Las TENSIONES COMERCIALES y GEOPOLÍTICA exponen fallas en el Sistema FINANCIERO GLOBAL

Los mercados financieros reaccionaron con una volatilidad no vista desde la pandemia, con el desplome de las bolsas y el aumento de los diferenciales de los créditos a las empresas.

Las tensiones comerciales y la geopolítica conflictiva corren el riesgo de exponer profundas fallas en el sistema financiero global, dijo el Banco de Pagos Internacionales, el organismo que agrupa a los bancos centrales, en su última evaluación del estado de la economía mundial.

  • El director saliente del BIS, a menudo llamado el banco central de los banqueros centrales, el mexicano Agustín Carstens, dijo que la guerra comercial impulsada por Estados Unidos y otros cambios de política estaban desgastando el orden económico establecido desde hace mucho tiempo.
  • Dijo que la economía mundial estaba en un «momento crucial», entrando en una «nueva era de mayor incertidumbre e imprevisibilidad», que estaba poniendo a prueba la confianza pública en las instituciones, incluidos los bancos centrales.
  • Carstens consideró que «el aterrizaje suave de la economía global que estaba a la vista parece más esquivo» debido a los aranceles del presidente estadounidense, Donald Trump. «Los aranceles se encuentran en niveles no vistos desde décadas», dijo al presentar el Informe Anual de 2025 del BPI en una rueda de prensa virtual.

«El impacto que tendrán en la economía global no se puede ver completamente todavía», señaló Carstens en su última rueda de prensa como director general del Banco porque su mandato concluirá a finales de junio y pasará el testigo al español Pablo Hernández de Cos, antiguo gobernador del Banco de España.

  • El BPI, que asiste a los bancos centrales de todo el mundo, publicó su Informe Anual de 2025 y celebró la asamblea general anual en su sede de la ciudad suiza de Basilea.
  • Carstens destacó en la asamblea que todavía hay muy poca claridad sobre el alcance que tendrá la política comercial y que «las reverberaciones se abrirán camino a través de la economía global», amplificando los problemas existentes.

Por ello, según Carstens, «el impacto completo tardará en mostrarse».

  • «Los aranceles se justifican con frecuencia como herramienta para afrontar los desequilibrios comerciales o proteger industrias nacionales», dijo Carstens

«Pero la experiencia del pasado nos dice que no lograrán esos objetivos», sino que pueden reducir el crecimiento económico e incrementar la inflación, puntualozó Carstens.

  • «Los bancos centrales deben equilibrar cuidadosamente entre apoyar el crecimiento y el empleo y prevenir que aumentos temporales de precios se conviertan en una inflación persistente», recomendó el director general.

Las perspectivas se oscurecen por los aranceles

«A comienzos del 2025, la economía global parecía estar en el camino para lograr un aterrizaje suave», añadió.

  • En la mayoría de los países, la inflación llegó a los objetivos de sus bancos centrales o estaba cerca de hacerlo y el crecimiento global superó el 3% en 2024, con tasas de desempleo por debajo de los niveles anteriores a la pandemia.
  • Las sólidas perspectivas del crecimiento y de desregulación impulsaron las ganancias de las bolsas y mantuvieron los diferenciales de crédito ajustados.
  • «Pero las perspectivas para la economía se oscurecieron rápidamente en el segundo trimestre después de que Estados Unidos anunciara aranceles más elevados de lo previsto», dice el BPI en el informe.

Los mercados financieros reaccionaron con una volatilidad no vista desde la pandemia, con el desplome de las bolsas y el aumento de los diferenciales de los créditos a las empresas.

El dólar se depreció pese a que aumentó la rentabilidad de los bonos del Tesoro estadounidense, algo muy inusual.

  • Las bolsas se estabilizaron y recuperó las pérdidas desde que Trump aplicó una tregua a los aranceles, pero «los mercados de bonos y de divisas reflejan una sensación continúa de aprehensión sobre qué vendrá a continuación», según el BPI.

Los aranceles debilitarán el crecimiento

  • Las proyecciones del crecimiento para el 2025 bajaron, y mucho para algunos países. «Los pronósticos de la inflación muestran una imagen más difusa» porque han sido revisados al alza para Estados Unidos, pero se mantuvieron para otros.

Por ello, algunos bancos centrales pausaron los recortes de los tipos de interés, porque esperan a tener señales más claras de cómo afectarán a la inflación los aranceles.

Pero otros bajaron sus tipos de interés debido a los riesgos, a la baja para el crecimiento por las tensiones comerciales y a la incertidumbre.

  • De momento, los pronósticos de crecimiento global se han revisado a la baja hasta el 2.7% en 2025 y son solamente un poco más firmes en 2026.
  • Estos pronósticos son un cuarto de punto porcentual más bajo de lo que se esperaba a comienzos de 2025.
  • El crecimiento estadounidense ha sido revisado a la baja un punto porcentual, al igual que el de México y Canadá.

El BPI prevé que los aranceles incrementarán mucho la inflación los próximos meses en Estados Unidos, aunque si bien bajará en el 2026 debido al debilitamiento de la economía.

En otros países, estos tendrán un impacto pequeño en el aumento, aunque dependerá de las represalias, de cómo se redireccione el comercio y de los tipos de cambio.

Europa se prepara para una lucha comercial con EE.UU

La Unión Europea pensó que estaba a punto de un acuerdo con los Estados Unidos para mantener los aranceles bajo control. Ahora está preparando un contraataque.

Los funcionarios estadounidenses dijeron al jefe de comercio de la UE la semana pasada que esperan que el presidente Trump exija más concesiones del bloque para obtener un acuerdo, incluido un arancel de referencia sobre la mayoría de los bienes europeos que podría estar en el rango del 15% o más, según las personas informadas.

  • Esa fue una sorpresa desagradable para la UE, que había estado trabajando hacia un acuerdo que hubiera mantenido los aranceles de referencia en el 10%, ya una concesión difícil para algunos de sus 27 países.
  • El cambio llevó a Alemania, la economía más grande de Europa y su mayor exportador, que anteriormente había sido más dove de los Estados Unidos, a acercarse a la posición más conflictiva de Francia, según personas cercanas a las discusiones.

Ahora, los estados miembros de la UE están presionando al órgano ejecutivo del bloque para que prepare nuevas y potentes medidas para contraatacar a las empresas estadounidenses, más allá de los aranceles de represalia sobre los bienes, si no se puede llegar a un acuerdo antes de la fecha límite del 1 de agosto establecida por Trump, dijo la gente.

  • «Todas las opciones están sobre la mesa», dijo un funcionario alemán el viernes. El funcionario dijo que todavía había tiempo para negociar un acuerdo, pero agregó: «Si quieren la guerra, tendrán la guerra».

La resiliencia de la economía mundial se está desgastando

Mientras Donald Trump prosigue su guerra comercial y reflexiona sobre el despido de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, los analistas analizan minuciosamente los datos y aprovechan las más mínimas caídas en los mercados bursátiles y los aumentos de la inflación como prueba de la gravedad del problema. Sin embargo, si damos un paso atrás, lo sorprendente es la calma reinante.

  • Durante la última década, el orden global se ha visto alterado por populistas, autoritarios y guerras. Sin embargo, como explicamos esta semana, la economía sigue avanzando con fuerza, imperturbable.
  • Salvo una breve contracción tras la entrada en vigor de los confinamientos por la COVID-19, el PIB mundial ha crecido a un ritmo anual respetable de alrededor del 3 % desde 2011.
  • En los países ricos, el desempleo se encuentra cerca de un mínimo histórico. Tanto el S&P 500 estadounidense como el índice bursátil MSCI global se encuentran cerca de máximos históricos.

Esta resiliencia, una superpotencia invulnerable, es motivo de celebración. Significa que se han mantenido a raya los flagelos gemelos de la recesión y el desempleo. El problema es que las amenazas ahora aumentan. Como los gobiernos no aprecian la resiliencia de la economía, están socavando las fuentes fundamentales de su fortaleza.

Para comprender el peligro, consideremos primero qué ha impulsado la prolongada expansión. En todo el mundo, la política económica ahora amortigua la demanda con mayor eficacia.

Tras la larga agonía de la crisis financiera mundial, los gobiernos de los países ricos decidieron que un estímulo fiscal decisivo era la mejor manera de evitar el sufrimiento económico, y los bajos tipos de interés hicieron que sus intervenciones fueran asequibles.

  • Mientras tanto, la política en el mundo emergente mejoró. El número de bancos centrales con objetivos de inflación aumentó a 34 en 2022, desde cinco en 2000.

Más gobiernos permitieron que sus tipos de cambio flotaran y emitieron deuda en moneda local, protegiéndolos de las fluctuaciones de los tipos de interés estadounidenses. Esto ayudó a evitar las crisis de deuda, incluso cuando los tipos subieron y los picos de precios de las materias primas dificultaron la vida a los importadores.

  • Una demanda más estable se ha visto compensada por una oferta cada vez más flexible. Durante la pandemia, la escasez inicial de mascarillas y chips convenció a los políticos de que no se podía confiar en los mercados.

De hecho, las cadenas de suministro respondieron rápidamente: se produjo una gran cantidad de desinfectante de manos; los envíos de chips se dispararon en 2021.

  • Más recientemente, un exceso de petróleo —gracias en parte a las perforadoras de esquisto estadounidenses— significó que, incluso mientras Israel y luego Estados Unidos bombardeaban Irán, el precio del crudo apenas se movió.

Por lo tanto, debería preocuparle que los fundamentos del capitalismo de teflón ahora parezcan inestables.

Los costos de las políticas activistas están aumentando

Los políticos del mundo desarrollado gastaron más del 10% del PIB en apuntalar la demanda durante la pandemia; en Europa, destinaron, en promedio, otro 3% durante la crisis energética. Los tipos de interés de la deuda pública a diez años promedian ahora el 3,7%, frente al 1% durante la pandemia.

  • Sin embargo, dado que los votantes esperan cada vez más la intervención del Estado, y la consolidación fiscal es difícil, las deudas están aumentando. Incluso con la economía funcionando a buen ritmo el año pasado, Estados Unidos registró un déficit del 7% del Producto Interno Bruto (PIB).
  • El intento británico de recortar las prestaciones a las personas con discapacidad terminó en fracaso; las reformas de las pensiones francesas parecen igualmente condenadas al fracaso. Con cada aumento de la carga fiscal actual, la capacidad de los gobiernos para intervenir la próxima vez que surjan problemas se ve gravemente limitada.

Además, el instinto de protección se extiende ahora a las cadenas de suministro. Los precios desempeñan un papel crucial en una economía de mercado, enviando señales sobre lo que escasea y lo que abunda. Sin embargo, los gobiernos buscan anularlos con el pretexto de proteger los bolsillos y los empleos de los votantes.

  • Según el FMI, los países ricos contaban con 1.000 medidas de política industrial en vigor en 2022, frente a las 100 de 2017. Mientras Trump aplica aranceles, la Comisión Europea recurre a subsidios y restricciones; según se informa, está considerando un plan para que su programa de comidas escolares compre alimentos localmente.
  • Todo esto solo hará que las cadenas de suministro sean más frágiles. La pandemia reveló que la oferta diversificada era más resiliente que la producción local, que podría verse afectada por un confinamiento o un desastre natural. Y los gobiernos no son precisamente los mejores promotores de la nueva oferta.

El mayor triunfo de la relocalización estadounidense, el auge de la industria del esquisto, no se produjo gracias a las políticas, sino porque los empresarios detectaron una oportunidad.

La historia demuestra que las economías no se mantienen estables para siempre. Cuanto más prolongada es una expansión, más riesgos asumen políticos, inversores y empresas, lo que acelera su declive.

  • El 16 de julio, Trump declaró que era “muy improbable” que despidiera a Powell. Si cambiara de opinión, socavando la independencia del banco central, la tranquilidad de la última década se pondría a prueba. La economía ha sorprendido hasta ahora; podría sorprender durante un tiempo más. Pero el teflón se está desgastando.

La economía global se encamina hacia la peor década desde la de 1960

El crecimiento económico en el mundo se encamina hacia su década más débil desde la de 1960, según un nuevo análisis del Banco Mundial, que señala la guerra comercial del presidente Donald Trump como un factor clave que afecta a las economías de todo el mundo.

  • El Banco Mundial prevé que la oleada de nuevos aranceles de Trump a los socios comerciales de Estados Unidos reduzca el crecimiento económico global a su nivel más bajo desde la crisis financiera de 2008, si se excluyen las recesiones mundiales, según un informe publicado este martes.
  • Aunque la institución con sede en Washington no espera otra recesión global debido a los aranceles, indicó en un comunicado de prensa que, si se cumplen sus proyecciones de crecimiento global para este año y el próximo, “el crecimiento global promedio en los primeros siete años de la década de 2020 será el más lento de cualquier década desde la de 1960”.
  • En su informe, el Banco Mundial redujo su previsión de crecimiento del PIB global para este año a 2,3 %, desde el 2,7 % que había pronosticado en enero. Esta estimación se basa en el supuesto de que los aranceles a nivel mundial se mantendrán en los niveles de finales de mayo.

Esto sitúa a la economía mundial en camino a su ritmo de crecimiento más débil en 17 años, excluyendo dos recesiones globales: la primera en 2009, tras la crisis financiera, y la segunda en 2020, el primer año de la pandemia de coronavirus. En esos años, la actividad económica mundial se contrajo un 1,3 % y un 2,9 %, respectivamente, de acuerdo con datos del Banco Mundial.

“El fuerte aumento de los aranceles y la incertidumbre resultante están contribuyendo a una desaceleración generalizada del crecimiento y al deterioro de las perspectivas en la mayoría de las economías del mundo”, señaló la institución en el informe.

  • Agregó que la “inestabilidad” provocada por las “tensiones comerciales crecientes” la llevó a recortar sus previsiones de crecimiento para casi el 70 % de las economías a nivel mundial, en todas las regiones y grupos de ingresos.
  • El Banco Mundial también indicó que la desaceleración prevista en las economías en desarrollo estará influida por tendencias de largo plazo, como el aumento de los niveles de deuda pública.
  • Fitch Ratings informó este martes que rebajó su perspectiva para los bonos gubernamentales globales este año de un estatus “neutral” a “deteriorado”, señalando el impacto de los aumentos arancelarios y la incertidumbre en la política comercial.

“El aumento de la guerra comercial global, la incertidumbre sobre el destino final de los aranceles y su impacto en los volúmenes de comercio mundial, las cadenas de suministro, la inversión y las relaciones internacionales constituyen un importante shock económico global adverso”, señaló la agencia calificadora en un informe.

Desde que retomó el cargo en enero, Trump ha incrementado los aranceles a la mayoría de los socios comerciales de Estados Unidos y a productos clave, incluidos automóviles y el acero.

Una nueva ronda de “aranceles recíprocos” muy elevados está programada para afectar a muchos socios comerciales de EE.UU. a partir del 9 de julio, a menos que logren un acuerdo con Washington, a pesar de que el mes pasado los gravámenes enfrentaron un obstáculo legal.

  • Nuevas negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China comenzaron el lunes en Londres y continuaron este martes, con ambas partes intentando mantener una frágil tregua alcanzada el mes pasado.
  • A pesar de las conversaciones en curso, los aranceles, su aplicación errática y la imprevisibilidad que ambos han inyectado en la economía global están afectando a muchas empresas y consumidores. /Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario