Al finalizar la primera jornada de audiencias en torno a la propuesta de reforma a la Ley de Amparo, el senador Javier Corral adelantó que la iniciativa no se aprobará tal como la envió la presidencia.
«No está en el ánimo de ella (la presidenta Claudia Sheinbaum), limitar derechos colectivos. Lo que sí requerimos es definir este interés legítimo y ensancharlo, no limitarlo», dijo el expanista.
- La iniciativa enviada por la presidenta al Senado el 15 de septiembre por la noche aumenta los requisitos para que una persona demuestre su interés legítimo para solicitar un amparo ante un acto de autoridad.
- Debe demostrarse que el acto causa una “lesión jurídica, entendida esta, como la restricción, intervención, daño o perjuicio a los derechos de la quejosa, sin justificación”.
- También se obliga a demostrar que existe relación de causa-efecto entre el acto reclamado y la lesión jurídica, además de que “la potencial anulación del acto reclamado produzca un beneficio verídico y evidente a la persona quejosa”.
En las discusiones por la reforma a la Ley de Amparo, especialistas y senadores advirtieron que cualquier modificación a la figura de protección ante un acto de autoridad debe partir de la escucha a quienes lo ejercen en la práctica, antes de respaldar cambios que podrían debilitarlo y representar un retroceso en la justicia mexicana.
- Desde el ámbito judicial, la exmagistrada María Emilia Molina alertó que restringir el amparo se suma a una serie de medidas que ya han debilitado la independencia judicial. “Limitar esta figura sería un retroceso de más de una década”, advirtió.
- Andrés Aguinaco, de la Barra Mexicana de Abogados, sostuvo que la iniciativa generará obstáculos para el respeto integral de los derechos humanos, pese a que el amparo es “la garantía jurisdiccional más relevante para limitar el ejercicio arbitrario del poder”.
Desde la sociedad civil, Luis Eduardo Knapp, de Artículo 19, calificó la reforma como un “retroceso” que contraviene las obligaciones internacionales de México, en un país en el que todos los días se documentan violaciones a derechos humanos.
- Ivette Galván, del Centro Prodh, dijo que si bien iniciativa contiene algunos ajustes valiosos, restringe el interés legítimo, debilita la suspensión y abre la puerta al incumplimiento de sentencias.
- Otros expertos reforzaron el diagnóstico. Jorge de Jesús Sepúlveda, especialista en litigio civil y mercantil, sostuvo que ninguna reforma debe ampliar el margen de actuación de la autoridad en detrimento de los derechos de los ciudadanos.
- El investigador Javier Martín Reyes, de la UNAM, advirtió que de no modificarse, la propuesta implicará “regresiones, limitaciones y restricciones”, además de ser inconstitucional, y contraria a tratados internacionales.
Este lunes, el Senado de la República arrancó las audiencias públicas para analizar la iniciativa de reforma a la Ley de Amparo, presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum el pasado 17 de septiembre.
- En nombre de las comisiones de Justicia, de Estudios Legislativos y de Hacienda, el senador Javier Corral destacó que el amparo es un recurso histórico del pueblo frente al poder, por lo que cualquier modificación debe discutirse con transparencia y pluralidad.
- “El amparo solo tiene sentido si continúa siendo un instrumento vivo, cercano y confiable para la ciudadanía”, dijo, y subrayó que la legitimidad de la reforma dependerá de que sea fruto de un diálogo amplio e informado”, dijo.
Por su parte, MC realizó un foro alterno, debido a que el formato no garantiza pluralidad. La senadora Alejandra Barrales aseguró que de aceptarse la propuesta de iniciativa tal como está pondría en riesgo a una de las figuras jurídicas más importantes que protegen al ciudadano ante los abusos del poder. No obstante reconoció el esfuerzo del senador Javier Corral por abrir este espacio.
Reforma divide opiniones
Al exponer sus puntos de vista en las audiencias convocadas por las comisiones de Justicia, e Hacienda y de Estudios Legislativos del Senado, juristas, abogados y otros especialistas en derecho coincidieron en que se requiere una reforma a la Ley de Amparo para actualizar y agilizar ese mecanismo de defensa ante abusos de poder.
- Sin embargo, mientras algunos participantes señalaron que no se atenta contra los derechos ciudadanos, otros advirtieron que es indispensable modificar la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum para evitar que se debilite el juicio de amparo.
Posturas encontradas: riesgos de autoritarismo vs modernización
Ramón Lazcano Fernández, representante del Foro de Constitucionalistas de México, advirtió que la propuesta del Ejecutivo presenta una redacción ambigua, indeterminada, dificulta el otorgamiento de la medida cautelar y puede generar actos de autoritarismo.
- “Me llama la atención que un partido o que un movimiento que en sus estatutos establece la defensa de los pueblos originarios, la cultura de la legalidad y evitar el autoritarismo, construya una reforma y una ley que atenta gravemente en contra de los derechos humanos. (…)
- Señores senadores y senadoras de la República, en ustedes estará que el día de mañana se reconozca a ustedes como los defensores de la Constitución y de los derechos humanos, o simple y sencillamente le otorguen al tirano los elementos para efecto de reducir nuestra democracia”, sentenció.
El doctor Ulrich Richter Morales, abogado postulante, defendió la iniciativa, al asegurar que propone un nuevo párrafo segundo en la fracción I del artículo 5 de la Ley de Amparo, que se refiere al interés legítimo.
Lo que no es restrictivo, no transgrede las jurisprudencias ni acota o priva de derechos a quienes defienden el medio ambiente, la salud, los derechos de los consumidores ni los de diversas comunidades, como la LGBTQ+.
- El experto en derecho señaló que hay Organismos no Gubernamentales (ONG) “que se han dedicado a desnaturalizar la figura del interés legítimo y han abusado de este planteamiento.
- Por eso ahora la reforma es muy sencilla: plasma lo que dice la jurisprudencia, que ya es visible en la propia Ley de Amparo, donde el juzgador cada día tendrá que atender al caso en particular”.
El presidente del Colegio de Abogados de Veracruz, José Alberto Priego Miranda, consideró que la iniciativa presenta cambios que generan afectaciones, por ejemplo, prohíbe suspender actos que emprenda la Unidad de Inteligencia Financiera y actividades relacionadas con lavado de dinero.
En tanto, el presidente del Colegio de Derecho Procesal Penal, Carlos Cuenca Dardón, estimó que hay una razón social en esta reforma planteada a la Ley de Amparo, ya que las leyes no pueden permanecer estáticas y quedar “dormidas”. Un avance, dijo, es promover los juicios de amparo de manera digital.
- De la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el académico de la Facultad de Derecho, Benjamín Canela Manzo, señaló que esta reforma de ley presenta beneficios claros para que los procesos en el juicio de amparo sean más ágiles y modernos; uno de los grandes avances es la digitalización y los expedientes electrónicos.
Iniciativa de reforma a Ley de Amparo a discusión fast track
La iniciativa de reforma en materia de amparo será discutida en el pleno del Senado en esta semana, dijo el presidente de la Junta de Coordinación Política, Adán Augusto López Hernández, quien estimó que podría ser dictaminada en comisiones el martes por la noche.
- El también coordinador de los senadores de Morena apuntó que la propuesta estaría analizándose en el pleno senatorial el miércoles o el jueves de esta semana.
- El anuncio del morenista tuvo lugar luego de que en la mañana se iniciaron las audiencias públicas organizadas por las comisiones de Justicia, Estudios Legislativos y Hacienda que tienen a su cargo la dictaminación del documento, y también el parlamento abierto que gestionó el partido Movimiento Ciudadano.
- Las primeras concluirán el martes a mediodía y el segundo sólo se realizará este lunes. En ambos foros se manifestaron posiciones a favor y en contra de la iniciativa.
Al iniciar las audiencias, el presidente de la Comisión de Justicia, Javier Corral, señaló que el amparo desde su origen, ha sido un instrumento del pueblo frente al poder y por eso mismo, toda reforma que busque modificarlo debe discutirse de cara a la sociedad con transparencia y pluralidad.
- A decir de legisladores oficialitas se «analizará con seriedad si los cambios que se proponen», logran que el amparo siga siendo un recurso efectivo, accesible y cercano a las personas; sin embargo, voces cercanas al Congreso advierten que se aprobará tal y como llegó de Presidencia de la República, «pues es instrucción de Claudia Sheinbaum».
Expertos añaden que deben examinarse con cuidado aquellos aspectos en los que podrían generase riesgos; particularmente, aquellos que atañen a los ciudadanos en sus bienes y personas, ya que lejos de potenciar la institución del amparo, podría terminar por restarle fuerza y vigor en los hechos. / PUNTOporPUNTO