Nuevo “TRIÁNGULO DORADO”: BC, SONORA y SINALOA unidos por el TRÁFICO de FENTANILO y ARMAS

Ante el reforzamiento de la seguridad en la frontera entre México y Estados Unidos por parte de ambos países organizaciones criminales como el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) podrían cambiar, al menos temporalmente, sus técnicas y rutas de contrabando.

En los últimos años ha surgido un nuevo “triángulo dorado” que conecta los mercados ilícitos de fentanilo y de armas entre México y Estados Unidos, que se sitúa en el noroeste del país, donde 44 por ciento del opioide ingresa al vecino país por Nogales, Arizona.

  • Así lo revela el informe Fentanilo no regulado en Norteamérica. Una perspectiva trilateral, de la Iniciativa Global contra la Delincuencia Organizada Transnacional (GI-TOC), el cual destaca que esa droga se produce en ambos países y que la mayoría del tráfico ocurre en la frontera por puertos legales y no por zonas no autorizadas.
  • Un análisis realizado por Stop US Arms to México (Alto a las Armas de EU en México), con base en datos de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF), Arizona fue el origen de la mayoría de las armas rastreadas en EU que se compraron menos de un año antes de su recuperación en escenas de crímenes mexicanos.

“La distribución geográfica de las incautaciones de fentanilo producido ilícitamente y el origen de las armas traficadas a México y recuperadas de escenas de crimen deja en evidencia que hay un nuevo ‘triángulo dorado’ de criminalidad entre México y Estados Unidos, lo que subraya aún más los vínculos entre las muertes por sobredosis y los homicidios.

  • “En los tiempos del tráfico de heroína, el triángulo equivalente lo formaban Sinaloa, Durango y Chihuahua, estados fértiles para el cultivo de amapola. En la actualidad, el nuevo triángulo conformado por Baja California, Sonora y Sinaloa se basa en un modelo de producción que se beneficia de una robusta integración económica entre Estados Unidos y México”, señala el reporte binacional.
  • La organización no gubernamental GI-TOC subraya que el fentanilo ilícito se produce tanto en México como en EU, donde se prensa una importante cantidad de comprimidos, lo cual abastece al mercado interno de EU y, en menor medida, al consumo en territorio mexicano, que puede implicar que los insumos crucen la frontera varias veces antes de que el producto final llegue a los consumidores.

“Si bien la mayor parte del debate público se ha centrado en China como proveedor de precursores químicos a las organizaciones criminales mexicanas, los precursores también se envían a México desde Alemania, Guatemala, India y Estados Unidos”, expone el informe.

Para ello, añade, los grupos criminales utilizan vías legales, como aeropuertos, puertos marítimos y terrestres para mover los precursores desde Estados Unidos a México, escondidos entre los viajes y el comercio legal que circula, aprovechando la norma comercial de minimis, que permite que los paquetes con valor de hasta 800 dólares ingresen al vecino país libres de impuestos y con trámites e inspecciones mínimas.

  • Agrega que el 40 por ciento de las incautaciones de fentanilo en polvo se han realizado en las ciudades de Tijuana, Baja California, y Culiacán, Sinaloa, y las luchas entre las bandas armadas han desencadenado una mayor violencia en el “nuevo triángulo dorado”, donde las tasas de homicidios de las tres entidades se ubican muy por encima del promedio nacional.
  • “El nuevo triángulo se basa en un modelo de producción que se beneficia de una robusta integración económica entre Estados Unidos y México, así como de décadas de experiencia acumulada de la organización criminal de Sinaloa y un modelo de producción que no depende del cultivo”, establece el reporte.

Los 10 municipios con mayor número de incautaciones de pastillas de fentanilo desde 1990 a 2024, son:

  • Culiacán, siete millones 833 mil 491; Tijuana, seis millones, 481 mil 570; Opodepe, Sonora, tres millones 081 mil 479; Mexicali, dos millones 740 mil 879; Ensenada, dos millones 261 mil 024; Cajeme, un millón 338 mil 080; Puerto Peñasco, un millón 286 mil 069; Nogales, un millón 093 mil 082; Imuris, 849 mil, y General Plutarco Elías Calles, Sonora, 835 mil 751.
  • EL análisis expone que más de 1.1 millones de estadounidenses han muerto por sobredosis de opioides desde el 2000; en Canadá se perdieron más de 50 mil vidas por esta causa, y en la República Mexicana, el homicidio –cometido principalmente con armas de fuego de tráfico ilegal– es la principal causa de muerte entre los hombres de 15 a 44 años.

En otro apartado del informe, se destaca que se triplicaron los asesinatos en Sinaloa tras la detención de Ismael El Mayo Zambada en julio de 2024, al pasar de 42 cometidos medio año antes del arresto a 131 asesinados al mes, además de mil 378 personas desaparecidas entre septiembre del 2024 y abril del 2025.

La lucha estéril de México contra el tráfico de armas

Las tiranteces en materia de seguridad entre México y Estados Unidos en la segunda era de Donald Trump parecen beber de las fallas de México, de acuerdo a la lógica del vecino del norte, que pocas veces se mira el ombligo.

  • El fentanilo y la migración son un problema, no así el tráfico de armas. EE UU envía cada año a México alrededor de 200.000 armas, según cálculos de los analistas, cantidad que evidencia el desinterés en combatir la venta ilegal de armas, cuyo destino son los carteles del narcotráfico, clasificados como terroristas por el mismo Trump.
  • De los estados de Arizona, California y Texas parten las principales rutas de trasiego de armas, que detectó la Administración mexicana entre noviembre de 2024 y mayo de 2025, según un informe que presentó la Secretaría de Seguridad Ciudadana al Congreso. Por estas vías llega al menos el 74% de armas ilícitas a manos del crimen organizado.
  • Datos del Departamento de Justicia de EE UU, revelan los mismos puntos de predominancia, con un agregado, Nuevo México. Menos presupuesto al norte del río Bravo y mayor laxitud en la operación de seguridad apuntan a una conclusión: El combate del tráfico de armas no está en la agenda del Gobierno estadounidense.

El conocimiento que tienen ambas Administraciones sobre el trayecto ilícito del armamento detona en un aluvión de incógnitas. ¿Cuántos agentes de la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés), se han desplegado en los puntos detectados?

¿Cuántos operativos de revisión realizan las autoridades estadounidenses? ¿Cuáles son las cifras de decomisos en esos puntos?, ¿Cuál es la estrategia del gabinete de seguridad mexicano para combatir este delito? Los cuestionamientos saltan y confirman a Estados Unidos como el remitente del armamento con el que se cometen crímenes en México.

  • “Cuando Estados Unidos venga a decirle a México tienes que hacer más contra los carteles, el argumento debe ser: tenemos cinco años diciendo que las armas vienen de Texas y no vemos un reforzamiento de las acciones de control
  • No hay más presencia, no hay más retenes”, refiere Alejandro Celorio, el funcionario que coordinó la estrategia legal de México para llevar a juicio a una decena de fabricantes y distribuidores de armamento de Estados Unidos.

El abogado pone el dedo en la llaga. La información sobre las rutas le sirve a México para sustentar su narrativa sobre la omisión del Gobierno estadounidense para frenar el contrabando de armas, también para trazar una estrategia, pero nada más.

  • EE UU tiene en sus manos la implementación de medidas para impedir el paso de armamento a territorio mexicano. Las armadoras, dice, están bajo el cobijo de las leyes estadounidenses, que impiden utilizar en un juicio la información sobre la trayectoria que siguen las armas ilícitas.
  • El Departamento de Justicia de EE UU reveló en su último informe de enero, que de 2022 a 2023, los datos de rastreo colocaron a Arizona, California y Texas como las fuentes de distribución del 73% del armamento recuperado en México y rastreado hasta un comprador.

Los números coinciden con los del informe que la Secretaría de Seguridad Ciudadana entregó al Congreso mexicano el 3 de julio, producto del intercambio de información entre la Sedena y la Fiscalía General de la República (FGR).

  • El informe mexicano también ha revelado el decomiso de 5.869 armas de fuego, 31.000 cargadores, más de 1.2 millones de cartuchos y 289 granadas.

A pesar del discurso oficial, las cifras no cambian

Desde enero, el Departamento de Justicia estadounidense ubicó a Texas como el principal punto de ingreso para el armamento ilegal con el 43%, seguido de Arizona, con el 22%, exactamente igual que el reporte mexicano que abarca un periodo de seis meses, de noviembre a mayo. Los Estados receptores tampoco son distintos.

  • El 82% del armamento incautado entre 2022 y 2023, de acuerdo con el informe de EE UU, fue localizado en entidades con presencia de los carteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, organizaciones que Trump ha clasificado como terroristas.
  • Baja California, Chihuahua, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas, son los destinos más recurrentes de la artillería.
  • “EEUU sabe muy bien [de dónde vienen las armas] pero no lo acepta”, según expertos la información sirve para mantener vigente el problema y, eventualmente, para nutrir otros posibles procesos judiciales que México interponga contra las armadoras.

Mapa rutas de tráfico de armas

John Lindsay Poland, coordinador del proyecto Stop US Arms to Mexico, coincide: la ubicación de las rutas del tráfico de armas refuerzan la responsabilidad y la negligencia de EE UU.

  • “El combate al tráfico de armas no está en su agenda”, dice el activista. Las decisiones del principal socio comercial de México parecen tener un fondo más profundo.

“Si realmente [Donald Trump] quiere eliminar a los carteles, debe enfocarse en el flujo de armas y está haciendo lo contrario”, lanza Poland. El investigador profundiza: “[Trump] está reduciendo la capacidad de EE UU para detener el tráfico ilícito de armas que llegan a los carteles”.

  • El magnate ha trazado un plan para recortar el presupuesto de la ATF. Esto incluye simplificar y flexibilizar la verificación de antecedentes para comprar armas. El mandatario estadounidense pretende eliminar a unos 540 inspectores de la corporación
  • Dos tercios del total, y reducir un 25% el presupuesto para la ATF. El plan incluye la revisión de un puñado de normativas y la destrucción de registros de propietarios de armas de fuego pasados 20 años.

La información de trazabilidad es escasa, pero su exposición es un acierto, coinciden los especialistas. El tema debe permanecer vivo porque confirma la procedencia de las armas y abona a un eventual argumento jurídico que dificulte al Supremo estadounidense emitir un fallo a favor de las armadoras. Con todo eso, el escenario es adverso. Celorio descarta un embate legal de México vía Texas. “No creo que el Gobierno de México vaya a demandar en Texas, es un Estado muy conservador”, apunta Celorio.

«Huachicol» fiscal y tráfico de armas

Las investigaciones que derivaron en la detención de 14 personas por un esquema de “huachicol fiscal” encabezado por dos mandos de la Marina revelaron una dimensión aún más grave: el tráfico de armamento destinado a organizaciones criminales en México.

  • De acuerdo con la vinculación a proceso contra los empresarios de MEFRA Fletes S.A. de C.V. —Manuel Portales Ávila, José Ramírez Guajardo y Anuar González Hemadi—, acusados por posesión ilícita de hidrocarburos, el aseguramiento del buque «Challenge Procyon» el pasado 31 de marzo no sólo permitió decomisar combustible de contrabando, sino también armas de alto poder.

“La fiscalía investiga a por lo menos ocho personas, mismas que adujo se encuentran vinculadas a una organización criminal que incluso presenta vínculos con grupos criminales bien establecidos como es el Cártel del Golfo y el Cártel de Jalisco Nueva Generación, así como empresas fachadas con documentación aduanal manipulada y en rutas marítimas internacionales”, dice la versión del auto de vinculación a proceso a la que Latinus tuvo acceso.

Además del delito en materia de hidrocarburos, los empresarios enfrentan cargos por violaciones a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos.

  • La trama se destapó gracias a una denuncia anónima que advirtió que un grupo delictivo vinculado al Cártel del Golfo operaba “con total impunidad para el ingreso de armamento bélico de alto calibre que dota a todas las organizaciones criminales del país”.

Según la investigación, las armas ingresaban desde Estados Unidos en los mismos buques que transportaban combustible ilegal.

  • En el caso del buque cisterna «Challenge Procyon», atracado en el Puerto de Altamira, Tamaulipas, tanto el combustible como las armas fueron descargados en unidades de la empresa. Los agentes ministeriales detallaron que las armas estaban ocultas en cajas de madera y metal, y fueron trasladadas a un domicilio custodiado por hombres armados.

Un testigo relató que el inmueble, conocido como Mefra Patio Altamira, pertenece al Cártel del Golfo:

  • “Es común observar en la noche cómo llegan los autotanques escoltados por camiones lujosos de color negro con personas armadas que vienen de la aduana de Tampico. Lo que traen es para venderlo en las gasolineras porque es más barato y da más ganancias. En ese lugar también ingresan cajas de madera, y es sabido por todos los habitantes que son armas de fuego que traen del puerto de Tampico”.

Otro testimonio reforzó el nivel de complicidad institucional

  • “Todos sabían que el ‘bisne’ estaba bien amarrado con el jefe de la Aduana y el Cártel del Golfo, ya que recibe su ‘mochada’ cada vez que descargan el hidrocarburo y las armas. Nadie hacía nada porque era una buena ‘lana’ la que se llevaban y todo lo tenían bien cuadrado con los de arriba”.
  • Los tres empresarios fueron vinculados a proceso en el penal federal de alta seguridad del Altiplano, en Almoloya de Juárez, Estado de México, junto con otros integrantes de la red que acusados de contrabando de combustibles y tráfico de armas para fortalecer a los principales cárteles del país.

¿Cuáles son las principales rutas de tráfico de los cárteles mexicanos?

Ante el reforzamiento de la seguridad en la frontera entre México y Estados Unidos por parte de ambos países organizaciones criminales como el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) podrían cambiar, al menos temporalmente, sus técnicas y rutas de contrabando.

Así lo dio a conocer la Comunidad de Inteligencia (IC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos.

  • En el reporte titulado Evaluación Anual de Amenazas (ATA) 2025, indicaron que las estrategias ya conocidas de los cárteles mexicanos podrían verse modificadas “en respuesta al aumento de la presencia de las fuerzas de seguridad en la frontera”.
  • “El año pasado, los puntos de entrada oficiales a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México fueron el principal punto de entrada de drogas ilícitas, a menudo ocultas en vehículos de pasajeros y remolques de tractores”, se lee en el informe de 31 páginas.
  • El reporta también destaca al Cártel de Sinaloa y al CJNG como los proveedores dominantes de narcóticos como fentanilo, heroína, metanfetamina y cocaína. Pero, ¿qué se sabe sobre las principales rutas de tráfico de drogas de ambos grupos criminales?

Cártel de Sinaloa

De acuerdo con la Evaluación Nacional de la Amenaza de las Drogas 2024, hecha pública en mayo pasado, ningún cártel de drogas mexicano controla cruces fronterizos específicos o puertos de entrada al país de las barras y estrellas.

  • No obstante, datos de la Administración de Control de Drogas (DEA) indican que el Cártel de Sinaloa ejerce un control casi total sobre la región fronteriza al sur de Arizona, lo que le brinda fácil acceso a los puntos de entrada de San Luis Río Colorado y Nogales, Sonora.

Otro punto de acceso de esta organización criminal se encuentra en las entidades fronterizas a California, por lo que se habla de tráfico de estupefacientes a través de la garita de San Ysidro y Otay Mesa.

Al respecto, la DEA destaca que el Cártel de Sinaloa protagoniza envíos de metanfetamina y fentanilo a través de Mexicali y Tijuana, Baja California.

Un último punto de entrada es revelado en el informe:

  • “Los Chapitos tienen una preferencia específica por usar el Puente Ysleta-Zaragoza desde Juárez, Chihuahua hasta El Paso, Texas”, se lee en el informe de inteligencia.

CJNG

Acorde con el Departamento de Justicia de EEUU, aunque el cártel de las cuatro letras es una de las organizaciones criminales más grandes de México, controlan muy poco territorio en proximidad inmediata a la frontera.

  • Empero, indican que la organización liderada por Nemesio Oseguera Cervantes, ‘El Mencho’, utiliza puntos de entrada legales para cruzar drogas a través de la frontera suroeste hacia Estados Unidos.

Sus principales métodos son camiones con remolque o mensajeros que viajan en vehículos de su propiedad. La DEA también destaca el uso del Puerto de Manzanillo (Colima) y el de Lázaro Cárdenas (Michoacán), así como el de Veracruz y Matamoros.

Durango, el nudo de comunicaciones

En 2020, el entonces titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (ahora Defensa), Luis Cresencio Sandoval, informó que Zacatecas era el nudo de comunicaciones de tres rutas de tráfico de drogas.

Se trataba de:

  • La ruta del Pacífico.
  • La ruta del Centro.
  • La ruta del Golfo. /PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario