Tercer OLA de CALOR aqueja a MÉXICO; temperaturas sobrepasan los 45° en algunas ENTIDADES

La Ciudad de México ‘ha estado que arde’ en las últimas semanas. Y es que debido a las olas de calor se ha registrado récord de altas temperaturas. Este viernes 17 de mayo el termómetro subió a 34.2 grados centígrados, por lo que es una nueva marca.

Las altas temperaturas no dan tregua y la tercera ola de calor en México está más cerca de lo que creemos. De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), en los próximas días comenzarán a registrarse nuevamente temperaturas que posiblemente superen los 45 grados.

  • Apenas el pasado 13 de mayo, el SMN dio a conocer el fin de la segunda ola de calor en el país que dejó un saldo de 14 muertos y récords históricos por altas temperaturas en la Ciudad de México (CDMX) y otros estados. Ahora, estas condiciones climáticas amenazan con empeorar a mediados de mayo.

¿Cuándo empieza la tercera ola de calor y cuánto durará en México?

Según señala el pronóstico de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) así como de autoridades de Protección Civil (PC), los efectos de la tercera ola de calor podrían experimentarse entre el jueves 16 y el sábado 18 de mayo. Esto se debe al desplazamiento de una masa de aire cálido del Océano Pacífico, Golfo de México y Mar Caribe.

  • Dichas condiciones podrían ocasionar temperaturas por arriba de los 45 °C en varios estados, principalmente en las regiones del sureste y suroeste y algunas más del centronorte y occidente.
  • El SMN define una onda de calor como un evento sostenido de temperatura extremadamente alta para una región determinada, la cual suele durar de 4 a 10 días, aproximadamente.

Estas condiciones climáticas se presentan frecuentemente en los meses de marzo, abril y mayo propiciando días despejados, altas temperaturas, baja humedad y vientos escasos, elementos que, a su vez, provocan una mayor concentración y escasa dispersión de contaminantes.

¿Qué estados serán los más afectados por la tercera ola de calor?

El reporte extendido del SMN para los próximos días pronostica que se mantendrán las temperaturas calurosas en gran parte del territorio nacional, pero sobre todo en las siguientes entidades:

  • Michoacán
  • Guerrero
  • Oaxaca
  • Chiapas
  • Veracruz
  • Tabasco
  • Campeche

– Temperaturas máximas superiores a 45 °C: Michoacán, Guerrero, Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Tabasco, Campeche y Yucatán.

– Temperaturas máximas de 40 a 45 °C: Coahuila, Nuevo León, Sinaloa, Jalisco, Colima, Guanajuato, Morelos, Puebla (norte y suroeste), Hidalgo (norte), Querétaro (norte), Oaxaca, Chiapas y Quintana Roo.

– Temperaturas máximas de 35 a 40 °C: Baja California, Sonora, Chihuahua, Durango, Zacatecas, Nayarit y Estado de México (suroeste).

– Temperaturas máximas de 30 a 35 °C: Baja California Sur, Aguascalientes y Ciudad de México.

¿Cuántos olas de calor faltan en 2024?

Sin contar la tercera ola de calor, que está próxima a llegar a México, en total quedan dos ondas de calor en lo que resta de 2024, las cuales, además, pueden intensificar el problema de sequía que azota al país.

La primera ola de calor se presentó entre marzo y abril, con un impacto significativo en el norte y noroeste del país, mientras que la segunda fue particularmente bochornosa para zonas del centro y sur. Tomando en cuenta su duración, la quinta y última ola de calor está prevista para junio, con la cual cerrará la temporada de calor extremo.

Calor cuadruplica las muertes

Las muertes a consecuencia de la temporada de calor que afecta al país prácticamente se cuadruplicaron, al pasar de 7 a 26 decesos acumulados, – del 17 de marzo al 11 de mayo de este año-, de acuerdo al informe semanal para la vigilancia epidemiológica de temperaturas naturales extremas.

  • De estos fallecimientos, 23 fueron por golpe de calor y 3 por deshidratación, por tanto, la letalidad aumentó a 3.88 %.
  • Los estados donde han ocurrido defunciones han sido Veracruz con 10 muertes; Tabasco, con 4; San Luis Potosí, con 4, Tamaulipas, con 3, Oaxaca, con 2, Chiapas, Nuevo León y Sonora con una.
  • El acumulado de casos asociados a daños a la salud por las altas temperaturas también se duplicó al pasar de 337 a 670.

Con 411 casos, el golpe de calor fue la afección más frecuente con un 61.3%.

  • Específicamente durante la semana epidemiológica número 19, que comprendió del 5 al 11 de mayo, se notificaron 333 casos asociados a temperaturas naturales extremas, que se sumaron a los 337 anteriormente registrados.

Tabasco, Veracruz, Tamaulipas, Chiapas y Jalisco fueron los estados que concentraron el mayor número de casos asociados a daños a la salud por las altas temperaturas.

19 muertes en mayo

La segunda onda de calor registrada del 3 al 13 de mayo dejó un saldo de 19 muertes, de acuerdo con la Secretaría de Salud (Ssa).

En su más reciente Informe Semanal para la Vigilancia Epidemiológica de Temperaturas Naturales Extremas, la dependencia indicó que el número de decesos acumulados en la actual temporada de calor pasó de 7 al 4 de mayo a 26 al 11 de mayo.

«En la semana epidemiológica 19 se notificaron 333 casos (de padecimientos) asociados a temperaturas naturales extremas y 19 defunciones a nivel nacional. Todas las defunciones ocurridas en la semana son atribuidas a la segunda ola de calor», apuntó.

  • El informe detalló que 16 de las defunciones registradas en la semana fueron causadas por golpe de calor y 3 por deshidratación; 10 ocurrieron en Veracruz, 4 en San Luis Potosí, 3 en Tamaulipas, una en Sonora y una en Nuevo León.
  • Las muertes registradas en las semanas previas ocurrieron en Tabasco (4), Chiapas (2) y Oaxaca (1).
  • En tanto, el número de casos de padecimientos de salud asociados a las temperaturas extremas llegó a 670, de los cuales 411 correspondieron a golpe de calor, 231 a deshidratación y 28 a quemadura.

El 20.9 por ciento de los casos se registró en Tabasco, el 14.5 en Veracruz y el 7 en Tamaulipas.

Para la misma semana epidemiológica de 2023 se registraban 189 casos de afectaciones a la salud y 2 defunciones por altas temperaturas.

CDMX tiene (una vez más) nuevo récord por calor

La Ciudad de México ‘ha estado que arde’ en las últimas semanas. Y es que debido a las olas de calor se ha registrado récord de altas temperaturas. Este viernes 17 de mayo el termómetro subió a 34.2 grados centígrados, por lo que es una nueva marca.

‘’Se estableció hoy nuevo récord de Temperatura para un 17 de mayo en el observatorio de Tacubaya, con 34.2 grados Celsius. El dato anterior era de 32.3 grados para UnDíaComoHoy de 1953′’, informó la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en redes sociales.

Con el registro de esta temperatura, sería la cuarta vez en el año en que se superan los 34 grados centígrados. También pasa a la historia, ya que los termómetros pasaron los 34 grados centígrados que se tuvieron en 1953.

¿Qué otros días del 2024 ha habido récord de altas temperaturas en la CDMX?

A las altas temperaturas del viernes 17 de mayo, se suma el récord registrado el jueves 9 de mayo, cuando el termómetro marcó 34.3 grados centígrados.

  • El primer récord de altas temperaturas del 2024 se registró el 15 de abril, cuando hubo 34.2 grados centígrados. Se suma que hasta ese momento fue el día más caluroso del que se tiene registro en la CDMX.
  • Además, el 15 de abril se registraron 32.9 grados centígrados. Es el primer récord después del establecido en 1998, cuando hubo 32 grados centígrados.
  • Las altas temperaturas primaverales del 2024 han traigo como consecuencia que la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) haya decretado por 3 días consecutivos Contingencia Ambiental en la Fase 1 en una semana.

Con ello también se activó el programa Doble Hoy No Circula, debido a la mala o muy mala calidad del aire en la Zona Metropolitana del Valle de México, ya que las estaciones de monitoreo se registraron altos niveles de ozono y partículas PM10 y PM2.5.

¿Qué es una ola de calor?

Una ola de calor es un fenómeno meteorológico que se caracteriza por un periodo prolongado de temperaturas extremadamente altas, tanto de día como de noche.

Estas olas de calor no son un simple capricho del clima, sino que responden a la presencia de un anticiclón en la atmósfera. Este gigante de alta presión actúa como una tapa que atrapa el calor cerca de la superficie terrestre, impidiendo que escape y creando un ambiente diurno sofocante.

Según los expertos del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) de la UNAM, las actuales olas de calor en México son el resultado de una combinación de factores:

  • El Niño: Un fenómeno natural que calienta las aguas del Océano Pacífico y altera los patrones climáticos a nivel global.
  • Flujos de aire cálido: Provenientes del Océano Pacífico, el Golfo de México y el Mar Caribe, que aportan aún más calor a la región.
  • Bloqueos atmosféricos: Capas de aire estancadas que atrapan el calor y la radiación solar, intensificando las altas temperaturas.

Esta combinación de factores crea un escenario propicio para las olas de calor, que no solo afectan el medio ambiente (generando sequías) sino que también representan un riesgo para la salud humana, aumentando las probabilidades de sufrir golpes de calor, deshidratación y otras complicaciones.

Lamentablemente, las olas de calor podrían convertirse en eventos más frecuentes e intensos en el futuro. Desde la década de 1980, la temperatura promedio en México ha aumentado 1.5 grados por encima del promedio internacional, una tendencia que, de no tomar medidas urgentes, podría tener graves consecuencias.

Las regiones más afectadas por la Tercera Ola de Calor

  • Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Tabasco y Campeche: Donde se esperan temperaturas de hasta 48°C.
  • Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Coahuila, Nuevo León, Querétaro, Hidalgo, Puebla, Morelos y Quintana Roo: Con temperaturas entre 40°C y 45°C.

Quintanar indicó que, más allá de las regiones afectadas, las olas de calor también están impactando la producción agrícola y generando un estrés hídrico significativo, convirtiendo diversas zonas del país en desiertos. Aunque la cultura popular no lo crea, las olas de calor también afectan zonas costeras, creando alta humedad que puede propiciar enfermedades.

Cuidados para prevenir daños a la salud

Las autoridades de salud han alertado sobre el riesgo de padecer enfermedades relacionadas con el calor, como el golpe de calor y la insolación. En lo que va de la temporada de calor, se han registrado 337 casos preliminares de daños a la salud por temperaturas extremas y siete defunciones a nivel nacional.

  • Para prevenir estas afectaciones, se recomienda consumir agua en abundancia; permanecer en lugares frescos y protegidos del sol directo; usar protector solar; vestir ropa ligera y lentes con protección UV; lavar bien las frutas y verduras antes de consumirlas; asegurarse de que los alimentos estén bien refrigerados y frescos.

En caso de presentar síntomas como mareos, náuseas, dolor de cabeza, confusión o desmayo, es importante buscar atención médica de inmediato.

¿Cuándo será la última ola de calor del 2024?

En lo que va del año, México ha padecido dos olas de calor, sin contar la actual, de las cinco previstas. La primera ola se registró entre marzo y abril, afectando significativamente el norte y noroeste del país.

La segunda ola tuvo repercusiones importantes en el centro y sur de México del 3 al 13 de mayo y se anticipa que la última ola de calor ocurrirá en junio y podría intensificar severamente la sequía en el país./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario