Tamaulipas, Guerrero y Michoacán son los estados con MÁS INFANTES REPATRIADOS por EUA

El fenómeno migratorio infantil aumentó en un 514 por ciento, de 2018 a 2024

Foto: Unicef México

La carencia, el abandono familiar y hasta la presencia del crimen organizado han generado que el fenómeno de la migración alcance a la niñez, y México no es la excepción ya que los estados de Tamaulipas, Guerrero y Michoacán son las entidades con más infantes repatriados de Estados Unidos a nuestro país, reveló un informe de la Secretaría de Gobernación.

  • Tan sólo en enero del 2025, el gobierno estadounidense deportó a mil 32 menores de edad a México, de los cuales 672 viajaban solos, según los datos del Boletín Mensual de Estadística Migratoria de la Segob.
  • Entre los peligros a los que se exponen los niños migrantes son la separación familiar, discriminación y hasta la tráfico de menores, advirtió Pedro Luna, director de Proyecto e Integración en Casa Monarca.

“Es impactante como los niños a través del arte y el dibujo manifiestan su Sueño Americano. Hasta el momento no tenemos algún reporte que indique daño a un menor o que sea víctima de la delincuencia, sin embargo, el riesgo siempre está”, acotó en entrevista con Publimetro.

¿Por qué migran los niños?

Por lo regular los niños suelen acompañar a sus padres en su búsqueda del Sueño Americano, sin embargo, aquellos menores en situación de abandono migran en busca de empleo o cuando crecieron en comunidades con altos índices de migración.

  • A pesar de estar prohibido el trabajo infantil en México, el 3.9% de los menores de 5 a 9 años de edad trabajan, mientras que el 13.4% de los adolescentes de 10 a 14 años desarrollan alguna actividad económica para ayudar a sus familias, apuntan estadísticas del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

Durante el mes de enero del 2025, la Secretaría de Gobernación recibió a mil 32 niños deportados, quienes en su mayoría procedían de siete de los 32 estados del país:

  • Tamaulipas: 180
  • Guerrero: 124
  • Michoacán: 103
  • Guanajuato: 97
  • Chiapas: 93
  • Chihuahua: 89
  • Estado de México: 72

¿Cómo ayuda Casa Monarca a la migración?

  • El refugio Casa Monarca atiende a las personas migrantes en su paso por México, quienes en su mayoría son centroamericanos y sudamericanos, por ello incorporan a los menores al sistema de educación básica mexicana.
  • “Todos los menores los incorporamos a primaria y secundaria a través de una CURP temporal o permanente, sabemos que existe el derecho a la educación y aquí no permitimos que trabajen”.— Pedro Luna de Casa Monarca
  • Luna indicó que el albergue atiende a la niñez de todas las edades, ya que el fenómeno migratorio es cambiante, por ello resaltó que en caso de identificar a un menor que viaje solo, de inmediato se da aviso a las autoridades.

“Han llegado niños y sus familias de origen hondureño, venezolano, colombiano, cubano, guatemalteco, brasileños y chilenos”, acotó.

Critican a Trump

En tanto, el representante de Casa Monarca,criticó la política migratoria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien declaró estado de emergencia en sus primeras horas de mandato, por ello calificó esta medida como xenofóbica y discriminatoria.

  • En el año 2022, el 45.8% de los menores en México se encontraba en situación de pobreza, y el 9.9% en situación de pobreza extrema, según datos del Coneval

El embarazo adolescente es una problemática de salud pública – social, y la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2023, reveló que la tasa específica de fecundidad de las mujeres de 15 a 19 años fue de 45.2 hijos nacidos por cada mil mujeres.

La migración infantil se elevó 514% en México 

El fenómeno migratorio infantil aumentó en un 514 por ciento, de 2018 a 2024, así lo dio a conocer la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación. El sector que más incrementó la afluencia fue de niños de cero a 11 años de edad.

  • Los principales países de donde más provienen menores son Venezuela, Ecuador, Honduras, Cuba, Brasil y Haití.

Este contexto convierte a México en un país de tránsito, destino y retorno, de acuerdo a información de Human Rights Watch, mil 360 niños fueron separados de sus familias entre 2017 y 2021, mismos que en 2025 no han sido reunificados.

  • Según la Dirección de Promoción e Información de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM),es necesario abordar el fenómeno migratorio desde una perspectiva de derechos humanos, con un enfoque integral y diferenciado para grupos de atención prioritaria, como son los niños.
  • La (CDHCM) llama a la población a no restar importancia al contexto local de dicha problemática, es decir, mantener la trascendencia necesaria a pueblos, municipios y estados de la República, ya que es en esas zonas donde se originan los fenómenos globales
  • Conforme a datos de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), “entre 30 y 40 millones de niñas, niños y adolescentes (NNyA) se encuentran en movilidad a nivel mundial, lo que representa al 14.6 por ciento de la población migrante total”.

Retenciones de menores se elevó

Durante 2024 de Estados Unidos (de octubre de 2023 a agosto de 2024), las autoridades de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por su sigla en inglés) registraron un total de 30,590 retenciones de menores de edad no acompañados mexicanos en la frontera entre México y el país vecino del norte. Esta cantidad significó un aumento de 18.2% con respecto a las 25,887 de este mismo grupo demográfico entre octubre de 2022 a agosto de 2023.

  • Según los datos de las autoridades estadounidenses, en lo que va del año fiscal, el mes con más retenciones a personas menores de edad que viajaban sin compañía fue diciembre de 2023, donde se registró un total de 3,343.
  • La cifra más alta desde octubre de 2020. Detrás estuvo octubre de dicho año, con una suma de 3,267; febrero de 2024, con 3,175, y noviembre del año pasado, con 3,169 casos.

Por su parte, en el año fiscal de 2023, el mes con más retenciones a este grupo demográfico fue marzo de 2023, con 3,056.

En el año fiscal de 2024, el mes con menos casos de este tipo fue julio pasado, con una suma de 1,864 menores aprehendidos.

Según los datos proporcionados por el CBP, el total anual de estas acciones ha ido en incremento, debido a que entre el año fiscal de 2021 y el de 2024 hubo un aumento de 19.04%, pues en el primer año mencionado se registraron 25,697 casos, 4,893 menos que en el año fiscal más reciente. En 2022, la cantidad total de connacionales menores no acompañados detenidos en Estados Unidos fue de 27,994.

Cifras generales

  • El total de ciudadanos mexicanos, en calidad migrante, detenidos por las autoridades estadounidenses en la frontera sur de aquel país, entre los años fiscales 2021 y 2024, sin importar su grupo etario, es de 2 millones 799,036.
  • Al dividir esta cifra por año, se observó una disminución en 2024 de 7%, al pasar de 664,037 casos entre octubre de 2022 y agosto de 2023 a 617,770 entre octubre de 2023 y agosto de 2024.

Por otro lado, la cifra más reciente es 17.1% menor que en 2022, año en que más casos se reportaron, con un total de 744,908 (127,138 casos más que en 2024).

Según los datos proporcionados por el CBP, el año fiscal 2024 fue el ciclo con menos retenciones de connacionales, sin importar el grupo etario en el que se encontraban.

Al tomar en cuenta la cantidad de migrantes detenidos por elementos del CBP estadounidense, sin importar su grupo etario o nacionalidad, los datos muestran una disminución del 7.8%, al pasar de 2 millones 205,934 retenciones en el año fiscal de 2023 (octubre del 2022 a agosto del 2023) a 2 millones 33,260 personas aprehendidas en el año fiscal actual.

  • Entre 2021 y 2024, el año con más casos de personas migrantes en la frontera sur del país vecino del norte fue 2023, que estuvo por delante de 2022, cuando se alcanzó la cantidad total de 2 millones 378,944 registros. Mientras que 2021 es el año con menos aprehensiones de personas mexicanas en calidad migrante, con 1 millón 734,686.

Estado mexicano falla en su protección, señalan organizaciones

  • Menores se enfrentan a problemáticas específicas durante su estancia en albergues, pero hoy están, además, ante un Estado que activamente genera cada vez una mayor desprotección de la niñez y adolescencia que migra.
  • Mientras que en todo 2023 se reportaron 113 mil 660 eventos de niñas, niños o adolescentes en situación migratoria irregular, solo en el primer semestre de 2024 se alcanzó cerca de un 75 % de esa cifra, recuerda el reporte.

Sin embargo, la estadística, precisan las organizaciones, si bien evidencia una tendencia al incremento de la movilidad, desenmascaran una doble falacia: la ineficacia de las medidas de militarización para disuadir la migración y “resolver” el aumento del tránsito por México, así como la supuesta pretensión de proteger a las personas migrantes que pasan por el país. Las políticas de las autoridades mexicanas más bien han llevado a prácticas deshumanizantes que promueven la visión de quienes migran como “ilegales”.

  • Además, de acuerdo con datos de los Boletines estadísticos 2010-2024 de la Unidad Política Migratoria, recabados por la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), durante 2024 sumaron 30 mil 321 las personas de entre 0 y 17 años –de las que 31.6 % eran mujeres y 68.4 % hombres– que fueron repatriadas de Estados Unidos a México.
  • Por otro lado, las repatriaciones de infancias y adolescencias migrantes desde Estados Unidos, que habían disminuido entre 2010 y 2020, alcanzaron un máximo histórico anual en 2024. Después de la reducción de movilidad que produjo la pandemia en 2020, entre 2023 y 2024 se registró un incremento de 21.4 % en repatriaciones de personas en el rango de edad de 0 a 17 años.

En total, precisa la REDIM, de 2010 a 2024 se han reportado 47 mil 738 repatriaciones de mujeres y 210 mil 262 de hombres en el grupo etario de 0 a 17 años. Durante 2024, una de cada cuatro se concentró en Chiapas, Guerrero y Guanajuato.

  • En tanto, tres de cada cinco estaban acompañadas, mientras que dos no. Sin embargo, en el caso de las y los adolescentes –12 a 17 años–, la mayoría no estaban acompañados (69.5 %), mientras que cuando se trata de las infancias de 0 a 11 años la proporción de acompañadas alcanza un 98.7 %.
  • “La combinación de estas condiciones, derivadas de la desprotección estatal y el desbordamiento de capacidades de los albergues que atienden a las niñas, los niños y adolescentes, ha generado serios obstáculos en la protección de la niñez y adolescencia dentro de estos mismos albergues”, apunta el informe.

Además, afecta al personal encargado de su cuidado, pues la falta de recursos impide que los albergues puedan cubrir todas las necesidades de las infancias, tanto en términos financieros como humanos. Por ello, aseguran que es imprescindible desarrollar nuevas estrategias para identificar herramientas y metodologías más apropiadas y eficientes. /Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario