La región de las Américas corre el riesgo de perder su estatus de zona libre de sarampión, ya que la altamente infecciosa enfermedad sigue propagándose en Canadá, México y Estados Unidos, dijo a Reuters en una entrevista el director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
- Para ser considerado libre de sarampión, un país en el que se produce un brote debe volver a tener cero casos en un plazo de 12 meses. Ese plazo expira a finales de este mes para Canadá, mientras que Estados Unidos tiene hasta enero y México hasta febrero.
- El Dr. Jarbas Barbosa, jefe de la OPS, dijo que los tres países corren el riesgo de incumplir los plazos, lo que privaría a las Américas de su estatus libre de sarampión y retrasaría el objetivo más amplio de un mundo libre de sarampión para 2030. El descenso de las tasas de vacunación es el responsable de propagar la enfermedad.
Cuando se le preguntó si le preocupaban los cambios de política en Estados Unidos, donde el secretario de Salud, Robert Kennedy Jr., un escéptico de las vacunas, ha revisado el sistema de recomendación de inmunizaciones, Barbosa evitó criticar a ningún país en concreto. Pero insistió en la importancia de una información pública precisa para garantizar que las tasas de vacunación no desciendan.
No hay relación entre vacunas y autismo
«Necesitamos apegarnos a la ciencia y la evidencia», dijo. Por ejemplo, afirmó que «no hay pruebas de que exista una relación entre las vacunas y el autismo», contradiciendo una teoría promovida en el pasado por escépticos de las vacunas, entre ellos Kennedy.
- La OPS, el brazo americano de la Organización Mundial de la Salud, afirma que el 95% de la población debe estar vacunada para prevenir la propagación del sarampión, una infección vírica que provoca fiebre y una erupción característica, y puede dar lugar a peligrosas complicaciones.
Según datos de la OMS, en Canadá el 92% de la población ha recibido la primera dosis de la vacuna, y sólo el 79% la segunda, necesaria para una protección completa.
Este año ha habido más de 5,000 casos de sarampión en Canadá y dos muertes, la más reciente la de un recién nacido en Alberta, anunciada la semana pasada. Aunque los casos están disminuyendo, a Canadá le quedan pocas semanas para demostrar que la transmisión se ha detenido por completo.
- Estados Unidos y México también han tenido brotes importantes de sarampión este año, con miles de casos y un puñado de muertes.
- La región de las Américas no recuperó su estatus de libre de sarampión hasta 2024, después de que se detuvo un brote en Brasil.
Aunque Estados Unidos está en proceso de abandonar la OMS, sigue siendo miembro de la OPS.
Por otra parte, el jefe del grupo de vacunas Gavi, que ayuda a financiar campañas de inmunización en países de bajos ingresos, dijo a REUTERS que el grupo planeaba lanzar cuatro grandes campañas nacionales para proteger a los niños contra el sarampión antes de finales de este año, junto con los gobiernos de Nigeria, Pakistán, Afganistán y la República Democrática del Congo.
- «Se trata de una iniciativa sin precedentes, y no creo que volvamos a tener dinero para llevarla a cabo», dijo Sania Nishtar, directora ejecutiva de Gavi, organismo que se enfrenta a recortes presupuestarios debido a la baja en los presupuestos mundiales.
- Estados Unidos va a recortar por completo su financiación a Gavi -unos 300 millones de dólares anuales- después de que Kennedy dijo que la organización ignora la seguridad, sin aportar ninguna prueba.
El brote de sarampión de 2025 es 31 veces mayor en América Latina
De acuerdo con el Informe diario del brote de sarampión en México, al 1 de octubre de 2025, se reportan 4,773 casos confirmados acumulados. La situación del país es uno de los componentes que llaman la atención de las autoridades en salud respecto al sarampión.
¿Por qué los casos de sarampión en 2025 superan a los de 2024?
La preocupación no es solo por el número de casos, sino por la velocidad del contagio. El sarampión se considera una de las enfermedades más contagiosas que existen.
Te dejamos el número de casos de sarampión en América Latina y las claves para entender el actual estado de la región con la enfermedad, de acuerdo con la OPS:
- Los casos de sarampión en 2025: Los 11,313 casos de 2025 en América Latina representan un aumento de 31 veces si se comparan con los 358 casos notificados en el mismo periodo de 2024.
- Gran proporción de no vacunados: El 71% de los casos confirmados corresponden a personas que no estaban vacunadas.
- Aumento de muertes: Se confirman 23 muertes relacionadas con el sarampión en la región durante 2025.
- Incidencia alta en los más pequeños: Los niños menores de un año de edadtienen la tasa de incidencia más alta (6.6 casos por 100,000 habitantes).
¿Cuáles son los países con más casos de sarampión y cuántos casos tienen?
El virus está en varios países del continente. El brote es más grande en Canadá, y la alta incidencia en México y Estados Unidos concentran la mayoría de los casos.
Estos son los países con más casos de sarampión, según la OPS entre agosto y el 19 de septiembre:
- Canadá (4,849 casos): Este país tiene el número más alto de casos, incluyendo una defunción.
- México (4,553 casos): Registra el segundo total más alto de casos y 19 muertes asociadas.
- Estados Unidos (1,454 casos): Reporta tres defunciones.
- Bolivia (320 casos): La mayoría de los casos se concentran en Santa Cruz.
- Argentina (35 casos): Los casos confirmados se distribuyen en varios rangos de edad, incluyendo niños menores de cinco años y adultos.
¿Cómo protegerte ante los rebrotes de sarampión?
- La mejor defensa contra esta enfermedad es una herramienta que ya existe y es altamente eficaz: la vacuna triple viral.
- La OPS insiste en que los países deben fortalecer la vacunación de rutina para alcanzar el 95% de cobertura, nivel necesario para detener los brotes.
Además, la Organización Mundial de Salud (OMS) y la Secretaría de Salud (SSA) recomiendan las siguientes acciones para prevenir el sarampión:
- Tener el esquema completo de dosis: Los niños deben recibir dos dosis de la vacuna contra el sarampión. Además de la triple viral (SRP) para la infancia, existe la vacuna doble viral (SR) dirigida a adolescentes y adultos.
- Precauciones al viajar: Consulta con tu doctor sobre la vacuna contra el sarampión si planeas viajar. Si se requiere aplicar la vacuna, debe hacerse con un mínimo de 14 a 21 días de anticipación antes de iniciar el viaje.
Lávate las manos con frecuencia y evita tocarte los ojos, la nariz o la boca. También debes cubrirte al estornudar o toser, ya que el virus se propaga por gotitas de saliva.
- Aislarse ante los síntomas: Si presentas algún síntoma de sarampión, no debes automedicarte, sino buscar atención médica de inmediato y evitar el contacto con otras personas.
- Los números son claros: el aumento de 31 veces es un llamado urgente a la acción. Adoptando medidas saludables de prevención, puedes proteger a muchas personas de una infección y propagación.
México tiene el primer lugar en mortalidad por sarampión
La OPS alertó en su más reciente informe que México concentra la mayor mortalidad regional por sarampión, situándose como el segundo país de América con más contagios acumulados en 2025.
- Ya que la OPS documentó hasta el 9 de septiembre un total de 4 mil 553 infecciones y 19 muertes en territorio mexicano.
- La actualización más reciente, informada por la Secretaría de Salud, elevó el conteo a 4 mil 630 casos confirmados y 21 fallecimientos, distribuidos en 23 estados del país.
- El reporte de la OPS posiciona a México por encima de la media regional en términos de letalidad.
Estos datos reflejan la gravedad de la situación sanitaria nacional y subrayan la necesidad de fortalecer las medidas de prevención y vigilancia epidemiológica, mientras avanza la actualización de cifras y estrategias para contener el brote.
Se registran tres casos en Edomex
La aparición de tres casos de sarampión en el Estado de México ha encendido las alertas sanitarias, aunque las autoridades aseguran que la situación permanece bajo control y que los pacientes afectados presentan cuadros leves de la enfermedad.
- La Secretaría de Salud estatal, encabezada por Macarena Montoya Olvera, confirmó que dos de los casos corresponden a menores de 11 y 6 años, mientras que el tercero también se encuentra en proceso de recuperación.
- La funcionaria detalló que los contagios se detectaron en los municipios de Naucalpan y Tlalnepantla de Baz, zonas caracterizadas por una alta movilidad hacia la Ciudad de México, donde previamente se habían registrado otros brotes de sarampión.
Según Montoya Olvera, esta dinámica de desplazamiento habría facilitado la llegada del virus al territorio mexiquense.
Refuerzan con cercos epidemiológicos
- En respuesta a estos casos, la Secretaría de Salud implementó cercos epidemiológicos en las áreas afectadas y reforzó la vacunación contra el sarampión.
- Además, se mantienen activos los denominados jueves de la Salud, jornadas en las que se acercan servicios médicos y vacunas a comunidades alejadas.
- Hasta el momento, las autoridades sanitarias reportan que, tras la detección de estos tres casos, no se han identificado nuevos brotes en la entidad.
“Afortunadamente, son pacientes que tuvieron una presentación muy leve de lo que es la enfermedad, el primero de los casos ya tiene una recuperación completa, el resto todavía están en vigilancia pero están en el proceso de recuperación”, afirmó la titular de la Secretaría de Salud estatal.
Importancia de la vacunación
Mientras la funcionaria mexiquense subrayó la importancia de la vacunación para evitar la propagación del sarampión, especialmente entre menores, adolescentes y adultos que no hayan recibido el biológico.
- “Esperamos tener el término de lo que sería una posibilidad de contagio para estos pacientes y esperamos no tener más casos pero eso depende que la población salga a vacunar, llevar a sus niños a la vacunación”, expresó la funcionaria mexiquense.
- Por ello, para las personas adolescentes y adultos que no tuvieron esa vacunación se tiene disponible la vacuna SR que es sarampión/rubéola. “Un refuerzo nos va a ayudar a que tengamos el sistema Integral inmunológico de una forma fortalecida”, dijo Montoya.
La respuesta para detener el sarampión en México es la vacuna: OMS
La Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que para detener el aumento de contagios de sarampión en el país es primordial vacunarse.
- “La respuesta para detener el sarampión es vacunar (…) es la herramienta más grande que tenemos de protección a la salud”, declara José Moya Medina, representante de la OMS en México, en entrevista con El Sol de México.
Moya Medina agrega que la desinformación y la pandemia de Covid-19 son las causas por las cuales disminuyó el porcentaje de vacunación contra esta enfermedad.
- A principios de marzo, la Secretaría de Salud publicó un aviso epidemiológico a todos los hospitales para mantener la vigilancia y las medidas ante el aumento de los casos de sarampión que hasta ese momento registraba 416.
- Siete meses después, las autoridades han registrado 4 mil 857 contagios en la población, debido a eso la OMS ha apoyado con capacitaciones y acompaña a la Secretaría de Salud Federal.
- Se tiene que acudir a los establecimientos de salud para vacunarse. La respuesta para detener el sarampión es vacunar y eso es precisamente lo que está haciendo la Secretaría de Salud.
Aquí lo más importante es recordar a todas las personas que hay que vacunar a nuestros niños, que hay que tener las cartillas de vacunación al día y esa sí es una recomendación no solo para los padres de familia, también para profesores de nuestras escuelas y en todo el país.
- En febrero de este año comenzaron los primeros casos y se han hecho desde la Organización Panamericana de la Salud un conjunto de actividades en coordinación con la Secretaría de Salud Federal.
Las principales han sido reuniones de trabajo conjuntas, tener aquí consultores nuestros que están apoyando no solamente a nivel federal, sino también viajando a los estados.
- En febrero de este año comenzaron los primeros casos y se han hecho desde la Organización Panamericana de la Salud un conjunto de actividades en coordinación con la Secretaría de Salud Federal
- La principal actividad han sido las reuniones, la capacitación con todo el personal que trabaja en vacunación a nivel nacional y también con la Dirección General de Vigilancia de Epidemiología.
- Así que esas son las principales actividades, este seguimiento, capacitación para tener equipo de respuesta rápida, análisis de las coberturas, estrategias de vacunación, en fin, todo eso desde nuestra parte acompañando a la Secretaría de Salud.
La enfermedad la teníamos eliminada en 2016, fue el primer año en que logramos como continente, como región de las Américas, eliminar el sarampión, fue una fecha importante para nosotros, pero 2 años después comenzó nuevamente a circular el sarampión en algunos países de la región, concretamente en Venezuela y luego Brasil.
Luego tuvimos una transmisión intensa entre los años 2018-2019 en la región y perdimos esa clasificación de haber logrado la eliminación del sarampión.
Sin embargo, la recuperamos en 2024 con las vacunaciones que se hicieron sobre todo en Brasil, que había sostenido una transmisión de sarampión, pero lamentablemente este año hemos tenido un incremento de casos en varios países de la región, empezando por Estados Unidos, Canadá y luego México, y también otros países de Sudamérica, caso de Bolivia, Argentina, Perú que también han tenido casos de sarampión este año.
Esto se debe a que el sarampión está circulando en otras regiones del mundo, concretamente en Europa, Asia y África.
Lamentablemente, las coberturas de vacunación disminuyeron en estos países por varias razones, entre ellas una pérdida de los padres de familia de vacunar a sus hijos debido a la desinformación que circula en las redes sociales.
- Hace unos 10, 15 años surgieron artículos que decían que las vacunas estaban asociadas al autismo y eso generó una alerta en los padres. Con la pandemia de COVID ha habido gente que ha desinformado mucho, gente que ha señalado en sus redes sociales y algunos de ellos.
- Incluso gente ligada a centros de investigación, que desinformaba acerca de que la vacuna no es la correcta; decían que estaban experimentando con nosotros, que están colocando hasta chips y una serie de informaciones falsas que lamentablemente generaron incertidumbre en la población.
Lamentablemente, las coberturas de vacunación disminuyeron en estos países por varias razones, entre ellas una pérdida de los padres de familia de vacunar a sus hijos debido a la desinformación que circula en las redes sociales.
Eso generó en la población temor. Y también ha ocurrido en poblaciones de otros continentes en Europa, e hizo que algunas personas creyeran menos en las vacunas y no se las aplicaron.
Eso ha hecho que disminuyan las coberturas de vacunación, algunas personas piensan que ya no es necesario.
- Además, como hay muchos viajes permanentes de Europa, Asia, África a nuestro continente, especialmente a Estados Unidos y Canadá, comenzó por ahí el brote este año en algunas comunidades religiosas y esas comunidades religiosas.
Estas tienen una movilidad importante entre Canadá, Estados Unidos y México, pues hicieron que aquí en el país se empezara esta transmisión y ha llegado casi a los cinco mil casos en estos ocho meses. /PUNTOporPUNTO
Documento Íntegro a Continuación:
https://www.paho.org/sites/default/files/2025-09/2025-sept-19-phe-measles-epi-update-final-2.pdf
Informe Diario de Brote de Sarampión en México:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/1025864/INFORME_DIARIO_SARAMPION_20251001.pdf