7 Grupos Empresariales que dominan GAS LP en México RECIBEN CONTRATOS pese a INVESTIGACIÓN

El gas LP es un servicio esencial para millones de familias, pero su precio y distribución permanecen bajo control de las mismas manos.

  • En México, ocho de cada diez hogares utilizan gas LP. Pero el precio que pagan no se decide a través del mercado, o sea mediante la oferta y demanda: durante años un pequeño grupo de siete empresas se organiza para fijar los precios y se ha repartido un negocio tan elemental como necesario.

La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) órgano recién desaparecido, investigó las prácticas de este clan entre los años 2017 y 2022.

  • La institución encontró que donde debería imperar la libre competencia, existe una asociación de familias decide el precio del hidrocarburo, se divide las zonas de venta y coordina el aumento de márgenes de ganancia. Todo ello, sin intervención de las autoridades, solo el cumplimiento de su propia ley.

Pero la influencia de dicho grupo no se limita a la distribución. También alcanza el terreno de las contrataciones públicas: acaparan los contratos más grandes de suministro de gas LP a dependencias como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), con adjudicaciones que suman decenas de millones de pesos.

Tras la explosión de una pipa —propiedad de Tomza, una empresa perteneciente a este cártel— en el Puente de la Concordia, en Iztapalapa, que hasta el momento dejó un saldo de 32 personas fallecidas, el gobierno de Claudia Sheinbaum busca regular el transporte de hidrocarburos —especialmente en el grupo mencionado— a través de un decreto publicado el pasado 2 de octubre en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

No obstante, dicha medida ya despierta dudas sobre su viabilidad económica y verdadero alcance.

El cartel del gas LP en la Ciudad de México

Central de Fugas A.C. se fundó hace cuatro décadas con el propósito de “brindar asistencia a los usuarios” del gas LP. Pero lejos de su propósito inicial, sus oficinas ubicadas en Azcapotzalco, Ciudad de México, han servido a los principales actores del sector como una especie de cónclave para deliberar las condiciones del mercado en la capital del país y su zona metropolitana.

La Cofece según el expediente DE-022-2017, reveló que existen siete grandes grupos que deciden las condiciones del negocio en la zona. Se trata de las empresas:

  • Tomza, Uribe, Global Gas, Soni, Simsa, Gas Metropolitano y Gas Express Nieto.

Las cuales, para simular “competencia”, a decir de la propia institución, emplearon al menos 49 razones sociales mediante las cuales distribuyen el gas en pipas y tanques.

No obstante, a través de esas 49 empresas, los siete actores antes mencionados, trabajan de manera coordinada y bajo un mismo acuerdo: no invadir clientes ajenos, respetar los precios fijados y obedecer las órdenes del grupo. Todo queda en casa y con los de casa.

  • Según la Cofece, al menos entre 2009 y 2019, la red tenía su propio reglamento y sistema de vigilancia. Quien rompía los acuerdos enfrentaba sanciones; quien cumplía, mantenía su zona.
  • Estas prácticas anticompetitivas —según el extinto órgano regulador— generaron un daño estimado en 12,566 millones de pesos (mdp) a los consumidores de la Zona Metropolitana del Valle de México. La colusión, sin embargo, no detuvo el negocio.

Sancionados… pero contratados

A sabiendas de su historial, varias de estas empresas continúan abasteciendo al gobierno de México.

Por ejemplo: en abril de este año, el ISSSTE convocó una licitación para proveer gas LP a sus unidades médicas. Solo participaron dos compañías:

  • G. G. Gas S.A. de C.V., del Grupo Global Gas, y Gas Licuado de México S.A. de C.V., del Grupo Uribe.
  • La segunda fue descalificada “por no cumplir técnicamente”, y el contrato terminó en manos de G. G. Gas por 109.2 mdp, IVA incluido.

Pero no fue un caso aislado. En la Plataforma Nacional de Transparencia aparecen al menos una docena de adjudicaciones directas e invitaciones a empresas del mismo conglomerado, con montos que van desde 173,000 pesos hasta más de 2 mdp para el suministro de combustible en hospitales y oficinas públicas de distintos estados.

  • Un caso similar es el de Grupo Tomza —presunto responsable por el accidente que cobró la vida de decenas de personas en el Puente de La Concordia y con presencia identificada en zonas de robo de gas— que ha recibido contratos.
  • En un proceso de invitación, se decidió que el IMSS Bienestar comprará más de 6.2 mdp del hidrocarburo a Hidro Gas de Agua Prieta, una de las nueve filiales de dicha compañía.
  • El patrón se repite: compañías sancionadas por manipular precios que, aun así, siguen vendiendo al Estado. En un mercado donde la simulación fue norma, la competencia apenas cambia de membrete.

Las adjudicaciones directas

El esquema vuelve a funcionar en otras dependencias. Por ejemplo: el Centro Nacional de Metrología (Cenam) otorgó una adjudicación directa a Sonigas S.A. de C.V., por hasta 22.4 millones de pesos, IVA incluido, para el suministro de gas LP y la instalación en comodato de tanques de almacenamiento.

  • La asignación se realizó sin competencia abierta y en favor de una empresa vinculada con el grupo que, según la Cofece, participó en la simulación de competencia en el mercado. Para otorgarlo, se apeló a la “experiencia positiva” con el proveedor ya que hubo dos licitaciones previas que se declararon desiertas.

Estos casos muestran que, pese a los hallazgos y sanciones, las mismas compañías continúan firmando contratos con el Estado y concentrando la mayor parte del negocio energético más cotidiano del país.

Regulación a destiempo en el gas LP

El 2 de octubre, bajo la administración de Claudia Sheinbaum, se publicaron nuevas disposiciones para el transporte de hidrocarburos, incluyendo el gas LP. En el Diario Oficial de la Federación (DOF) se estableció un marco cuya finalidad declarada es “garantizar la seguridad y competencia en el mercado”.

Pero esta intervención llega tras décadas de alerta y omisiones: la magnitud de los accidentes vinculados al gas LP ya no puede ignorarse.

  • Entre enero de 2003 y mayo de 2021, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) registró 1,354 accidentes relacionados con gas LP —incluyendo industria, urbano, ductos y autotransporte—, siendo la Ciudad de México, el Estado de México, Jalisco y Puebla los estados más afectados.
  • El 79.7 % de esos siniestros correspondieron a ámbito urbano, el 11.5 % al transporte, y el 34.3 % fueron fugas; 31.2 % explosiones; 22.7 % incendios.
  • La tragedia del 10 de septiembre de 2025 en la alcaldía Iztapalapa de Ciudad de México lo demostró con claridad, a pesar de décadas de alertas en el sector: una pipa que transportaba cerca de 49,500 litros de gas LP, propiedad de Grupo Tomza, volcó, explotó y dejó —hasta el momento— 32 personas y decenas de heridos graves.

Una vez más, un accidente mayor puso en evidencia al sistema regulatorio y forzó al gobierno a anunciar “medidas más estrictas”: límites de velocidad para unidades de sustancias peligrosas, rutas prohibidas, licencias especiales, monitoreo reforzado.

Un negocio sin apertura

  • El gas LP es un servicio esencial para millones de familias, pero su precio y distribución permanecen bajo control de las mismas manos. Las sanciones de la Cofece y las nuevas regulaciones no lograron desmantelar el cartel energético más persistente del país, y por el contrario, ahora solo se busca que su lucrativo negocio solo sea “más seguro”.

Mientras los siete grupos dominantes del gas LP siguen operando con contratos públicos, el Estado y el consumidor pagan no sólo en precio, sino en posibles riesgos.

  • Por si fuera poco, los organismos que deberían regular al sector desaparecieron y dejaron de trabajar con autonomía: la Cofece y la Comisión Reguladora de Energía (CRE) pasarán a manos del ejecutivo federal, en un proceso marcado de dudas sobre su futura imparcialidad.
  • El futuro del sector se antoja ominoso: la regulación que hoy –tras un episodio trágico– actúa como parche tardío ante un sistema que permitió que un combustible esencial se distribuyera bajo condiciones de concentración, poco control y múltiples fallas de seguridad.

Gas Tomza: abusos y monopolio

Grupo Tomza, la empresa dueña de la pipa que explotó esta tarde en Iztapalapa dejando 3 muertos, arrastra un historial de incidentes, sanciones millonarias, conflictos laborales y denuncias por prácticas monopólicas, que han puesto en entredicho sus operaciones en distintos estados del país.

  • Con presencia en Quintana Roo, Puebla, Guanajuato, Baja California y el Estado de México, entre otras entidades, la empresa dedicada a la distribución de gas LP ha protagonizado episodios que van desde accidentes graves hasta enfrentamientos con la competencia.
  • El antecedente más severo ocurrió en 2013, cuando una explosión sacudió la planta de distribución de gas LP en Amozoc, Puebla, operada por la razón social Gas Pronto S.A. de C.V., filial del Grupo Tomza, dejando un saldo de siete muertos.
  • La Secretaría de Energía (Sener) sancionó a la compañía con 52.1 millones de pesos al detectar múltiples irregularidades como pipas sin registro ante la dependencia, válvulas vencidas y deficiencias técnicas en las unidades. El caso marcó uno de los episodios más graves de incumplimiento normativo en el sector.

Un año después, en 2014, una pipa de Tomza volcó en un camino de terracería en Puebla con más de 43 mil litros de gas. Aunque no hubo víctimas, la emergencia movilizó a bomberos y Protección Civil para trasvasar el combustible y evitar un siniestro mayor.

Conflictos laborales y sindicales

En años recientes, los problemas se trasladaron al terreno laboral. En 2023, trabajadores de Gas Tomza en Playa del Carmen y Cancún realizaron paros para denunciar despidos injustificados, abuso de poder y falta de libertad sindical.

Durante las protestas se registraron episodios de violencia, incluidos ataques de sujetos encapuchados contra empleados en paro y enfrentamientos entre grupos sindicales rivales. Los trabajadores exigieron un cambio en la representación sindical y mejoras en sus condiciones.

Acusaciones de monopolio

El nombre de Tomza también aparece en expedientes de la extinta Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece). En 2021, la autoridad recibió denuncias contra la empresa y otras gaseras en Baja California por supuestas prácticas monopólicas y barreras regulatorias que impedían la entrada de competidores como Blue Propane.

  • Aunque la Cofece abrió el caso, hasta ahora no hay resolución pública sobre sanciones o medidas correctivas.
  • La competencia por el mercado de gas LP ha derivado incluso en enfrentamientos físicos. En 2020, en Tultitlán, Estado de México, trabajadores de Grupo Tomza y de otras empresas del sector como Gas Express Nieto y Regio Gas se confrontaron alrededor de una estación de carburación.
  • El historial de la empresa está marcado por deficiencias en seguridad, sanciones administrativas, choques con sindicatos y acusaciones de acaparar el mercado.

Aunque Grupo Tomza ha negado irregularidades en algunos de estos episodios, la acumulación de antecedentes refleja los riesgos que persisten alrededor de una compañía clave en el suministro de gas LP en México.

Los accidentes asociados con la empresa Gas Tomza

Después del accidente ocurrido en el Puente la Concordia en Iztapalapa, Ciudad de México, por la explosión de una pipa de transporte de gas LP que dejó por lo menos 57 heridos, la empresa Tomza nuevamente se pone en el ojo público derivado de los accidentes recurrentes a los que ha estado expuesta.

  • Tomza y otros seis grupos gaseros —Zeta Gas, Gas Uribe, Vela Gas, Gas Nieto, Global Gas y Soni Gas— han sido señalados de concentrar el 60 por ciento del mercado nacional que ha sido investigado por la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) por posibles prácticas monopólicas absolutas en el mercado de las distribución y comercialización del hidrocarburo.

Según investigación periódictica de Grupo MILENIO quien ha reportado una serie de accidentes de alto riesgo que involucran a vehículos de la empresa Gas Tomza y sus filiales, los cuales tuvieron como consecuencia muertos y heridos, lo que pone de manifiesto la falta de seguridad vial y el mantenimiento de las unidades de la compañía.

Son similares los percances documentados en diversas notas en MILENIO, pero el accidente ocurrido este 10 de septiembre muestra una explosión masiva y en una zona altamente transitada entre la Ciudad de México y el Estado de México.

Entre los incidentes más graves se encuentran:

  • 12 de agosto de 2025, Mocorito, Sinaloa. Una unidad de Gas Tomza se vio involucrada en un choque frontal que resultó en la muerte del conductor de la gasera y dejó a tres personas más heridas.
  • 4 de abril de 2025, Tihuatlán, Veracruz. La volcadura de una pipa de Gas Tomza en la autopista México-Tuxpan causó el cierre total de la vía y dejó a tres heridos. El percance puso en evidencia el peligro que representa el transporte de materiales inflamables en carreteras de alto flujo.
  • El 13 de noviembre de 2024. La Secretaría de Protección Civil de Quintana Roo clausuró la construcción de una estación de gas en Playa del Carmen que se encontraba en una zona prohibida, al ubicarse cerca de centros escolares.
  • El 29 de octubre de 2024. La Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP) de Costa Rica impuso una multa a Gas Tomza por 13 millones de colones por no demostrar que daba un adecuado mantenimiento a los cilindros que vende.
  • 20 de marzo de 2024, Solidaridad, Quintana Roo. Una pipa de la compañía se incendió mientras surtía gas en una zona residencial. Aunque los bomberos lograron controlar el fuego, el incidente generó pánico entre los vecinos y críticas por la falta de supervisión y el riesgo que representa para miles de vidas.
  • El 31 de diciembre de 2021. El empleado de una estación de Tomza, en Chetumal, Quintana Roo, resultó lesionado con quemaduras cuando una falla en la válvula de un tanque ocasionara una explosión.
  • En julio del 2020. Se reportó una fuga en un centro de distribución de gas de Tomza en Playa del Carmen, Quintana Roo, y el 30 de ese mismo mes, un trabajador de la estación resultó lesionado en un ojo luego de que una manguera lo golpeó al zafarse mientras se llenaba un tanque de 20 kilos.
  • El 19 de octubre de 2016. Se aseguró un vehículo gasero de Tomza en Zapopan, Jalisco, luego de que se sorprendió a un hombre “ordeñando” cilindros sin sellos de seguridad en la vía pública, lo que ocasionó la movilización de elementos del Cuerpo de Bomberos para evitar alguna explosión; por el hecho se abrió una carpeta de investigación ante la fiscalía estatal.
  • El 10 de mayo del 2016. Una pipa de Tomza con más de 12 mil litros de combustible volcó en Acapulco, Guerrero, lo que dejó como saldo una persona lesionada y daños materiales cuantiosos.
  • El 31 de enero de 2015. Se reportó un flamazo al interior de un restaurante en la colonia Jardines del Pedregal, en la alcaldía Álvaro Obregón, en la Ciudad de México, cuando el conductor de la pipa abastecía el combustible al establecimiento, lo que le ocasionó lesiones.
  • El 18 de abril de 2014. Una pipa de la compañía volcó y cayó a una barranca en Puebla, sin que se reportaran personas lesionadas.
  • El 18 de enero de 2014. Explotó una planta de la compañía en Tuxpan, Veracruz, que dejó al menos dos personas sin vida.
  • El 23 de octubre de 2013. Explotó una pipa de gas LP en Mérida, Yucatán, lo que dejó un saldo de siete lesionados.
  • 15 de octubre de 2013, Amozoc, Puebla. Se registró una explosión en la planta de distribución de la empresa Gas Pronto perteneciente al Grupo Tomza, en el kilómetro 134 de la autopista México-Veracruz.
  • El incidente más antiguo del que se tiene registro es de mayo de 2007, cuando un tanque de gas de 20 kilos explotó en una vecindad en la colonia Guadalupe Victoria, en Puebla, cuando un trabajador de la empresa Tomza intentaba colocarlo, lo que dejó tres personas heridas.

Derivado de este último accidente, la Secretaría de Energía (Sener) sancionó con 52 millones de pesos a Grupo Tomza por faltas administrativas y técnicas de pipas en la planta de Amozoc, Puebla.

Investigaciones de la explosión del 10 de septiembre 2025

La explosión de una pipa de gas LP que volcó sobre el Puente de la Concordia, en la alcaldía Iztapalapa, es solo un eslabón más de la cadena de incidentes en los que ha estado involucrada la compañía Grupo Tomza en al menos seis estados del país desde el año 2013.

  • La Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), informó que Transportadora Silza empresa propietaria de la pipa siniestrada y filial de Grupo Tomza, no tiene un seguro vigente registrado ante esa autoridad.
  • Además, señalaron, durante 2025 no ha ingresado ninguna solicitud de registro de pólizas de seguro de responsabilidad civil ni de responsabilidad por daño ambiental para los permisos de transporte. Pese a que no tiene pólizas de seguro vigentes, Transportadora Silza sí cuenta con permisos de transporte otorgados por la COFECE.

En un comunicado, la ASEA detalló que la pipa de Transportadora Silza cargó el combustible en la terminal marítima Gas Tomza, pero la última póliza vigente de dicha planta se venció el 12 de junio de 2025, tras lo cual la empresa ingresó la solicitud para el registro de una nueva póliza para la actividad de almacenamiento de gas licuado de petróleo mediante planta de suministro; “sin embargo, dicha solicitud fue desechada”.

Grupo Tomza se ostenta como “el grupo gasero más grande de México y Centroamérica” y “líder en importación, almacenamiento, distribución y comercialización de gas LP”.

Fue fundada hace más de cinco décadas por Tomás Zaragoza Fuentes, tiene al menos 19 marcas, cuenta con una flota naviera de tres buques, Albert I, Albert II y Albert III, y opera en al menos 16 estados del país y seis países de Centroamérica.

  • En su sitio de internet, afirma contar con una flota de más de 250 vehículos especializados para la distribución logística de gas, mil 500 autotanques, 3 mil vehículos con 70 mil cilindros, más de 100 plantas con una capacidad de almacenamiento total de 30 millones de galones y 400 estaciones de carburación.

Grupo Tomza, junto con otros seis grupos gaseros, Zeta Gas, Gas Uribe, Vela Gas, Gas Nieto, Global Gas y Soni Gas, ha sido señalado de concentrar el 60 por ciento del mercado, lo cual ha sido investigado por la Comisión Federal de Competencia Económica (CFE) por posibles prácticas monopólicas absolutas en el mercado de la distribución y comercialización del hidrocarburo. /PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario