TEXTO ÍNTEGRO: La Protección financiera de SHEINBAUM a PEMEX eleva GASTO PÚBLICO

En septiembre pasado, se informó que se llevó a cabo la emisión de deuda por parte del gobierno federal por 13,800 millones de dólares, junto con la recompra de bonos de la petrolera por otros 12,000 millones de dólares, esto en línea con el Plan Estratégico 2025-2030.

imagen de internet

Luego de meses de mostrar caídas en el gasto público, así como subejercicios en línea con la meta de una consolidación fiscal, el gobierno federal optó por abrir la llave del gasto en el tercer trimestre del año para apoyar a Petróleos Mexicanos (Pemex), de acuerdo con la información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

  • El Informe de Finanzas Públicas y la Deuda Pública, al tercer trimestre del año, mostró que el gasto público ejercido sumó 7 billones 33,100 millones de pesos, lo que representó un crecimiento de 1% en comparación anual.
  • Este crecimiento se da luego de que, en septiembre, se dieran 253,800 millones de pesos en apoyos a Pemex para la recompra de su deuda, de acuerdo con el informe, con lo cual se contabilizaron como un gasto del gobierno.

“En términos de registro presupuestario, la operación ya ocurrió a nivel de balance (…) esto no tiene un impacto en las metas presupuestarias del balance financiero (…) lo que ocurrió fue que el gobierno federal capitalizó a Pemex por este monto (253,800 millones de pesos), eso representa un gasto para el gobierno.

En gasto del gobierno federal va a aumentar (…) este gasto adicional del gobierno federal representa un ingreso adicional para Pemex, lo cual hace que en el balance el mayor gasto del gobierno se neutralice con los mayores ingresos a Pemex”, explicó en rueda de prensa Rodrigo Mariscal, titular de la Unidad de Planeación Económica de la SHCP.

De esta manera, si el gobierno no hubiera dado dicho apoyo a Pemex, el gasto total ejercido habría sido de 6 billones 779,300 millones de pesos, una caída de 2.7% en comparación con el año pasado.

  • En septiembre pasado, se informó que se llevó a cabo la emisión de deuda por parte del gobierno federal por 13,800 millones de dólares, junto con la recompra de bonos de la petrolera por otros 12,000 millones de dólares, esto en línea con el Plan Estratégico 2025-2030.
  • De esta manera, el gasto primario – que se destina a proveer de bienes y servicios a la población – fue de 6.07 billones de pesos contemplando los recursos que se destinaron a Pemex. Al interior, se observó un gasto de 3.96 billones de pesos del gobierno federal, 1.7% más en comparación anual.

Por su parte, el gasto no programable no se vio afectado por los apoyos a Pemex. Sin considerar el costo financiero, en este rubro se ejercieron 1 billón 97,500 millones de pesos, 3.6% más en comparación anual.

En tanto, el costo financiero de la deuda continuó crecimiento. Entre enero y septiembre del año pasado, se destinaron 960,000 millones de pesos al pago del servicio de la deuda, 8.6% más en comparación anual.

Más para la petrolera

  • Del lado de los ingresos presupuestarios, también se notó el apoyo a Pemex, el cual ahora se contabilizó como ingresos adicionales para la petrolera. En los primeros nueve meses del año, los ingresos petroleros fueron de 922,400 millones de pesos, 14.7% más en comparación anual.

Sin embargo, al quitar los ingresos por el apoyo a Pemex, los ingresos petroleros serían de 668,600 millones de pesos, una caída de 16.9% anual.

  • A detalle, los ingresos de la petrolera con apoyos sumaron 691,700 millones de pesos, 6.4% más en comparación con el año pasado. Los ingresos petroleros restantes son los que el gobierno federal obtiene por el Fondo Mexicano del Petróleo y el ISR a contratistas y asignatarios.

Del lado de los ingresos tributarios, la Secretaría de Hacienda informó que se obtuvieron 4 billones 107,300 millones de pesos, un crecimiento de 7.0% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

En total, y considerando los apoyos a Pemex, los ingresos públicos sumaron 6 billones 247,300 millones de pesos, un crecimiento anual de 7.0 por ciento.

Pese a los apoyos, debe más Pemex

Pese a la estrategia del Gobierno federal de apoyos para rescatar a Pemex, tanto su deuda financiera como los adeudos con sus proveedores aumentaron en el tercer trimestre del año.

  • El saldo de su deuda financiera alcanzó los 100 mil 284 millones de dólares al cierre de septiembre, un alza de 2.7% respecto a los 97 mil 632 millones registrados a finales del 2024, esto de acuerdo con el reporte financiero de la petrolera.
  • En tanto, la deuda con sus proveedores llegó a 517 mil 537 millones de pesos, un aumento de 20.2% frente a los 430 mil 540 millones del segundo trimestre.
  • Esos resultados se dan con todo y que del 2019 al primer semestre del 2025, el Gobierno federal ha realizado aportaciones de capital por 1.09 billones de pesos a Pemex para cumplir con los requerimientos de inversión física y pago de deuda.

Sólo en los primeros seis meses de este año, el Gobierno le ha aportado capital por 94 mil 539 millones de pesos.

  • Esos recursos no incluyen los estímulos fiscales y otros apoyos que ha recibido Pemex desde hace siete años. Desde el 2019, la petrolera ha recibido estímulos fiscales por 326 mil millones de pesos.
  • También a pesar de los «apapachos» financieros de Sheinbaum, Pemex reportó una pérdida neta de 61 mil 242 millones de pesos en el periodo de referencia, que contrasta con la ganancia de 59 mil 516 millones del segundo trimestre de este año.

Una señal temprana de que el paquete de apoyo de 41 mil millones de dólares impulsado por la Presidenta podría no ser suficiente para rescatar a la petrolera. En tanto, sus ingresos bajaron 11.1% anual, a 378 mil 881 millones, debido a menores volúmenes de exportación, precios más bajos en el exterior y menores ventas dentro del País.

El paquete de apoyos por 41 mil millones de dólares del Gobierno actual, mediante el cual se prometió que la petrolera será autosuficiente financieramente para el 2027, incluye casi 12 mil millones de dólares obtenidos mediante las denominadas P-Caps, un fondo de 13 mil millones proveniente de la banca de desarrollo y 14 mil millones de emisión soberana usados para recompras de deuda.

En otros indicadores, la producción de hidrocarburos líquidos (crudo y condensados) bajó 6.7% en el periodo frente al mismo lapso del 2024, a 1.65 millones de barriles por día, debido a la continuada declinación de campos maduros y retrasos en instalación de infraestructura.

En medio de este panorama, Juan Carlos Carpio, director de Finanzas de Pemex, confió en que con la estrategia financiera implementada por el Gobierno, la deuda de la petrolera termine con una reducción de 10% en comparación con el 2024.

Deuda de Pemex equivale a 7 veces lo que gana en un año

  • A pesar de los apoyos de los gobiernos de la Cuarta Transformación, Petróleos Mexicanos (Pemex) tiene una deuda equivalente a alrededor de siete veces lo que gana en un año, explicó Fabiola Ortiz, directora general de S&P Global Ratings.
  • Esa deuda representa un nivel de apalancamiento muy alto en comparación con otras petroleras latinoamericanas como Ecopetrol de Colombia (2.5 veces), Petrobras de Brasil (2 veces) o YPF de Argentina (2.3 veces).

“Pemex tiene cerca de 100 mil millones de dólares de deuda, pero si le sumamos los pasivos laborales nos daría un total de 150 mil millones de dólares, ya que esto lo comparamos con una generación de EBITDA (resultados antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones) de tan solo 22 mil millones, lo que nos da un resultado y un apalancamiento en alrededor de siete veces para el segundo trimestre de 2025”, detalló en su participación en el podcast Norte Económico de Grupo Financiero Banorte.

  • Fabiola Ortiz consideró que las métricas financieras de Pemex son débiles, ya que los apoyos del Gobierno de México están enfocados en mejorar la liquidez y suavizar los vencimientos de deuda, pero todavía existen importantes retos operativos.

“Esperamos que se puedan llevar a cabo cambios operativos importantes que logren darle la vuelta a esta débil situación financiera y operativa”, comentó.

¿Cómo puede Pemex ‘darle la vuelta’ a su situación financiera?

  • La directora general de S&P Global Ratings destacó que Pemex necesita mejorar la producción de crudo y las condiciones de refinación para optimizar la generación de flujo de la compañía.
  • Sin embargo, la participación de inversiones privadas también ayudaría a que la empresa logre sus metas establecidas, agregó.
  • “Nosotros no esperamos que (el Plan Estratégico de Pemex) tenga un impacto inmediato en los resultados de la compañía. Esto toma tiempo, ya que las inversiones en este sector también toman tiempo para generar las ganancias esperadas”, subrayó.

S&P Global Ratings consideró que, en un escenario base, en caso de concretarse las inversiones esperadas, Pemex podría tener un apalancamiento por arriba de cinco veces para los siguientes años.

“En nuestra opinión esperamos que la compañía continúe recibiendo el apoyo del Gobierno federal en lo que Pemex logra mejorar su situación operativa y financiera y que se ejecute de manera exitosa el plan de la compañía, (gracias a los apoyos) igualamos la calificación de Pemex con la del soberano de México en triple B”, puntualizó.

HR Ratings ratifica calificación de Pemex

HR Ratings ratificó la nota de Pemex en “HR AAA”, con perspectiva estable, para la escala local de largo plazo, mientras que mantuvo en “HR+1” para corto plazo y confirmó “HR BBB+” (G) en escala global, mejorando su perspectiva de negativa a estable para la compañía y 29 emisiones.

  • De acuerdo con la firma, la acción replica su reciente decisión sobre la calificación soberana de México.
  • La agencia sostuvo que la ratificación descansa en el apoyo recurrente del gobierno federal mediante aportaciones para servicio de deuda, inversiones de capital y alivios fiscales, además de la relevancia de la empresa como fuente de ingresos del país.
  • En tanto, el ajuste de perspectiva global a Estable deriva de la mejora aplicada a la soberana el 28 de octubre de 2025.

La agencia recordó que en resultados, Pemex cerró 2024 con una caída anual de 2.7% en ingresos totales, afectada por menores exportaciones de crudo que no pudieron compensarse con ventas domésticas.

Así, al segundo trimestre de 2025, la deuda total en pesos se redujo 5.7% frente al cuarto trimestre de 2024 por efecto cambiario, aunque en dólares aumentó 1.2% para ubicarse en 98.8 mil millones. La deuda neta en dólares avanzó 0.5% a 93.7 mil millones.

Producción petrolera

  • Para los próximos años, HR Ratings proyecta un precio promedio de la Mezcla Mexicana de 62.02 dólares por barril en 2025, 12.2% menor al de 2024, y un promedio de 58.83 dólares entre 2024 y 2026.
  • Estimó también una producción promedio de crudo, incluyendo socios y condensados, de mil 408 mil barriles diarios en 2025 a 2027, por debajo de los mil 759 mil de 2024.
  • Así, calculó que la deuda neta cierre en 1.58 billones de pesos en 2025, mil 40 billones en 2026 y mil 42 billones en 2027, en línea con el objetivo de endeudamiento neto cercano a cero.

La calificadora advirtió que una reducción de los apoyos del gobierno o cambios en la calificación soberana de México podrían trasladarse de forma directa a la nota de Pemex, dada la consideración de garantía de facto por parte del Estado.

  • HR Ratings informó que su revisión incorpora metodologías corporativas y soberanas vigentes, y que la evaluación consideró información histórica y proyectada de Pemex desde 2011 hasta el segundo trimestre de 2025.

Exportación de crudo toca mínimo

  • Durante el tercer trimestre del año las exportaciones de crudo de Petróleos Mexicanos (Pemex) fueron de 556,978 barriles diarios, tocando el nivel más bajo en 25 años. Además, las importaciones de derivados petrolíferos cayeron casi a los niveles del 2020, situándose en 545,714 barriles por día, destacó el último reporte de la empresa.
  • La política vigente ha buscado la llamada soberanía energética en que se pretende usar la producción propia de hidrocarburos para cubrir la demanda nacional de combustibles bajando al mínimo posible las compras al exterior, aunque ello signifique perder ingresos por exportaciones petroleras.
  • Así, se observa una reducción de 54% en una década en los envíos de crudo a otras latitudes, mientras que en comparación con el 2018 la caída es de 53 por ciento. En el último año se ve una reducción de 23% en el comparativo del tercer trimestre de cada lapso.
  • A su vez, en importación de petrolíferos se ha logrado una caída de 32% si se compara con el tercer trimestre del 2015, misma que se amplía hasta 44% en el comparativo entre el 2018 y el 2025 además de que en el último año hay una reducción de 23% en el promedio de compras foráneas de combustibles en el tercer trimestre.
  • De las importaciones, las de gasolinas que en la última década han representado entre 58% y 71% del total y sus compras foráneas en el tercer cuarto del 2025 promediaron 326,118 barriles por día, cayendo en 27% en una década, en 45% en comparación con el 2018, y en 21% si se comparan con las del mismo lapso del 2024.

A su vez las compras de diésel participaron con sólo 11% del volumen total de importación de combustibles en el tercer cuarto del 2025 -luego de que han sido hasta 25%- y con un volumen de 64,965 barriles por día, cayeron 59% en una década, pero llevan una reducción de 73% desde el tercer trimestre del 2018 y en un año han bajado en 56 por ciento.

  • En valor, las exportaciones de crudo se redujeron 31% en un año, derivando ingresos de 3,184 millones de dólares en el tercer trimestre. En una década, se observa una caída de 31% en este monto, que cayó 45% desde el 2018.
  • La erogación para compras foráneas de petrolíferos sumó 4,226 millones de dólares, con lo que a pesar de estar por encima de lo que se recibe por ventas se logró una reducción de 33% en un año, de 22% en una década y de 47% si se compara con el 2018.
  • En lo que respecta a los principales combustibles automotrices, la importación de gasolinas tuvo un valor de 2,715 millones de dólares, mismo que fue 31% menor al del año pasado y se ha reducido 45% desde el 2018.

El gasto por compras de diésel fue de 584 millones de dólares y ha bajado 57% en un año y 71% si se compara con el 2018 en que se modificó la política energética.

  • Para su proceso en el país, el Sistema Nacional de Refinación reportó los niveles más altos de elaboración de petrolíferos desde el 2015, al situarse en el tercer trimestre de este año en 1.017 millones de barriles por día, aumentando 57% desde el 2018 y 1.3% en un trimestre.
  • Aunque la refinería de Dos Bocas logró su máximo nivel de proceso de crudo hasta ahora: 194,874 barriles diarios en promedio durante septiembre, lo que significó un incremento mensual de 46%, el nivel nacional de proceso de crudo cayó 10% en un mes, ubicándose en 949,772 barriles por día.

Con este nivel promedio nacional, Petróleos Mexicanos reportó por primera vez en cuatro meses un nivel de proceso de crudo inferior al millón de barriles por día. Con este reporte, el uso de la capacidad instalada de refinación nacional se ubica en 48 por ciento.

Detienen 22 de 26 proyectos eléctricos

De los 26 proyectos más importantes para mejorar o ampliar la Red Nacional de Transmisión Eléctrica, que se instruyeron a la CFE durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, 85 por ciento aún no arranca, de acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo del Sector Eléctrico (Pladase).

  • Se trata de 22 proyectos que fueron planeados entre 2017 y 2024, con fecha necesaria de entrada en operación entre 2021 y 2024, en su mayoría, así como entre 2025 y 2028, señala el documento publicado el 17 de octubre por la Secretaría de Energía (Sener).
  • El Plan describe que 13 obras están en proceso de decisión, tres en análisis, tres más en revisión y tres en vías de concursar. Sólo cuatro se encuentran en construcción o ejecución. La CFE estima que la fecha probable de término de todas esas obras será entre 2027 y 2030, agrega.

Gonzalo Monroy, director general GMEC, aseguró que son proyectos que el ex Presidente Andrés Manuel López Obrador detuvo sin justificación por cuestiones ideológicas.

La Administración pasada no invierte porque tenía otras prioridades, de hecho entre 2018 y 2024 la red de transmisión sólo creció mil 500 kilómetros, es decir, apenas 0.2 por ciento, no es nada.

«Eran las líneas de interconexión que se requerían para dar viabilidad a los proyectos que venían de las subastas eléctricas, no para las necesidades de CFE», expuso.

  • Ahorita la Sener está analizando todos esos reforzamientos para cubrir las necesidades de la CFE, para meter toda la energía que se está planteando, añadió.
  • «Ahí está el gran problema, porque si CFE se atora en las interconexiones o empieza a negarlas, como sucedió en el sexenio pasado, las plantas de generación que quieren para la transición energética simplemente se van a quedar totalmente atoradas», señaló.
  • El documento indica que en la zona de Baja California hay problemas en las redes de transmisión de alta y baja tensión en Tijuana y Ensenada, lo que saturó la red.

Sener explica que esta problemática se resolverá cuando entren en operación cuatro proyectos en esa región, identificados como P21- BC1, M22-BC1 y P17-BC11, que incrementarán la capacidad de transformación en Tijuana y Tecate.

Sin embargo, esos proyectos de aumento de capacidad y modernización del sistema de transformación en las zonas referidas se encuentran en proceso de decisión y análisis por parte de la CFE.

  • Y aunque fueron instruidos entre 2017 y 2022, se prevé que se concluyan entre 2027 y 2029, señala el Plan.
  • Otros proyectos serán para dar salida a la central de Salamanca, que se acaba de inaugurar este año, y CFE busca precisamente descongestionar el sistema.

«Estos proyectos ayudarán para atender la demanda actual, el problema será para la futura, por lo que se requiere una mayor expansión», explicó Monroy.

El Plan refiere que uno de los proyectos que están por licitar es el de Paso del Norte Banco 2, en Ciudad Juárez, donde el consumo de energía aumenta cada año por la llegada de empresas manufactureras.

Además, la Sener tiene identificados 15 proyectos de ampliación y modernización de la red para atender el suministro eléctrico en el mediano y largo plazo. /PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro a Continuación:

https://www.finanzaspublicas.hacienda.gob.mx/work/models/Finanzas_Publicas/docs/congreso/infotrim/2025/iiit/01inf/itindc_202503.PDF

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario