La información del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) contemplaba que en mayo se registraría una demanda eléctrica de hasta 52 mil megawatts.
- El 20 de marzo, la demanda máxima pronosticada era de 52 mil 610 megawatts. A las 19:28 horas el Sistema se declaró en Estado Operativo de Alerta por tener un margen de reserva operativa menor al 6 por ciento.
- A las 21:00 horas la demanda fue de 50 mil 106 megawatts.
- Federico Muciño, director general y socio fundador de EPSCON, advirtió que el sistema se encuentra en un momento de vulnerabilidad, en el que si se presenta alguna falla se pone en riesgo el abasto eléctrico.
Dadas las condiciones que ha venido presentando el sistema desde hace algunos años, y en particular con lo vivido en mayo del año pasado, el riesgo se ha ido haciendo cada vez más grande.
- ”Con la información que teníamos de los últimos tres días, se veían condiciones bastante críticas, y ante un incremento en la demanda o una indisponibilidad de generación, pues el sistema (eléctrico) queda bastante frágil…”, dijo.
- Recordó que, en condiciones de emergencia, lo que se puede hacer es interrumpir el servicio en ciertas partes del País y aliviar el sistema.
Pero ante una situación no controlada, como que salga de operación una línea de transmisión o que una central de generación falle, si el sistema eléctrico ya está· estresado y se considera interrumpir el suministro, el problema es un efecto en cadena hasta que se tiene un apagón y no hay más margen de maniobra, dijo.
Pese a incremento de demanda, garantizan suministro eléctrico
- La Comisión Federal de Electricidad (CFE), en conjunto con el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), garantizaron el suministro de energía eléctrica y sin desconexiones para los usuarios, pese al incremento de la demanda durante la temporada de calor.
En un comunicado conjunto, detallaron que realizaron “diversas acciones para asegurar a todos los sectores del país la disponibilidad y confiabilidad del suministro de energía eléctrica, por lo que no ha sido necesaria la desconexión de usuarios, ya que se han mantenido condiciones de suficiencia de margen de reserva en el sistema”.
- Lo anterior se ha logrado, pese a que desde el mes de mayo, conforme aumenta la temperatura ambiente, inicia la temporada más crítica en cuanto a demanda de energía eléctrica.
- De tal manera que, el Sistema Eléctrico Nacional ha mantenido suficiente Margen de Reserva (superior, en promedio, al 12%); por lo que no ha sido necesario que se reduzca el consumo industrial durante el horario de alta demanda.
Entre las acciones que se han implementado para garantizar el suministro destaca el mantenimiento de centrales de generación, pues durante 2025 se han realizado 270 mantenimientos que representan 27 mil 923 MW, equivalentes a un poco más de la mitad de la energía que se consume diariamente en el país.
Además, se hizo una programación adecuada del suministro de combustibles, para que éste no sea un motivo de interrupción del servicio.
- Otras medidas incluyen la recuperación de Unidades de Generación que se encontraban fuera de operación durante el verano pasado; la entrada en operación de las Centrales de Ciclo Combinado Salamanca y Villa de Reyes; así como la de Mérida IV en ciclo abierto.
- Por otro lado, se espera la entrada en operación de nuevas centrales de generación en los próximos meses: Manzanillo III, el Sauz II y González Ortega. Asimismo, se han realizado acciones preventivas para reducir el riesgo de fallas, tanto en la Red Nacional de Transmisión como en la Red General de Distribución.
Alta demanda
A pesar del incremento en el consumo de energía eléctrica desde mayo, el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) ha mantenido un Margen de Reserva Operativo (MRO) superior al 12% en promedio durante 2025. Incluso en el día de mayor demanda, el 9 de junio (52,945 MW), el MRO fue del 9.69%, destacaron ambas dependencias en un comunicado conjunto.
- En los sistemas de Baja California (16.96% de MRO el 10 de julio con una demanda máxima de 3,398 MW) y Baja California Sur (11.82% de MRO en máxima exigencia), así como en la Península de Yucatán y Quintana Roo (10.1% de MRO el 27 de mayo con una demanda máxima de 2,991 MW), se mantuvo la capacidad suficiente para atender las necesidades de la población.
- La CFE enumeró una serie de acciones implementadas para lograr esta estabilidad, entre estas la realización de 270 mantenimientos en 2025, equivalentes a 27,923 MW de capacidad, más de la mitad del consumo diario del país. Este mantenimiento se programó durante periodos de menor consumo, principalmente en invierno.
- De igual forma, se mantuvieron en operación centrales estratégicas (Reserva Fría) que pueden aportar hasta un 7% adicional de capacidad de generación, además de la recuperación de unidades de generación fuera de servicio el verano pasado, y entraron en operación las Centrales de Ciclo Combinado (CCC) Salamanca, Villa de Reyes y Mérida IV. Se espera la entrada en operación de nuevas centrales en los próximos meses (CCC Manzanillo III, el Sauz II y González Ortega).
De la misma forma, dijo la CFE, se realizaron acciones para mejorar la atención de las redes eléctricas, incluyendo la puesta en servicio de un autotransformador en Chiapas, supervisión aérea y terrestre de líneas de transmisión, limpieza de brechas, retiro de nidos de aves, sustitución de equipos y ampliación de la capacidad de transformación y distribución. Mientras que el programa “CFE en tu Colonia” continúa operando a nivel nacional.
- Finalmente, destacan la rápida respuesta a eventos climáticos como 8 frentes fríos y los huracanes Barry y Erick (categoría 4), que afectó a Guerrero y Oaxaca, con un restablecimiento del servicio al 100% en menos de 95 horas para el 100% de los 276,910 usuarios afectados.
El Sistema Eléctrico Nacional (SEN) representa cuenta con más de 110,000 km de líneas de transmisión y casi un millón de km de líneas de distribución, algo que la CFE concluyó, pocos sistemas en el mundo tienen esta extensión y capacidad.
Demanda eléctrica en México creció 2.7% en 2024
En 2024, la demanda de electricidad en México aumentó 2.7% impulsada por el crecimiento económico, el aumento de la población y una mayor actividad industrial. Se espera que el consumo eléctrico continúe con una tendencia de crecimiento anual del 3% entre 2025 y 2027, aunque factores políticos y económicos podrían afectar esta proyección.
- El gas natural, que representa más del 60% de la matriz de generación, cubrió el incremento en la demanda, mientras que la generación hidroeléctrica se vio afectada por condiciones de sequía prolongadas.
- Aunque la producción hidroeléctrica creció 9% en comparación con 2023, sigue siendo el nivel más bajo registrado en más de dos décadas, lo que redujo la flexibilidad del sistema y resaltó la necesidad de mejorar la gestión del agua.
- En mayo, se registraron cortes de energía debido a una demanda récord de casi 50 GW, un 9% superior al pico de 2023, y a la indisponibilidad de generación. Estos apagones afectaron a más de 2.6 millones de clientes a nivel nacional.
Investigaciones señalaron diversos factores, entre ellos la falta de mantenimiento adecuado, limitaciones en la infraestructura y la incapacidad de cubrir la creciente demanda con la capacidad existente. Estos eventos evidenciaron vulnerabilidades en el sistema eléctrico y la necesidad de inversión en medidas de confiabilidad.
- En noviembre de 2024, el gobierno de México presentó el Plan Nacional de Energía (PNE), con el objetivo de equilibrar la participación del Estado y el sector privado en la generación eléctrica.
Según el plan, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) mantendrá al menos el 54% de participación en nuevos activos energéticos, mientras que el sector privado podrá invertir en el 46% restante, especialmente en proyectos de energía renovable. Para incentivar la inversión privada, se anunció la agilización de trámites regulatorios y la eliminación de obstáculos burocráticos.
- El PNE también establece que las tarifas eléctricas no aumentarán por encima de la inflación para garantizar su accesibilidad, al mismo tiempo que se busca mantener la viabilidad financiera de las inversiones en infraestructura.
Además, se priorizará la modernización de redes de transmisión y distribución con el fin de reducir cuellos de botella y mejorar la estabilidad del sistema eléctrico.
- Este plan forma parte de los esfuerzos del país por avanzar en la transición energética, promoviendo el desarrollo de energías renovables y la modernización del marco regulatorio para cumplir con los objetivos de descarbonización.
Para alcanzar estos objetivos, será necesario un trabajo coordinado entre el sector público y privado, así como una planeación estratégica a largo plazo. /PUNTOporPUNTO