SOSTENIBILIDAD de PEMEX depende de la ejecución efectiva del PLAN ESTRATÉGICO 2025 – 2035, dice S&P

El plan del gobierno de México para reflotar las finanzas de Petróleos Mexicanos (Pemex) ha sido bien recibido por el mercado. La calificadora Fitch ha elevado este jueves la calificación de la paraestatal, al pasar de BB a BB+, con perspectiva estable. 

Pese a que los recientes apoyos del Gobierno federal a Petróleos Mexicanos (Pemex) alivian tensiones inmediatas, la sostenibilidad de la petrolera dependerá de una ejecución efectiva del Plan Estratégico 2025-2035 y su capacidad para enfrentar desafíos como la generación de flujo, volatilidad de los precios de petróleo y fluctuaciones en el tipo de cambio, de acuerdo con Standard & Poor’s Global Ratings.

  • Las recientes acciones que anunció el Gobierno federal para apoyar a Pemex están la colocación de notas pre capitalizadas por 12 mil millones de dólares, que cubrirán cerca de la mitad de sus vencimientos de corto plazo, estimados en 28 mil millones de dólares.
  • La petrolera también anunció el prepago de bonos internacionales por 10 mil millones de dólares, enfocado en aliviar los vencimientos de deuda entre 2026 y 2029.
  • «Vemos como positivas las acciones que ha implementado el Gobierno para liberar estas presiones de liquidez que la compañía tiene, pero no necesariamente estas aportaciones implican que va a haber una mejora en la generación de flujo.

«Si bien las acciones mencionadas mejoran la liquidez de Pemex en el corto-mediano plazo, existen otros grandes retos para la empresa que sería generar el flujo a través de sus operaciones propias, operaciones que realiza la compañía», comentó Fabiola Ortiz, directora de S&P Global Ratings.

  • Durante su participación en Norte Económico, el podcast de Grupo Financiero Banorte de este miércoles, la analista subrayó que en el segundo trimestre del año, Pemex reportó cerca de 28 mil millones de dólares de vencimientos de deuda de corto plazo.
  • «Si tomamos en cuenta los 12 mil millones de las notas pre capitalizadas, entonces estaría cubriendo cerca de la mitad de las necesidades de corto plazo de la compañía, pero aún quedan 16 mil millones por cubrir», resaltó.
  • Dijo que aunque el Plan Estratégico de Pemex atiende temas clave como la exploración, extracción e incremento de reservas, el éxito dependerá de una implementación adecuada y efectiva del programa.

«Creemos que este plan contempla objetivos ambiciosos definitivamente, pero también el éxito dependerá de una implementación tanto efectiva y que obviamente tenga claramente la capacidad de manejar los posibles desafíos.

«En nuestra opinión serían la volatilidad propia de los precios de petróleo, las fluctuaciones en el tipo de cambio, manejar estas tasas de declinación que les mencionaba de los campos maduros de la empresa», sostuvo.

Fitch mejora la calificación de Pemex

  • El plan del gobierno de México para reflotar las finanzas de Petróleos Mexicanos (Pemex) ha sido bien recibido por el mercado. La calificadora Fitch ha elevado este jueves la calificación de la paraestatal, al pasar de BB a BB+, con perspectiva estable.
  • La mejora en la calificación para la petrolera, solo a un escaño de recuperar el grado de inversión, se sustenta en la “exitosa ejecución” de la recompra de deuda de la firma por 9.900 millones de dólares, financiada por el gobierno de Claudia Sheinbaum, concretado el mes pasado.

“La transacción indica un mayor vínculo entre Pemex y el soberano, lo que resultó en un aumento en la evaluación de la compañía”, señaló Fitch por escrito.

La agencia detalló que México ha adoptado medidas legislativas que permiten a Pemex compartir el límite de endeudamiento con la Secretaría de Hacienda. Estos cambios buscan abordar significativamente el apalancamiento y el costo de financiamiento de la empresa.

  • “La oferta de ocho series de valores de Pemex por 9.900 millones de dólares se ejecutó según lo previsto y se financió con efectivo de los Estados Unidos Mexicanos. Esto materializa la intención legislativa y constituye una prueba tangible de una mayor dirección, apoyo y control gubernamental sobre la política financiera de Pemex”, concluyó Fitch.
  • El mes pasado, la paraestatal lanzó una oferta de recompra de bonos con vencimientos entre 2026 y 2029 por un máximo de 9.900 millones de dólares, que abarcaba 11 series de bonos en dólares y euros. Con este ajuste, la agencia coloca a Petróleos Mexicanos solo un nivel por debajo de la calificación soberana de México, en lugar de dos niveles por debajo.

Además de la emisión de deuda en mercados internacionales, la Administración federal creó un vehículo de inversión —liderado por la banca de desarrollo—, de 250.000 millones de pesos, unos 13.300 millones de dólares, para financiar los proyectos de la petrolera de 2025.

No obstante, la agencia aún advierte algunos nubarrones financieros a resolver por la paraestatal con un perfil crediticio aún débil debido a la disminución de los precios del crudo, una menor producción, la escasez de liquidez y las constantes pérdidas en el negocio de refinamiento y distribución.

  • “Múltiples incidentes en activos críticos indican una falta de inversión en mantenimiento. La nueva administración ha sido clara respecto a un límite a la producción y ha intensificado los esfuerzos en refinación, lo que continuará presionando la liquidez a menos que el gobierno continúe brindando apoyo para abordar la inversión en capital y el servicio de la deuda.
  • La producción y el desarrollo de nuevos yacimientos ha disminuido en los últimos años, lo que convierte el gasto de capital en exploración y producción en un riesgo importante”, indica
  • Al primer semestre de este año, Pemex reportó una deuda financiera total de 98.800 millones de dólares, además de una deuda con proveedores de alrededor de 20.000 millones de dólares. Solo este año, la petrolera debe liquidar pasivos por 5.100 millones y, en 2026, el saldo financiero a cubrir llega a casi 19.000 millones de dólares.

Con esta pesada carga bajo sus hombros, esta Administración ha comenzado a implementar un riguroso plan de rescate que pasa por un complejo andamiaje financiero respaldado por Hacienda, menor carga fiscal y un plan de austeridad para reducir gastos.

Pemex se convirtió en una carga financiera para México

El gigante petrolero mexicano Petróleos Mexicanos (Pemex) ha pasado de ser la gallina de los huevos de oro del país a un desastre financiero.

Después de años de inyectar dinero en las arcas de México, Pemex está en camino de registrar su mayor déficit fiscal para el gobierno en sus 87 años de historia: un déficit que los analistas estiman en aproximadamente 31 mil millones de dólares, gracias a la disminución de los ingresos y a los rescates masivos destinados a ayudar a la compañía a hacer frente a una carga de deuda de 100 mil millones de dólares.

  • Es un punto de inflexión notable para un gigante estatal que durante años fue la principal fuente de ingresos de México, llegando a representar en ocasiones casi la mitad de los ingresos del país.
  • El hecho de que Pemex sea ahora uno de sus mayores gastos revierte el viejo dicho de que “el petróleo de México es de los mexicanos”, afirmó Jorge Cano, analista de la consultora México Evalúa.

“Ahora, efectivamente, Pemex dejará de contribuir a las finanzas públicas”, dijo Cano. “Y sí, los contribuyentes tendrán que pagar más para subsidiar a Pemex”.

  • El déficit de Pemex no se debe únicamente al nuevo apoyo gubernamental. Los ingresos petroleros de la compañía han disminuido a medida que la producción se desplomó a casi la mitad de su máximo de hace dos décadas.

Además, los cambios en la legislación fiscal de los últimos años también implican que Pemex paga una porción mucho menor de sus ingresos por ventas al gobierno, lo que amplía su déficit general, afirmó Cano.

¿Cuánto dinero le dio AMLO a Pemex?

Por supuesto, el apoyo gubernamental a Pemex no es nada nuevo. El expresidente Andrés Manuel López Obrador inundó a Pemex con cerca de 80 mil millones de dólares mediante inyecciones de capital y exenciones fiscales a lo largo de su mandato.

  • Ahora, la presidenta Claudia Sheinbaum está intensificando la asistencia, recaudando 12 mil millones de dólares de su llamado acuerdo P-Cap, 13 mil millones de dólares de bancos locales de desarrollo y 14 mil millones de dólares de emisiones soberanas que financiarán una operación de recompra que finaliza a finales de este mes.

El gobierno también transferirá a Pemex más de 14 mil millones de dólares para el pago de deuda y otros gastos en 2026.

  • “Este cambio estructural convierte a Pemex en el principal beneficiario de los flujos fiscales, mientras que el gobierno —y por extensión, el público— resulta ser el perdedor neto”, escribió en una nota Alejandro Schtulmann, director general de la consultora EMPRA, con sede en la Ciudad de México. Esto “plantea dudas sobre la sostenibilidad de este modelo basado en subsidios”.

¿Cuáles han sido los déficits fiscales de Pemex?

A lo largo de su historia, la petrolera nacional fue consistentemente la principal fuente de ingresos del gobierno. Esto comenzó a cambiar con la reforma energética del presidente Enrique Peña Nieto, y posteriormente con López Obrador, o AMLO, quien redujo drásticamente los impuestos a Pemex, conocidos como “DUC”, del 65 por ciento al ​​asumir el cargo al 30 por ciento al dejar el cargo el año pasado.

  • Desde entonces, Sheinbaum ha desechado el sistema DUC en favor de un régimen fiscal más simplificado. Pemex ahora paga alrededor del 30 por ciento de impuestos sobre los ingresos petroleros y un 11.67 por ciento sobre el gas natural.
  • Y aunque Pemex ha sido durante mucho tiempo un lastre para el balance general de México, nunca había sido un pasivo a tan gran escala. Pemex registró déficits netos para México en 2021 y 2024, tras los importantes paquetes de apoyo de AMLO, según IPD Latinoamérica, consultora energética.

El efecto del apoyo en la calificación soberana de México es menos claro. Si bien Fitch Ratings y Moody’s Ratings mejoraron recientemente el perfil crediticio de Pemex, Fitch prevé que la relación deuda/PIB de México superará el 57 por ciento el próximo año (frente a aproximadamente el 45 por ciento en 2023) a medida que la carga de deuda de la compañía comience a migrar al balance general del soberano, escribieron analistas en una nota.

  • “Es un gran problema desde una perspectiva soberana”, dijo John Padilla, director general de IPD. “Un déficit anual de 20 mil millones de dólares para el gobierno probablemente no sea un gran cambio por sí solo, pero si la economía continúa sin crecer, podría eventualmente poner en riesgo la calificación crediticia de México”.

UBS prevé consolidación fiscal lenta y riesgos por Pemex

El Presupuesto de Egresos 2026 presentado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) plantea un ajuste fiscal más gradual tras la consolidación lograda en 2025.

  • Con esto, se pretenden que se combine disciplina fiscal, apoyo a la economía en desaceleración y ayuda sustancial a Petróleos Mexicanos (Pemex), de acuerdo con la firma suiza UBS.
  • Señaló que según la propuesta, el déficit fiscal de 2025, inicialmente proyectado en 3.9 por ciento del PIB, cerrará en 4.3 por ciento debido a la menor recaudación por impuestos petroleros.
  • Mientras que para el próximo año, se estima un déficit de 4.1 por ciento del PIB, superior al 3.2 por ciento contemplado en las directrices presupuestarias de abril de 2025, lo que refleja un enfoque más flexible frente a la desaceleración económica.

Agregó que el presupuesto 2026 proyecta que la deuda pública alcanzará 52.3 por ciento del PIB, frente a 51.4 por ciento del presupuesto de 2025.

Aunque se espera que la relación deuda/PIB se mantenga relativamente estable, los compromisos de gasto rígidos y la base tributaria limitada siguen representando riesgos para la estabilidad fiscal.

“El gobierno mexicano sigue priorizando la disciplina fiscal, con la mayor parte de la deuda denominada en pesos, emitida a largo plazo y concentrada en inversionistas nacionales, lo que brinda resiliencia financiera”, dijo el banco suizo.

¿En qué consiste el paquete fiscal?

El Paquete Fiscal 2026, incluye:

  • Mayor eficiencia en la administración aduanera
  • Aumento de impuestos especiales a bebidas azucaradas, tabaco, videojuegos y juegos de azar.
  • Limitación de deducciones sobre transferencias bancarias al IPAB.
  • Nuevos aranceles a países sin tratados de libre comercio, con algunos aumentos al máximo permitido por la OMC.

“Estas medidas buscan aumentar la recaudación, aunque la inversión pública podría mantenerse limitada debido al alto peso de los gastos obligatorios en el presupuesto”, comentó.

Pemex, el riesgo estructural

Destacó que un punto crítico del presupuesto es que Pemex aumente su producción de petróleo a 1.794 millones de barriles por día.

  • Este objetivo parece optimista, dado los desafíos estructurales del sector. Su incumplimiento podría generar un déficit adicional de 0.3 a 0.4 por ciento del PIB.
  • Destacó que Moody’s mantiene una perspectiva negativa desde noviembre de 2024, aunque México conserva su grado de inversión por ahora.

Con inversión pública apenas de 2.5 por ciento del PIB y cuellos de botella en infraestructura, sobre todo en energía, el país podría enfrentar restricciones para aprovechar oportunidades de nearshoring y fortalecer su crecimiento económico a mediano plazo. /PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario