En julio de 2020, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador lanzó una nueva tarea a la cancha del Ejército y la Marina: encargarse del control y la vigilancia de las aduanas para frenar la corrupción y el contrabando, incluyendo el de combustible, conocido como huachicol fiscal.
Desde entonces, según una base de datos de la Agencia Nacional de Aduanas, en las aduanas se logró detener un total de 46 millones de litros. Según estimaciones de expertos, solo en 2024 entraron 18.000 millones de litros ilegales en el mercado mexicano.
- Cuando se anunció la entrada de soldados y marinos a la seguridad de las fronteras comerciales de México, la justificación fue su honestidad y eficacia.
- El primer campo quedó en entredicho tras el arresto la semana pasada de 14 personas, seis de ellas marinos, por pertenecer a una red de contrabando de combustible supuestamente liderada por el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna.
- Más al saber que él y su hermano, todavía prófugo, son familiares de José Rafael Ojeda Durán, secretario de Marina durante el sexenio de López Obrador (2018-2024).
La base de datos, conseguida vía transparencia, enlista 137 embargos con casi siete millones de litros de combustible en las aduanas terrestres hasta agosto de 2025. La inmensa mayoría, 110 con un total de 6.4 millones, fueron en el estado de Tamaulipas, concretamente en Nuevo Laredo, Matamoros y Reynosa.
- El resto se reparten entre Chihuahua, Nuevo León y Sonora. Por su parte, la Secretaría de Marina, detuvo en 2020 dos buques petroleros con 19.5 millones de litros cada uno en la aduana de Dos Bocas, Tabasco, más dos aseguramientos testimoniales en el aeropuerto Benito Juárez de Ciudad de México. Todos suman 46 millones de litros.
- Las cantidades son nimias si se comparan con la dimensión del huachicol fiscal. El documento Análisis: recaudación potencial del contrabando fiscal, elaborado por la consultora Petro Intelligence, estima que en 2024 hubo 18.000 millones de litros de combustible ilegales en el mercado mexicano.
Su cálculo se basa en las cifras de consumo total de México y los datos del Servicio de Administración Tributaria, que dicen que el contrabando fiscal es equivalente al 30% del total de los combustibles vendidos por las estaciones de servicio.
“El contrabando fiscal persiste en México debido a una combinación de factores como debilidades institucionales, corrupción, la complejidad del mercado energético y la adaptación del crimen organizado”, se lee.
- Identifican como factor principal, además de la corrupción en las aduanas, una inspección insuficiente, ya que solo “el 5% de las importaciones son revisadas físicamente en aduanas, sumado a la tecnología limitada para realizar análisis químicos a los combustibles legales”.
- Esta consultora tiene registros documentados de contrabando de combustible por medios fiscales desde finales de la década de los 1990, aunque según sus datos se agudizó desde 2010, cuando se liberalizó el mercado de hidrocarburos en México.
- Tienen identificados cuatro modalidades básicas: disfrazar el combustible declarando que es otro producto, asegurar que se importa menos cantidad de la que en realidad se trae, usar documentación falsa y, simplemente, hacer contrabando puro o bronco, como se dice en el argot.
El coladero que suponen las aduanas puede ejemplificarse con el caso del arresto de Farías Laguna y sus cómplices. La detección de esta red de contrabando de combustibles se dio al analizar la bodega del Challenge Procyan, un buque cisterna que atracó en el puerto de Tampico, Tamaulipas, y descubrir que había traído diésel en vez de aceites lubricantes.
Pero los aseguramientos se hicieron en la vecina Altamira y en Ensenada, Baja California. Fue allí donde las autoridades incautaron los 18 millones de litros de diésel traficados; ya dentro de territorio nacional, ya fuera de las aduanas que vigilan las fuerzas militares.
Recaudación perdida por contrabando fiscal
El SAT estimó que en 2024 se comercializaron más de 62 mil millones de litros de combustibles. De ese total, alrededor de 18 mil 800 millones de litros corresponden a operaciones de contrabando.
Con precios promedio nacionales de 23.57 pesos por litro para la regular, 25.17pesos la premium y 25.25 pesos el diésel, la falta de recaudación por concepto de IEPS y IVA alcanza:
- 74 mil 465 millones de pesos en IEPS por gasolina regular.
- 18 mil 743 millones por gasolina premium.
- 31 mil millones por diésel.
En cuanto al IVA, se dejaron de captar 52 mil 960 millones de pesos. En conjunto, la cifra final asciende a 177 mil 170 millones de pesos.
Marina no vio la existencia de huachicol fiscal
Pese a que Alejandro Gertz Manero, fiscal general de la República, aseguró que el exsecretario de Marina, Rafael Ojeda Durán, denunció desde hace dos años problemas por presuntos actos de corrupción en la institución armada, documentos oficiales advierten que la Secretaría de Marina (Semar) sí vigiló e inspeccionó a su personal e incluso a altos mandos; sin embargo, concluyeron que no existió nada sobre la comisión del delito de huachicol fiscal en aduanas.
- Así se advierte en el último informe de labores de la Secretaría de Marina correspondiente a 2024- 2025, así como en 37 auditorías realizadas por el Órgano Interno de Control de 2023 a 2025, en las que no se da cuenta de observaciones, ni de sanciones a servidores públicos por faltas administrativas graves.
- El informe de labores 2024- 2025 destaca que en ese periodo se realizaron acciones de “supervisión y control institucional” a través de un programa de inspecciones internas, “orientado a verificar el cumplimiento de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas, así como a fortalecer la transparencia y rendición de cuentas”.
Esas inspecciones abarcaron mandos navales, dependencias administrativas y capitanías de puerto, con el propósito de evaluar su desempeño operativo, administrativo y de gestión de recursos.
- En total, se realizaron 49 inspecciones que comprendieron dos regiones navales, cinco zonas navales, nueve sectores navales, 11 direcciones generales o adjuntas y 22 capitanías de puerto, pero no se advierte sobre sanciones o inhabilitaciones.
- Como parte de las acciones contra el huachicol se reportan 18 mil 450 litros de combustible incautados, presuntamente relacionados con actividades ilícitas.
- Lo anterior, asegurado a través de 58 operativos que se realizaron en Veracruz, con 15 detenidos y 200 litros de huachicol decomisado; en Sinaloa se efectuaron 45 operativos, hubo 10 detenidos y 3 mil 400 litros de conbustibles decomisados.
En Tamaulipas hubo 39 operativos, 12 detenidos y 4 mil 100 litros de combustible incautados; en Baja California destacan 32 operativos en los que se detuvo a seis personas y se incautaron 2 mil 300 litros de combustible.
En Oaxaca hubo 28 operativos, cinco personas detenidas y mil 200 litros de huachicol decomisado; mientras que en Campeche se desarrollaron 22 operativos, de los cuales resultaron tres personas detenidas y mil 250 litros de combustible recuperados.
Por lo que hace a operativos con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), se destaca que la Armada de México colaboró en tres operativos de seguridad portuaria, los cuales tuvieron lugar en los puertos de Manzanillo, Acapulco y Puerto Vallarta.
- También se destaca la realización de 44 jornadas de capacitación en temas de ética pública, prevención de conflictos de interés y responsabilidades administrativas dirigidas a personal operativo y administrativo de mandos navales y dependencias centrales.
- Sin embargo, se puntualiza que “estas jornadas beneficiaron a mil 326 personas servidoras públicas en el país, contribuyendo a una mayor sensibilización sobre la importancia de actuar con apego a la normatividad vigente”.
Lo anterior, a pesar de que el personal de la Semar está formado por 95 mil 550 elementos. Durante el periodo del 1 de octubre de 2024 al 31 de agosto de 2025 se atendieron 56 quejas y 12 denuncias ciudadanas contra integrantes de la Secretaría de Marina por diversos motivos, pero se desconoce si lo anterior derivó en habilitaciones o en suspensiones.
- De acuerdo con EL UNIVERSAL, se reportó que desde el 1 de enero de 2023 hasta el 30 de junio de 2025 no hay sanciones contra funcionarios de la Secretaría de Marina Armada de México, de acuerdo con los datos proporcionados por el Órgano Interno de Control de la propia dependencia.
En las revisiones de la Semar se consideró que la operación de la Dirección General Adjunta de Adquisiciones [Dirección de Combustibles] se sujetó a los principios de eficiencia, eficacia, economía y competencia, y se mantuvieron sus objetivos de atender el suministro adecuado.
- En las revisiones de la Semar se consideró que la operación de la Dirección General Adjunta de Adquisiciones [Dirección de Combustibles] se sujetó a los principios de eficiencia, eficacia, economía y competencia, y se mantuvieron sus objetivos de atender el suministro adecuado.
- “No se carga información, toda vez que no se impusieron sanciones consistentes en inhabilitación a servidores públicos por faltas administrativas graves en el periodo que se informa”, señala una de las resoluciones del apartado “sanciones administrativas a las personas servidoras públicas”.
De igual forma, desde enero de 2023 a la fecha, el Órgano Interno de Control de la Semar ha hecho públicas 37 auditorías internas, de las cuales, en 36 casos se determinó que todo estaba en orden al interior de la institución armada.
- “No se cargan los hipervínculos correspondientes del informe sobre las aclaraciones realizadas por el sujeto obligado, toda vez que no hubo aclaraciones… No se cargan los hipervínculos correspondientes a las recomendaciones y/u observaciones hechas al sujeto obligado, toda vez que no hubo”, se advierte en la resolución de las 36 auditorías.
En un solo caso se emitió una recomendación por la presunta comisión de mal uso de recursos por un total de 675 mil pesos.
Las auditorías internas, limitadas por el OIC de la Secretaría de Marina
Destaca la auditoría 2024-13-OICE-AUD-002 del Órgano Interno de Control de la Secretaría de Marina, en la que se fiscalizó a la Dirección General Adjunta de Adquisiciones, particularmente con respecto de los trámites de las solicitudes de unidades y establecimientos navales para el suministro de combustible, así como la evaluación de los procesos de contratación de bienes y servicios correspondientes al rubro de combustibles, lubricantes, y aditivos, durante el año 2023.
- En los resultados finales de esa auditoría se concluyó: “Se considera que la operación de la Dirección General Adjunta de Adquisiciones [Dirección de Combustibles] se sujeta a los principios de eficiencia, eficacia, economía, y competencia…
- La Dirección logró mantener sus objetivos establecidos, al adquirir y atender de una forma eficaz el suministro oportuno de combustibles, lubricantes y aditivos tanto a nivel nacional como en el extranjero.
- Esto a partir de la finalidad de mantener en función operativa a las Unidades y Establecimientos Navales que constituyen un soporte logístico para el desarrollo de las operaciones navales”.
Se puntualiza que durante 2023 la Dirección General Adjunta de Adquisiciones formalizó 20 contratos con diferentes proveedores respecto al rubro de combustibles lubricantes y aditivos, de los cuales se tomó como muestra 10% de estos contratos, “para lo cual el ente auditado cuenta con la documentación que acredita la correcta adquisición y suministro de aceites de diferentes características y grasas anticorrosivas para atenciones de diversas unidades de superficie de la Secretaría de Marina Armada de México”.
- Como esa, en 35 auditorías más se afirma que la labor de la Semar con respecto a desempeño en compras, adquisiciones, realización de obras públicas y uso del presupuesto “cumplió sus objetivos”, sin que se presentara una sola observación.
- Sólo en una de las auditorías hechas en los últimos dos años, el Órgano Interno de Control (OIC) localizó una irregularidad de riesgo “mediano”.
- Se trata de la auditoría 007/2024, aplicada a la Dirección General de Fomento y Administración Portuaria, en la que se evaluó la planeación y programación de las acciones para el fomento y desarrollo integral del sistema portuario nacional, “a fin de detectar la posibilidad de posibles riesgos de actos de corrupción”.
En la auditoría se detalla que en 2021 se materializó el traspaso de atribuciones y recursos en materia de Puertos y Marina Mercante entre la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y la Secretaría de Marina.
“La intención de este acto de fiscalización es el evaluar el diseño organizacional, a fin de que no existan duplicidad de funciones entre la Dirección General de Fomento y Administración Portuaria y la Unidad de Capitanías de Puerto y Asuntos Marítimos; asimismo, evaluar los diferentes manuales administrativos y los trámites en materia del desarrollo integral del sistema portuario”, señala la Semar.
En las conclusiones se advierte una “inconsistencia en el registro y control presupuestal” por un monto que asciende a 750 mil pesos, principalmente, indica, por “falta de control interno” para la supervisión del ejercicio presupuestario.
Puertos de Tampico, Altamira, Guaymas y Ensenada encubrían huachicol fiscal
- En la red de huachicol fiscal, operada desde la Marina por los hermanos Manuel Roberto y Fernando Farías Laguna, los verificadores en las aduanas de Tampico, Altamira, Guaymas y Ensenada jugaron un papel fundamental para el ingreso ilegal de combustible al país mediante buquetanques.
- Según la investigación de la Fiscalía General de la República (FGR), estos funcionarios eran los responsables de tomar muestras a las mercancías que llegaban a los muelles y verificar que la documentación estuviera en regla, pero hacían caso omiso a lo que ingresaba y salía de dichos puertos del país.
- Al menos un capitán de la Marina y seis verificadores del grupo de los sobrinos del exsecretario de Marina, José Rafael Ojeda Durán, denominado Los Primos, estableció un modus operandi para falsear muestras e información de los navíos con huachicol fiscal que descargaban sin pagar los impuestos correspondientes.
Al arribo de cada buque que reportaba aditivo para aceite como carga, se tomaban muestras de la sustancia con equipo especial que se enviaban al laboratorio central de la Agencia Nacional de Aduanas para su análisis, que confirmaban que supuestamente llevaba el “aceite”, pero en realidad era diesel.
- Según la indagatoria, en la aduana de Tampico los verificadores a cargo del exsubdirector de Vigilancia y Control de la Aduana Marítima de Tampico, capitán Sergio Varela Morales, presentaban frascos con diferentes sustancias para soportar que los buques cargados con millones de litros de huachicol fiscal transportaban aceites o aditivos.
- “Al grado de tener preparado un frasco con otra sustancia”, reflejando el nivel de planeación y la complicidad entre mandos y operadores de las mencionada aduana, señala la indagatoria.
- Varela Morales es señalado junto con Antonio Campos Vera, primer maestre y verificador de mercancías; Leonardo Macías Valdivia, verificador, entre otros, de ganar dinero por “hacer caso omiso a lo que ven y saben… siendo los más sordos y ciegos en este asunto”.
En su declaración ante el Ministerio Público del caso, el testigo colaborador de la FGR con el indicativo Santo, quien fue director de la aduana de Tampico, aseguró que entregó 50 mil pesos al capitán Sergio Varela Morales, requerido por la justicia federal, que le mandaba de gratificación el capitán Miguel Ángel Solano, alias Sol, por cada uno de los 14 buques que arribaron a Tampico entre abril de 2024 y enero de 2025.
- Su función era realizar la inspección y muestro de la carga de los buques, contando para ello con un equipo especial denominado Géminis.
Asimismo, el testigo reveló que dio 40 mil pesos, enviados de gratificación por el capitán Sol, a uno de los principales implicados en la red de corrupción de Los Primos, a dos verificadores de nombre Lic. Ricaño y Lic. Anatalia, “quienes se encargaban de realizar las muestras de las mercancías que trasladaban los buques, barcos y contenedores, vía férrea, cotejar que las fracciones arancelarias estuvieran establecidas en el pedimento y que el muestreo lo realizan con un equipo especial denominado Géminis”.
- La investigación refiere que el primer maestre Antonio Campos Vera pudo haber contribuido a la red de marinos y agentes aduanales que permitieron el ingreso y salida de hidrocarburos de manera ilegal.
- Así como el tráfico de drogas a territorio nacional, con sus conocimientos técnicos y logísticos sobre equipos y control de seguridad en la Agencia Nacional de Aduanas de México.
- En tanto que Leonardo Macías Valdivia es acusado de permitir el paso de hidrocarburo ilegal y hacer caso omiso de las operaciones ilícitas que se llevan a cabo en las aduanas, como la de Tampico y Altamira, Tamaulipas.
Ramón Eduardo Quintana Amaya y Óscar Antonio Vergara Roble, también verificadores aduanales, son señalados de participar en la red de huachicol fiscal en la aduana de Guaymas, Sonora, donde se aseguró el buque Torm Agnes que descargó 2 millones de litros de huachicol.
- Según el testimonio del testigo colaborador Santo, las muestras que se tomaban a los buquetanques eran enviadas al laboratorio central de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) para su análisis y en el tiempo que estuvo como director de la aduana de Tampico, siempre resultaban negativas a diesel o gasolina.
Indicó que hasta marzo de 2025 se pudo comprobar que el producto que transportaban los buquetanques que llegaban a Tampico no era aceite, sino derivado de combustible, por lo que entendió que la red de corrupción de los hermanos Farías Laguna tenía controlado el laboratorio de la Agencia Nacional de Aduanas. /PUNTOporPUNTO
Documento Íntegro a Continuación: