TEXTO ÍNTEGRO: 2.3 MLLNS de PERSONAS se han sumado al TRABAJO INFORMAL; Empresas y Gobierno CONCENTRAN el 35%

La informalidad laboral tuvo un repunte mensual en julio y abarcó a 34.1 millones de personas, un umbral que nunca había alcanzado.

La informalidad laboral tiene muchos rostros, y uno de ellos está en la economía formal. Es una paradoja real en el mercado de trabajo y para muestra de ello, en lo que va del año, el 35% del crecimiento del empleo informal se concentra en unidades económicas formales, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

  • Hasta julio, la población empleada en la informalidad ha crecido en 2.3 millones de personas, de este incremento acumulado, poco más de 770,000 se integraron en la clasificación “fuera del sector informal”; es decir, en negocios formales o dependencias de gobierno.

“Cuando se habla de la informalidad laboral, se suele pensar en las personas que tienen un puesto de comida en la vía pública o quienes venden ropa en los tianguis; sin embargo, también deberíamos hablar de quienes son contratados por instituciones gubernamentales en el esquema de honorarios o del personal de salud que cobra consultas privadas en efectivo”, indican México, ¿Cómo vamos? (MCV) y Oxfam en un estudio.

  • Si bien la mayor parte del crecimiento de la informalidad laboral se explica por la economía informal, el alza en el otro renglón desmitifica que el trabajo informal se limita al autoempleo o a negocios que no están formalmente constituidos.
  • De toda la población ocupada en la informalidad, el 46.7% se encuentra en unidades económicas formales o dependencias de gobierno. En esta condición hay 15.9 millones de personas.

Entre junio y julio, el trabajo informal fuera de la economía informal creció en 351,026 personas, este es el incremento más alto en lo que va del 2025.

Las políticas públicas no pueden ser homogéneas

La informalidad laboral es un problema estructural del mercado de trabajo en México, pero por su heterogeneidad, las acciones para reducirla no pueden ser las mismas; es decir, se requieren diversas políticas públicas.

De acuerdo con Acción Ciudadana Frente a la Pobreza (ACFP), la simplificación administrativa para los negocios no resuelve todo el problema, pues la ocupación informal en la economía formal se presenta por necesidad de ingreso en los hogares y de flexibilidad en el trabajo.

  • Por otra parte, la organización indica que en los casos en los que las empresas formales e instituciones de gobierno optan por esquemas como pago por honorarios o por comisiones para evadir las relaciones laborales, propuestas como la simplificación de trámites tampoco ayuda.
  • En ese sentido, se requiere “revisar el modelo de contribuciones al seguro social y el acceso a servicios médicos y de salud”.
  • Hasta ahora, señalan MCV y Oxfam, la mayoría de las políticas de formalización del trabajo han transitado por nuevos regímenes fiscales, y “en realidad, no atienden las causas ni los factores estructurales que mantienen a las personas en la informalidad laboral”.

Políticas públicas

La informalidad laboral es un problema estructural del mercado de trabajo en México, pero por su heterogeneidad, las acciones para reducirla no pueden ser las mismas; es decir, se requieren diversas políticas públicas.

  • De acuerdo con Acción Ciudadana Frente a la Pobreza (ACFP), la simplificación administrativa para los negocios no resuelve todo el problema, pues la ocupación informal en la economía formal se presenta por necesidad de ingreso en los hogares y de flexibilidad en el trabajo.

Por otra parte, la organización indica que en los casos en los que las empresas formales e instituciones de gobierno optan por esquemas como pago por honorarios o por comisiones para evadir las relaciones laborales, propuestas como la simplificación de trámites tampoco ayuda. En ese sentido, se requiere “revisar el modelo de contribuciones al seguro social y el acceso a servicios médicos y de salud”.

  • Hasta ahora, señalan MCV y Oxfam, la mayoría de las políticas de formalización del trabajo han transitado por nuevos regímenes fiscales, y en realidad, no atienden las causas ni los factores estructurales que mantienen a las personas en la informalidad laboral.

La informalidad laboral tuvo un repunte mensual en julio

La informalidad laboral tuvo un repunte mensual en julio y abarcó a 34.1 millones de personas, un umbral que nunca había alcanzado. Esto fue resultado de una incorporación de 1.1 millones de ocupados en el trabajo informal, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

  • Según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el crecimiento nominal entre julio y junio fue el más alto en los últimos cuatro años, desde julio del 2021 no se observaba un incremento mensual de más de un millón de personas en la ocupación informal.
  • Esto representó un alza de 1.3 punto porcentual en la tasa de informalidad laboral y con ello, alcanzó un nivel de 56.1% de la población ocupada, la cifra más alta desde diciembre del 2021, cuando el trabajo informal concentró al 56.4% de toda la fuerza de trabajo.

Es importante hacer énfasis en que este factor es uno de los principales problemas del mercado laboral mexicano, ya que, aunque pueda tenerse alta generación de empleo, estos no son de la mejor calidad y representan un punto vulnerable para los hogares.

  • “El hecho de que aumentó el empleo, pero se observó un incremento elevado en la informalidad sugiere que los nuevos empleos son de mala calidad en materia de formalidad, prestaciones, y seguridad social”, indica Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base.

Además, el empleo formal mantuvo signos de debilidad. En el inicio del segundo semestre del año, la ocupación formal se redujo en más de 530,000 personas.

  • En lo que va del año, la formalidad muestra una pérdida de 812,519 puestos de trabajo, mientras que la informalidad registra creación acumulada de 2.2 millones de empleos.
  • “Si bien el número de personas empleadas aumentó ligeramente, la informalidad y la subocupación siguieron absorbiendo una proporción significativa de la fuerza laboral.

Esta tendencia, se mantuvo en línea con los resultados observados en la encuesta de ocupación y empleo con corte al segundo trimestre del 2025, lo que, en conjunto, acentúa desafíos para la incorporación al mercado laboral”, señala Janneth Quiroz, directora de Análisis Económico, Cambiario y Bursátil de Monex.

  • Como resultado de este comportamiento, en julio el balance de creación de empleo mensual fue de 632,592 plazas, la mejor cifra de los últimos 12 meses. La población ocupada hila seis meses con aumento.
  • Sin embargo, el único renglón que no incrementó fue el trabajo subordinado, en este tipo de ocupación se perdieron 236,704 plazas y suma dos meses consecutivos con saldo negativo.

Por el contrario, el trabajo no remunerado (345,387) lideró la creación de empleo, seguido del trabajo por cuenta propia (298,623) y los empleadores (225,286).

  • Por sector económico, las actividades industriales tuvieron el mejor desempeño, en conjunto incorporaron a 586,940 personas a la población ocupada, casi el 70% se concentró en la manufactura.

Las actividades de agricultura, pesca y ganadería también presentaron saldo positivo, sumaron a 256,206 personas a una ocupación entre junio y julio.

  • El sector de servicios fue el único con un comportamiento negativo, el balance general fue de 254,767 plazas perdidas. Los subsectores con peor desempeño fueron el de transporte, los servicios profesionales y los servicios sociales.
  • Las actividades en comercio, restaurantes y gobierno reportaron ganancias, pero no alcanzaron a compensar las contracciones.
  • La subocupación, otro indicador clave del mercado laboral, mostró una mejoría en julio, se ubicó en un nivel de 7.3% luego de una disminución de 0.1 punto porcentual. Pero aún se encuentra por arriba de su cifra previa al arranque de año (6.9%).

En términos absolutos, la subocupación abarca a 4.4 millones de ocupados, son personas que tienen la necesidad de ofrecer más horas de trabajo que las que el mercado laboral les garantiza.

  • En julio de 2025, la población no económicamente activa (PNEA) fue de 41.4 millones de personas, lo que representó un incremento de 1.7 millones de personas.
  • 2.7 % tasa de desocupación de las mujeres en julio de 2025; mientras que 22.58 por ciento subió la Población Ocupada entre 2020 y 2025
  • Las personas subocupadas se concentraron en los empleos por cuenta propia, con 43.7 por ciento del total y con un incremento anual de 2.6 puntos porcentuales.

Mejora calidad del trabajo subordinado, acceso es limitado

En el panorama anual, el trabajo subordinado sumó a poco más de 680,000 personas con acceso a prestaciones, un crecimiento casi proporcional a la disminución de los empleados que carecen de beneficios.

  • También se observó una reducción de 644,000 trabajadores con jornadas laborales superiores a las 48 horas por semana. Sin embargo, el acceso al empleo subordinado fue bajo. Entre el segundo trimestre del 2025 y el del 2024, sólo 59,320 personas se ocuparon en un trabajado asalariado.
  • En ese lapso, el renglón que más creció fue el de empleadores (+351,306). En el otro extremo, el trabajo por cuenta propia registró una caída de 141,432 ocupaciones y el trabajo no remunerado, una pérdida de 155,595 puestos.
  • “En el segundo trimestre del 2025, el empleo de subordinados con acceso a servicios de salud (parecido a las cifras registradas en el IMSS), muestra un crecimiento anual casi nulo, avanzando 0.01% respecto al mismo periodo del año previo, siendo la menor tasa de crecimiento desde el primer trimestre del 2021, cuando se contrajo 1.56%.

En el mismo periodo, el registro del IMSS mostró un crecimiento anual de 0.03%”, indica Gabriela Siller.

Crecimiento de economía informal supera al del PIB nacional

  • En el segundo trimestre de 2024, el Valor Agregado Bruto de la economía informal fue de 6.0 billones de pesos una vez descontada la inflación y significó un alza anual de 5.4%, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
  • Su crecimiento fue superior al 2.2% registrado por el Producto Interno Bruto (PIB) nacional en el mismo periodo.
  • Por entidad federativa, los mayores crecimientos se observaron en Quintana Roo, con 11.2%; Durango, 10.7%; Nuevo León, 9.6%; Campeche, 9.2%, y Querétaro, con 7.9%. En cambio, en Tabasco disminuyó 2.2%. /PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro a Continuación:

https://mexicocomovamos.mx/wp-content/uploads/2024/10/El-laberinto-de-la-informalidad.pdf

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario