TEXTO ÍNTEGRO: DOS de cada DIEZ ESCUELAS venden COMIDA CHATARRA; que Zonas traen QUEJAS

20 mil 262 primarias y secundarias que a nivel nacional han sido reportadas por infringir la medida durante el ciclo escolar 2024-2025

Con los lineamientos que prohíben la venta de comida chatarra en las escuelas, solo dos de cada 10 planteles siguen ofreciendo estos productos, de acuerdo con padres y madres entrevistados para la Encuesta Nacional sobre Alimentación Escolar 2025.

  • El dato revela que la normativa no se cumple en todos los colegios del país; sin embargo, representa un avance significativo. Con otras regulaciones similares, aplicadas desde 2010, nueve de cada 10 escuelas mantuvieron la oferta de productos ultraprocesados.
  • Por ello, hasta el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) reconoció la importancia de la medida, puesta en marcha en marzo de este año para disminuir la obesidad infantil.

“Estos cambios en la normatividad están siendo un ejemplo para el resto del mundo y para la región y es un gran paso para México”, declaró Isabel Ferrer, oficial de Nutrición en Unicef México.

Aumenta oferta de alimentos sanos

El Poder del Consumidor encuestó a 900 personas a nivel nacional. Poco más de la mitad son padres, madres o cuidadores principales de alumnos de educación básica.

  • Según el sondeo, 84% dijo estar de acuerdo con la prohibición de la comida chatarra en las escuelas. Incluso, siete de cada 10 consideró necesario extender el veto afuera de los planteles, donde permanecen puestos o tienditas que ofrecen estos alimentos.
  • Con base en la percepción de los tutores entrevistados, la encuesta calcula que en el 71% de las escuelas ya no hay venta de refrescos y en el 68% se omitió la comida rápida.
  • Los padres y madres observan, además, un incremento en la disponibilidad de alimentos saludables, principalmente de frutas y verduras, que ahora se venden en el 73% de las escuelas.

“Empieza a haber un cambio en la oferta alimentaria a cuatro meses de la implementación de esta regulación. Empieza a haber una menor disponibilidad de productos ultraprocesados”, explicó Liliana Bahena, coordinadora de la campaña de alimentación escolar en El Poder del Consumidor.

  • A decir de la representante de Unicef, incrementar el acceso a alimentos sanos es fundamental para que México atienda la malnutrición: 13.9% de los menores de cinco años padece desnutrición; 36.5% de los escolares tiene obesidad o sobrepeso y 30% deficiencia de micronutrimentos.

“Se ha documentado que las niñas y niños con mala nutrición tienen mayores tasas de absentismo escolar, es decir, no asisten a la escuela como los demás y eso limita su posibilidad de aprendizaje”, advirtió.

Acceso a agua, el desafío

A pesar de los avances, un problema no resuelto todavía es el acceso a agua para consumo humano en las escuelas. A la fecha, 56% de los colegios no cuentan con bebederos, según identifica la encuesta.

Bahena dijo que es un desafío nacional que debe atenderse. Recordó que la propia Secretaría de Educación Pública (SEP) prometió que en 2030 todas las escuelas del país contarán con agua potable, segura y de calidad.

  • Por ahora, las familias buscan suplir esa carencia. Desde la implementación de los lineamientos, 64% de niñas, niños y adolescentes consumen más agua simple en el hogar y 56% de los tutores afirma que comen menos productos ultraprocesados en casa.
  • Sin embargo, la especialista en nutrición recomendó la implementación de un sistema de monitoreo continuo que garantice que todas las escuelas cumplan la norma.
  • Esta regulación proviene de la reforma a la Ley General de Educación aprobada en diciembre de 2023 y asentada en los lineamientos publicados en 2024. Se acompaña, además, de la estrategia Vive Saludable, Vive Feliz, con la cual la SEP mide el peso y talla de los estudiantes.

Según la encuesta, hasta ahora 49% de los tutores reciben talleres o pláticas sobre los lineamientos y 52% afirma que sí hay medición de peso, talla, exámenes de la vista o dentales en los planteles de sus hijos.

Estos son los estados con más quejas

20 mil 262 primarias y secundarias que a nivel nacional han sido reportadas por infringir la medida durante el ciclo escolar 2024-2025, de acuerdo con datos del portal Mi Escuela Saludable, plataforma lanzada por las organizaciones El Poder del Consumidor y Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), para vigilar la regulación de alimentos y bebidas en las escuelas mediante reportes ciudadanos.

  • El Estado de México encabeza la lista con más reportes (3 mil 595), seguida de Ciudad de México (mil 670), Guanajuato (mil 232), Veracruz (mil 219), Puebla (mil 137) y Jalisco (mil 116). En contraste, Baja California Sur (139), Colima (142), Nayarit (171), Campeche (186) y Zacatecas (222), son los estados con menos reportes.
  • Hasta el 27 de agosto la plataforma registra 47 mil 910 reportes: el 80.6 % es por vender comida chatarra; el 76.8 % se queja de que no tiene un comité que vigile la prohibición de la venta de comida chatarra; el 74.1 % reporta que no hay bebederos de agua; mientras que el 59.1 % señala que en su colegio se venden refrescos; y el 49.7 % denunció que no se venden frutas y verduras en su plantel.
  • Un alumno de Yucatán escribió en la plataforma que una manzana le sale más cara que unas papitas. Aunque en su denuncia no da detalles de los costos, asegura que en su escuela casi nunca hay fruta y cuando la hay su precio es más alto, por lo que los estudiantes optan por comprar una bolsa de Sabritas.

Otro alumno, de Guerrero, denunció que incluso los mismos maestros venden golosinas dentro de las escuelas.

Mientras que una maestra de la Ciudad de México se quejó de que los bebederos no funcionan y cuando los llegan a arreglar la calidad del agua no es buena. “El agua sabe y huele mal”.

  • “Regular los ambientes alimentarios en las escuelas es clave para que las y los escolares aprendan a comer bien en la escuela, como una lección de vida. Sin embargo, para consolidar estos cambios la SEP debe integrar, en cada ciclo escolar.
  • Acciones paralelas sobre educación nutricional, dar acceso a agua potable gratuita y crear un sistema de monitoreo”, señaló en entrevista con Animal Político Liliana Bahena, coordinadora de la campaña Mi Escuela Saludable.

Indicó que en el ciclo escolar que inicia los gobiernos federal y estatal tienen que redoblar esfuerzos para seguir implementando los lineamientos que prohíben la venta de productos ultraprocesados y bebidas azucaradas.

El pasado 4 de agosto, el titular de la SEP, Mario Delgado, aseguró que “se está sacando la comida chatarra de las escuelas”.

Según datos de una encuesta levantada por la dependencia, el 86 % de 88 mil 478 planteles de educación básica señalaron que ya no se venden alimentos ni bebidas con sellos de advertencia en sus empaques y tampoco se preparan en las cooperativas alimentos con ingredientes que los incluyan.

  • SEP gana 5 amparos contra la prohibición de comida chatarra en escuelas. Tanto la industria alimentaria como algunas escuelas privadas interpusieron amparos ante la prohibición de comida chatarra, pero hasta hoy no han tenido una resolución a su favor.
  • El 22 de julio, la SEP informó que ganó cinco amparos, algunos interpuestos por “una embotelladora de jugos y bebidas azucaradas, la principal productora y embotelladora de refrescos a nivel mundial —a través de dos de sus filiales—.
  • Una cámara de comercio y una universidad particular”, que buscaban impedir la aplicación de los lineamientos generales sobre la preparación, distribución y expendio de alimentos y bebidas en planteles.

En un comunicado, destacó que otra institución de educación superior se desistió del recurso que había interpuesto en contra de los lineamientos, por lo que ya no existe ningún amparo vigente de instituciones educativas.

Freno a la chatarra va contra obesidad y en busca de entornos más saludables

La prohibición de venta de comida chatarra en las escuelas de México, vigente desde el 29 de marzo de 2025, busca frenar los altos índices de obesidad infantil y promover entornos escolares más saludables.

  • La estrategia consiste en prohibir la venta y publicidad de alimentos ultraprocesados y con bajo valor nutricional en las escuelas, así como disponer de agua simple, potable y segura para el alumnado.
  • También se promueve la preparación de alimentos tradicionales con productos locales y de temporada.
  • Asimismo, incluye medición de indicadores de salud y bienestar, campañas educativas, materiales didácticos en los Libros de Texto Gratuitos y capacitaciones para maestros y operadores de cooperativas escolares.

El decreto no considera sanciones contra padres de familia o vendedores ambulantes, aunque sí exhorta a los padres, tutores y vendedores ambulantes a promover una alimentación saludable en la comunidad escolar y sus inmediaciones.

El acuerdo publicado por la SEP considera sanciones contra escuelas y autoridades escolares por distribuir comida chatarra dentro de sus instalaciones. La Ley General de Educación contempla multas de un máximo de 15 mil UMAs, equivalente a alrededor de un millón 695 mil pesos.

  • Mientras que la Ley General de Salud contempla sanciones administrativas para quienes incumplan con los lineamientos establecidos, que van desde amonestaciones, multas, clausuras temporales y el arresto hasta por 36 horas.
  • Para medir los resultados y garantizar que los colegios cumplan con los criterios de nutrición y ambiente saludable, se prevé un monitoreo permanente con el apoyo de la Cofepris y la Secretaría de Salud.

Datos de la Secretaría de Salud indican que aproximadamente el 39 % de las niñas y los niños evaluados hasta ahora en escuelas públicas presentan condiciones de sobrepeso y obesidad.

  • De acuerdo con el Poder del Consumidor, el sobrepeso y la obesidad infantil en México han aumentado 120 % en las últimas tres décadas. La organización proyecta que para el 2030, de seguir así, 7 millones de niños y jóvenes vivirán con exceso de peso y que al menos la mitad desarrollará diabetes a lo largo de su vida.
  • Actualmente, la diabetes mellitus es la segunda causa de muerte a nivel nacional, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Además, esta enfermedad, junto con la obesidad y el sobrepreso, puede desencadenar otros padecimientos graves como hipertensión y problemas cardiovasculares.

La meta de la estrategia “Vida saludable” es disminuir hasta en 10 % la frecuencia de obesidad y diabetes en la población general durante el sexenio.

Aquí puedes consultar la lista de los productos cuya venta está prohibida y los que sí están permitidos en las cooperativas escolares: vidasaludable.gob.mx. Para reportar si una escuela cumple o no con la regulación, puedes hacerlo en: www.miescuelasaludable.org

Escuelas, lejos de ‘expulsar’ comida chatarra del recreo

Jardines de niños, primarias, secundarias, bachilleratos y universidades abrieron sus puertas sin la tarea terminada.

Chicles, chocolates, muéganos, papas, palomitas, refrescos y todo aquel alimento que la cultura popular mexicana ha englobado en el coloquial concepto de comida chatarra debería estar, a partir de hoy, fuera de las tienditas, cooperativas y expendios escolares… pero no será así.

  • Autoridades educativas estatales reconocen que, a pesar de que el sábado pasado entró en vigor y este lunes debería hacerse efectiva la prohibición de vender «alimentos preenvasados con los sellos o las leyendas precautorias que incluye el sistema de etiquetado frontal de advertencia» o «cuyos ingredientes en su mayoría son de uso industrial, y algunos de estos ingredientes derivan o se les agregan grasas, harinas refinadas, sodio y/o azúcar», esta medida será paulatina.
  • Lo mismo ocurrirá con la determinación de que «sólo se permitirá ofrecer agua para consumo humano, de preferencia sin saborizante, como medio de hidratación», según se establece en los “Lineamientos generales a los que deberán sujetarse la preparación, la distribución y el expendio de los alimentos y bebidas preparados, procesados y a granel, así como el fomento de los estilos de vida saludables en alimentación, dentro de toda escuela del Sistema Educativo Nacional”, publicados el 30 de septiembre por las ecretarías federales de Educación Pública y Salud en el Diario Oficial de la Federación.

«A pesar de que la implementación es a partir de los últimos (días) de marzo, la aplicación será gradual. En primer lugar, se ha socializado en medios de comunicación el cambio en las escuelas (retirar la comida poco saludable).

«Estamos por iniciar un programa de sensibilización para padres de familia, así como la capacitación a los colectivos escolares, debido a que esta última debe ser con la orientación de la Secretaría de Salud», explicó a la Secretaría de Educación del Estado de Durango (SEED), a cargo de José Guillermo Adame Calderón.

  • Si bien el plazo para acatar la disposición contra la comida chatarra se aproximaba, durante los últimos días la Secretaría de Educación de Puebla «ha detectado que en algunos establecimientos aún se venden productos no permitidos.
  • Como galletas, pastelillos, frituras y bebidas con alto contenido calórico y azúcares añadidos, incluyendo néctares y jugos, entre otros», reconoció su titular, Manuel Viveros Narciso.

En Hidalgo, el titular de Educación estatal, Natividad Castrejón González, explicó que «estamos actualmente en el proceso de implementación gradual» de la encomienda de retirar los alimentos no saludables de los planteles educativos de todos los niveles en la entidad.

  • «La coordinación interinstitucional y el acompañamiento técnico son factores que reforzarán esta etapa, permitiendo avanzar de manera ordenada y con apego a las disposiciones establecidas.
  • «Estaremos atentos para verificar que logremos los objetivos y es muy importante insistir en que la colaboración de toda la comunidad educativa será fundamental para alcanzarlos», señaló en entrevista.

—¿Qué acciones concretas ha implementado la autoridad educativa para asegurar que las escuelas estén preparadas para cumplir con los lineamientos a partir del 29 de marzo de 2025?— preguntó MILENIO TV a la secretaria estatal de Educación en Tamaulipas, Lucía Aimé Castillo Pastor.

«Básicamente la comunicación, el conocimiento pleno de las nuevas disposiciones, la modificación que gradualmente tendrán que hacer en algunos espacios y, sobre todo, en la provisión de productos que en todo momento estén coadyuvando al balance de la alimentación de nuestros estudiantes» respondió la funcionaria.

Un cambio a fuego lento

Los lineamientos publicados el 30 de septiembre por las secretarías federales de Educación Pública y de Salud establecieron que en un plazo de 180 días naturales todas las escuelas del Sistema Educativo Nacional debían adaptarse a la nueva normativa.

  • Esta regulación no solo busca eliminar la comida chatarra, sino también modificar en las escuelas la oferta de bebidas azucaradas o saborizadas. En los lineamientos se establece que «sólo se permitirá ofrecer agua para consumo humano, de preferencia sin saborizante, como medio de hidratación».

Sin embargo, como si se tratara de un examen sorpresa, esta orden ha tomado desprevenidos a miles de planteles cuya infraestructura e incluso costumbres determinan que la disponibilidad de agua potable sigue siendo un reto sin resolver.

  • El documento especifica: «Se deberá asegurar la disponibilidad de agua para uso y consumo humano en apego con el Acuerdo mediante el cual se establecen los Lineamientos generales para la instalación y mantenimiento de bebederos en las escuelas del Sistema Educativo Nacional, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 2015».
  • No obstante, la realidad es que muchos planteles no están preparados para cumplir con esta disposición.
  • Para el secretario hidalguense de Educación, Natividad Castrejón, garantizar el acceso al agua potable para los alumnos «en el actual contexto en el que vivimos es uno de los retos más importantes de esta estrategia, tanto en materia de infraestructura como financiera, no solo en la entidad sino a nivel nacional.

«Para este 2025, tenemos presupuestados alrededor de seis millones de pesos para la instalación de filtros de agua en las escuelas y viendo la posibilidad de lograr más a través del programa la Escuela es Nuestra.

«Estamos buscando también la colaboración de la Comisión Estatal del Agua y Alcantarillado (CEAA) para la instalación de plantas potabilizadoras en algunas escuelas con matrícula de más de 650 alumnos. Trabajamos por etapas en varias regiones de la entidad, pero el objetivo es brindar cobertura total priorizando zonas de alta marginación», subraya el funcionario.

  • Situación semejante se vive en Jalisco, donde la Secretaría de Educación estatal, a cargo de Juan Carlos Flores Miramontes, informa que «se han detectado planteles que requieren intervención prioritaria, y serán considerados en los proyectos de rehabilitación de escuelas, parte del fondo Fineduc (Fideicomiso Fondo para la Infraestructura Educativa del Estado de Jalisco), para garantizar su acceso a agua potable».
  • En Coahuila, la autoridad educativa estatal, encabezada por Emanuel José de Jesús Garza Fishburn, atiende a través de la Subsecretaría de Planeación «que las escuelas de educación básica cuenten con los servicios como agua para higiene y se rehabilitan los bebederos escolares, en los casos donde se requiere».

Por su parte, en Puebla la Secretaría estatal anuncia que se están evaluando opciones, como la instalación de bebederos, «especialmente en aquellas zonas donde las condiciones climáticas y de infraestructura lo hacen más necesario».

La resistencia del recreo

  • La intención de los lineamientos es incuestionable: mejorar la salud de los estudiantes y prevenir enfermedades futuras. Pero todo apunta a que la implementación efectiva de esta regulación depende de factores que van más allá de la normativa.
  • La participación de los padres, la capacitación del personal docente y de las cooperativas, y la aceptación de una nueva cultura alimenticia son los desafíos a vencer.
  • El secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de México, Miguel Ángel Hernández Espejel, lo resume así: «Cuesta más trabajo educar a un adulto que a un niño, los niños cambian de hábitos, el problema somos los adultos que continuamos con los mismos».

Por ello, el funcionario exhorta a los padres de familia a ayudar a las autoridades escolares desde casa para alcanzar los objetivos de la eliminación de la comida chatarra y la oferta de agua potable en los planteles.

«(Los menores) llegan a casa (y los papás les dicen): ‘vete por un refresco’, ‘vete por unas papitas’ o cualquier situación para entretener el hambre. Pero si colaboramos todos, vamos a salir adelante, todo es un proceso», concluye.

Así, mientras las autoridades educativas ajustan los engranajes de la transición, los estudiantes podrán, al menos temporalmente, seguir encontrando en sus centros escolares chicles, chocolates y muéganos, cuyas crujientes envolturas recordarán que el camino hacia una alimentación saludable requiere algo más que prohibiciones. /PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro a Continuación:

https://elpoderdelconsumidor.org/wp-content/uploads/2025/09/p-2509-escuelas-resultados-encuenta-nacional-lineamientos-liliana-bahena.pdf

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario