiático.
  • El discurso antivacunas y el retiro de financiamiento a las campañas internacionales también entran en la ecuación. El secretario de Salud de Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr., afirma que el país retirará su apoyo a la alianza de vacunas Gavi, diciendo que la organización ha “ignorado la ciencia” y “perdido la confianza del público”.

Gavi es una asociación público-privada que incluye a la OMS, Unicef, la Fundación Gates y el Banco Mundial. Ha financiado la vacunación de más de 1.000 millones de niños a través de programas de inmunización sistemática, salvando unos 18 millones de vidas. Estados Unidos ha sido durante mucho tiempo uno de sus mayores partidarios.

  • Kennedy ha estado cambiando la política nacional de vacunas de EE. UU. desde su nombramiento a principios de este año. Recientemente, despidió a todos los miembros de un grupo asesor sobre vacunas y los sustituyó por miembros de su propia elección, entre los que se encuentran varios que comparten sentimientos antivacunas.
  • En mayo, Kennedy apareció en una reunión de la Organización Mundial de la Salud, donde calificó a ese organismo de “moribundo” e instó a otros países a seguir el ejemplo de Estados Unidos y abandonarla, tal como anunció Donald Trump el primer día de su presidencia. Estados Unidos es el mayor aportante de la OMS.

EE.UU. rompe récord de contagios de sarampión

En lo que va del año se notificaron 27 brotes de sarampión en EE.UU., que suponen el 88 por ciento del total de casos confirmados

  • Estados Unidos registra mil 288 casos de sarampión en lo que va de 2025, lo que supone la cifra más alta de contagios en el país en 33 años, según datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).
  • Los contagios se han reportado en 39 jurisdicciones, 13 por ciento de los casos han requerido hospitalizaciones (162 de mil 288) y tres personas han muerto debido a esta enfermedad.

Los CDC subrayaron que en lo que va del año se han notificado 27 brotes de sarampión que han generado el 88 por ciento del total de casos confirmados (mil 130 de mil 288).

A modo de comparación, durante 2024 se notificaron 16 brotes y el 69 por ciento de los casos (198 de 285) estaban asociados a ellos, siendo Texas el estado más afectado.

  • El número de casos en lo que va de 2025 ya supera el número total de contagios de 2019, cuando se saldó el año con mil 274 infecciones, para ese momento la cifra fue la más alta en 25 años.

La cifra de contagios tan solo superada por la de 1992 cuando se reportaron 2 mil 126 casos ha generado preocupación por el retroceso que significa.

  • El sarampión se erradicó oficialmente en Estados Unidos en 2000, lo que significa que no se propaga dentro del país y solo se detectan nuevos casos cuando alguien contrae sarampión en el extranjero y regresa al país.
  • Lograr la erradicación del sarampión en Estados Unidos fue “un logro histórico” de salud pública y demostró cómo la política de vacunación facilitó su eliminación, resaltan los CDC.

El estado de Texas ha reportado el mayor número de contagios con más de 750 casos y la muerte de dos niños, debido al sarampión.

  • El secretario de Salud de Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr., conocido por su posición antivacunas, dijo en mayo pasado que las agencias sanitarias estadounidenses han manejado igual o mejor que otras naciones los actuales brotes de sarampión del país.

OPS laza alerta epidemiológica

  • La Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta epidemiológica luego de confirmar 7 mil 132 casos de sarampión y 13 defunciones en la región de las Américas hasta mediados de junio de 2025
  • Esta cifra representa un incremento 29 veces mayor respecto al mismo periodo de 2024, cuando se reportaron apenas 244 casos.
  • El sarampión, una enfermedad altamente contagiosa, está resurgiendo con fuerza, lo que ha generado preocupación en los sistemas de salud pública de varios países del continente.

¿Cuáles son los datos de infección por sarampión en México?

  • En México, la Secretaría de Salud (SSA) informó, con corte al 2 de julio de 2025, un total de 3 mil 48 casos confirmados y 9 defunciones a causa del sarampión.
  • El estado más afectado es Chihuahua, con 2 mil 857 casos, equivalente al 93.7% del total nacional. Le siguen Sonora (79 casos) y Zacatecas (21 casos).
  • En total, el brote se ha extendido a 18 estados y 61 municipios, con una tasa de incidencia nacional de 2.31 por cada 100 mil habitantes.

¿Quiénes deben vacunarse en México?

  • Ante el avance de la enfermedad, el secretario de Salud, David Kershenobich, informó que la vacunación se ha ampliado hasta los 49 años de edad, una medida inédita para frenar la propagación del virus.

Esta ampliación también incluye a jornaleros migrantes, quienes representan un foco importante de transmisión en zonas agrícolas.

  • Lo importante es que la gente acuda a vacunarse. Hemos extendido la vacunación en adultos hasta 49 años de edad para cubrir a la mayor parte de la población”, enfatizó Kershenobich.
  • La SSA reporta que los 32 estados del país cuentan con 4.5 millones de dosis de la vacuna Triple Viral (SRP) y 1.4 millones de la Doble Viral (SR), destinadas a personas de 1 a 49 años

¿Cuántos casos de sarampión se han registrado en América?

Nueve países de la región han reportado casos de sarampión en 2025, entre ellos México, Estados Unidos y Canadá, que concentran la mayor carga de la enfermedad:

  • Canadá: 3 mil 170 casos y 1 defunción
  • Estados Unidos: mil 227 casos y 3 defunciones
  • México: 2 mil 597 casos y 9 defunciones (dato reportado por OPS, inferior al de la SSA)
  • Bolivia: 60 casos
  • Argentina: 34 casos
  • Belice: 34 casos
  • Brasil: 5 casos
  • Perú: 4 casos
  • Costa Rica: 1 caso

La OPS advierte que estos brotes tienen origen en importaciones desde otros países, lo que evidencia la vulnerabilidad de la región ante movimientos internacionales.

Los grupos etarios más afectados son los niños menores de 5 años y los adolescentes de 10 a 19 años. Estas edades coinciden con brechas en la cobertura de vacunación o fallas en esquemas de inmunización previos.

Recomendaciones para prevenir contagios de sarampión

La OPS instó a los países a alcanzar una cobertura del 95% con dos dosis de vacuna, especialmente en zonas con brotes activos o cobertura insuficiente. El organismo recomienda lanzar campañas de vacunación intensiva y fortalecer la vigilancia epidemiológica, sin imponer restricciones a los viajes internacionales.

Además, la OPS asegura que brinda cooperación técnica para capacitar personal de salud y trabajar con comunidades en la detección y contención del sarampión.

En una reciente conversación entre David Kershenobich y Samantha Gaertner, directora del Programa de Atención a la Salud de la Infancia y la Adolescencia (PAE), se reforzó el llamado a la sociedad para colaborar en la contención del brote.

SSA compartió tres recomendaciones esenciales:

  • La mejor acción para protegernos es la vacunación.
  • Para recibir la vacuna, acudan al centro de salud más cercano.
  • No se automediquen.

La situación del sarampión en 2025 ha encendido las alertas de las autoridades sanitarias en América, y la vacunación masiva se mantiene como la herramienta más eficaz para detener su propagación.

México rebasa los 3 mil casos de sarampión

Nuestro país abrió el segundo semestre del año con 3 mil 095 casos acumulados de sarampión. De acuerdo a la Secretaría de Salud, más del 92 % de los pacientes no estaban vacunados.

La dependencia federal informó que al corte del 4 julio, los contagios estuvieron distribuidos en 18 entidades y 61 municipios. No obstante, con 2 mil 894 casos, Chihuahua encabezó la lista de los 5 estados con el mayor número de pacientes.

Le siguieron:

  • Sonora con 83
  • Zacatecas con 21
  • Durango con 19
  • Coahuila con 18

También, el mes de julio inició con 5 mil 982 casos probables de sarampión que están por confirmar.

Cabe señalar que la enfermedad viral afectó más a las mujeres con el 52% de los casos, frente al 48% que se presentó en hombres.

El principal grupo impactado por el sarampión fue el de 0 a 4 años de edad, seguido de la población de 25 a 29 años; y en tercer lugar las personas de 30 a 34 años.

Desde el pasado 20 de junio, no se han registrado muertes por sarampión, por tanto, la cifra se mantuvo en 9 decesos.

  • Cabe señalar que las 9 personas que perdieron la vida no tenían antecedente vacunal.
  • En el registro que se ha realizado en lo que va del año, Chihuahua reportó 8 decesos, de los cuales, 5 eran menores de edad y 3 eran adultos de 27, 31 y 45 años.
  • A lo anterior, se sumó Sonora, que desde el pasado 20 de mayo, tenía confirmada una muerte.

Ante el brote de sarampión que se vive en México, es importante recordar que desde el pasado lunes, David Kershenobich, secretario de Salud anunció la ampliación de la edad para vacunarse contra esta enfermedad viral.

  • En todo el país, el sector salud, ha prometido que aplicará el biológico -de manera gratuita -, no solo a los niños, sino a la población adulta hasta los 49 años de edad.

Indicó que existe abasto suficiente a nivel nacional, con la existencia de 4.5 millones de dosis de la vacuna triple viral para menores de edad y 1.4 millones de dosis de doble viral, que se pondrían a las personas adultas./ PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario