Alerta: SINALOA y GUERRERO concentran el 27.45% del total de casos de LEPRA en la República

Las estadísticas indican que en este año, los 14 casos de lepra que suman los estados de Sinaloa y Guerrero representan aproximadamente el 27.45% del total de 51 casos a nivel nacional en México.

La lepra es una enfermedad que suena al pasado; sin embargo, actualmente existen una gran cantidad de casos en diversas regiones del mundo, entre ellas América. México es uno de los países que cada año reporta casos y para este 2025 ya hay decenas de contagios, de acuerdo con la Secretaría de Salud.

Cifras de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) revelan que en 2023, de 49 países y territorios, 27 notificaron un total de 24 mil 773 nuevos casos de lepra. De estos, el 92% de los casos ocurren en Brasil, aquí el número de personas con la enfermedad.

  • Brasil: 22,773
  • Venezuela: 338
  • Colombia: 267
  • Paraguay: 288
  • Argentina: 134
  • Cuba: 142
  • México: 121
  • República Dominicana: 87

¿Cuántos casos de lepra hay en México en 2025?

El Boletín Epidemiológico Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica que hasta la semana 34 que abarca hasta el 24 de agosto, señala que suman 51 contagios de lepra en México , de ellos 32 son hombres y 21 son mujeres;

  • Mientras que en el 2024 se registraron 72 casos. Lo relevante es que en estos últimos años dos entidades son las que suman buena parte de los registros.

Esta enfermedad es un problema de salud pública porque además de contagiosa, las personas afectadas suelen ser discriminadas y estigmatizadas, y esta situación tiene efectos negativos en el acceso al diagnóstico.

Los estados con más casos de lepra

Las estadísticas indican que en este año, los 14 casos de lepra que suman los estados de Sinaloa y Guerrero representan aproximadamente el 27.45% del total de 51 casos a nivel nacional en México.

  • En el 2024, hubo 72 casos en Guerrero, de ellos 10 fueron en Guerrero y nueve en Sinaloa.

Expertos indican que si bien se ha descrito su presencia en regiones tropicales, en realidad es un padecimiento relacionado con la pobreza. La mayoría de los casos están en Sinaloa, Guanajuato, Guerrero y Nayarit.

Académico de la UNAM explica las consecuencias de la lepra

El académico de la Facultad de Medicina de la UNAM, Roberto Arenas Guzmán, explicó que la lepra es una enfermedad antigua que no ha desaparecido; afortunadamente los casos son cada vez menos en México y en el resto del mundo, y las personas pueden llevar una vida normal.

Es causada por una micobacteria y daña principalmente la piel y los nervios periféricos, es decir, la sensibilidad, lo que es fundamental para determinar su presencia en los pacientes, añade.

Salud confirma vigencia de norma para control de la lepra en México

La permanencia de la NOM-027-SSA2-2007 ha sido respaldada por un documento firmado por Ramiro López Elizalde, subsecretario de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional.

  • En su calidad de presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Salud Pública, López Elizalde avaló la medida tras una revisión sistemática solicitada por la Comisión Nacional de Infraestructura de la Calidad (CNIC) en diciembre de 2024.

Este análisis evaluó la pertinencia de mantener vigente la norma, concluyendo su necesidad para la salud pública.

  • En 2025, la CNIC determinó que la NOM-027-SSA2-2007 cumplía con los requisitos necesarios para su continuidad.
  • Tras evaluar criterios técnicos y legales, se confirmó que la norma sigue siendo adecuada para la detección, diagnóstico, tratamiento y vigilancia epidemiológica de la lepra en México.
  • La revisión concluyó que mantener este marco regulatorio es esencial para la salud pública, asegurando un control efectivo de la enfermedad.

Impacto en la salud pública

Con la ratificación de la norma, los profesionales de la salud continuarán aplicando lineamientos técnicos que permiten detectar a tiempo casos de lepra, ofrecer tratamientos adecuados y dar seguimiento epidemiológico.

Aunque la enfermedad tiene baja prevalencia en México, su persistencia en ciertas regiones exige mantener protocolos claros para evitar rebrotes y garantizar atención de calidad a las personas afectadas.

  • El documento establece que la norma permanecerá vigente de manera indefinida, salvo que una futura revisión o avances científicos ameriten modificaciones.
  • Esta continuidad proporciona certeza al sector salud y refuerza el compromiso del Estado mexicano con la prevención y el control de enfermedades transmisibles.

Base jurídica de la decisión

La confirmación de la NOM-027-SSA2-2007 está respaldada en diversos marcos legales, entre ellos la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la Ley de Infraestructura de la Calidad y sus reglamentos, así como el Reglamento Interior de la Secretaría de Salud. Este conjunto normativo sustenta la vigencia de la norma y asegura la solidez de su aplicación.

  • Además de la difusión en el DOF, la Secretaría de Salud deberá publicar el aviso en la Plataforma Tecnológica Integral de Infraestructura de la Calidad, garantizando acceso público a la información. Con ello se asegura que investigadores, profesionales y ciudadanía conozcan las regulaciones sanitarias vigentes.
  • La permanencia de esta norma es parte de los esfuerzos por fortalecer la salud pública preventiva. Establece un marco técnico y legal que permite actuar con oportunidad frente a enfermedades que, aunque de baja incidencia, siguen representando un riesgo en comunidades vulnerables.

México registra 200 casos de lepra al año

En México se registran alrededor de 200 casos de lepra al año, según datos de la Secretaría de Salud, y en el mundo hay cerca de 174 mil. Es una enfermedad antigua que no ha desaparecido pero, ahora, las personas pueden llevar una vida normal en sus hogares, señaló el académico de la Facultad de Medicina de la UNAM, Roberto Arenas Guzmán.

  • En ocasión del Día Mundial de la Lepra, que se conmemora el último domingo de enero, el investigador dijo que esta enfermedad ocasiona incapacidad, es infectocontagiosa (se puede adquirir por contacto) si existe la predisposición genética a la afección, que quien lo transmite cuente con una variante activa, y que ambos tengan contacto íntimo.
  • Es causada por una micobacteria y daña principalmente la piel y los nervios periféricos, es decir, la sensibilidad, lo que es fundamental para determinar su presencia en los pacientes, pues van perdiendo el sentido del tacto. El dermatólogo recordó que, debido a su naturaleza, el periodo de incubación suele ser largo.
  • La lepra, señaló, está dividida en dos polos: en el benigno hay manifestaciones localizadas que pueden curarse solas sin ningún tratamiento; en el maligno se presentan lesiones diseminadas con nódulos (bolas) en la piel que impactan a todo el organismo. Puntualizó que es una enfermedad perfectamente tratable con un diagnóstico temprano.

Los estados con mayor incidencia son Sinaloa, Guanajuato, Guerrero y Nayarit. El especialista reconoció que aunque se ha descrito su presencia en regiones tropicales, en realidad es un padecimiento relacionado con la pobreza.

Resaltó que en este momento el principal reto que se enfrenta para su control es tener conciencia de que es un problema de salud que persiste.

Los europeos no llevaron la lepra a América

Los últimos avances en análisis de ADN antiguo obligan, en ocasiones, a reescribir la Historia: un estudio acaba de desmontar que los europeos llevaran la lepra a América al hallar muestras genéticas de individuos de Argentina y Canadá que padecieron esta enfermedad siglos antes de la llegada europea.

  • La lepra es una enfermedad que sigue afectando a miles de personas en todo el mundo. Cada año se registran aproximadamente 200,000 nuevos casos. Hasta 2008 se pensaba que la bacteria ‘Mycobacterium leprae’ era la única responsable de la enfermedad, pero ese año se halló otra especie que también la provocaba, ‘Mycobacterium lepromatosis’, identificada en un paciente mexicano en Estados Unidos y, posteriormente, en ardillas rojas en Reino Unido en el año 2016.
  • Ahora, un estudio realizado por científicos del Instituto Pasteur, el centro nacional de investigaciones científicas francés (CNRS) y la Universidad de Colorado (EU), en colaboración con comunidades indígenas y más de 40 investigadores internacionales, incluidos arqueólogos, cuenta que fue esta nueva bacteria hallada en 2008 la responsable de los primeros contagios en América siglos antes de que llegaran los europeos.

El estudio, descrito este jueves en la revista Science, se basó en el análisis de ADN de cerca de 800 muestras, entre restos humanos antiguos (procedentes de excavaciones arqueológicas) y casos clínicos recientes que presentaban síntomas de lepra.

“Este descubrimiento transforma nuestra comprensión de la historia de la lepra en América, al demostrar que había una versión de la enfermedad que ya era endémica entre poblaciones nativas antes de la llegada de los europeos”, señala una de las autoras Maria Lopopolo, investigadora del Laboratorio de Paleogenómica Microbiana del Instituto Pasteur en un comunicado del centro.

Lepra: una enfermedad muy viajera

Los investigadores utilizaron técnicas genéticas avanzadas para reconstruir los genomas de la bacteria ‘Mycobacterium leprae’ de individuos hallados en Canadá y Argentina.

  • Los resultados muestran que las cepas antiguas de la bacteria, que datan de periodos similares en los dos casos (hace aproximadamente 1,000 años), eran muy similares desde el punto de vista genético a pesar de la distancia.
  • Y, para los investigadores, es un indicativo de que el patógeno se propagó rápidamente por todo el continente americano en solo unos siglos.
  • Los científicos también identificaron varios linajes nuevos de la bacteria, incluida una rama ancestral que, a pesar de haber variado de especies conocidas hace más de 9,000 años, sigue infectando a los humanos hoy día en Norteamérica, lo que hablaría de una diversificación antigua y duradera de la bacteria en el continente.

Los análisis ponen de manifiesto que las cepas halladas en ardillas rojas en el Reino Unido en 2016 forman parte de un linaje estadounidense que se introdujo en las Islas Británicas en el siglo XIX, donde posteriormente se habría propagado. /PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario