TEXTO ÍNTEGRO: Baja Economía, expertos ALERTAN sobre una “RECESIÓN LIGERA” en MÉXICO

México esquivó por poco una recesión técnica, definida como dos trimestres consecutivos de contracción económica. Tras una caída de 0.6% en el cuarto trimestre de 2024, el país logró un débil crecimiento de 0.2% en el primer trimestre de 2025.

México enfrenta un estancamiento económico, riesgos de una ligera recesión en los próximos meses , inflación persistente y la incertidumbre internacional marcan el rumbo del país, advirtió la Cámara internacional de Comercio de México (International Chamber of Commerce México) a

  • “México enfrenta un riesgo real de recesión en 2025…”, advirtieron especialistas convocados por el Grupo de Política Económica de la International Chamber of Commerce México (ICC México).
  • Los expertos analizaron el panorama económico actual de México donde alertaron que nuestro país enfrenta un escenario económico desafiante, con una elevada probabilidad de entrar en una ligera recesión en los próximos meses.

Ello ante un contexto de inflación persistente, estancamiento en la actividad económica, desafíos fiscales y un entorno global altamente incierto y fragmentado.

Explicaron que México opera actualmente por debajo de su potencial económico, con una brecha negativa del producto que se ampliará en los próximos dos años si no se corrigen las distorsiones actuales y, aunque hay factores internacionales que podrían moderar los impactos —como la estabilización de precios de energía o los avances tecnológicos—, el balance de riesgos sigue presente.

  • La inversión extranjera directa también se ve afectada por la falta de claridad y coherencia en las políticas comerciales —con el objetivo de promover el regreso de las actividades industriales al territorio nacional (reshoring) — y por la fragmentación de los flujos tanto comerciales como digitales.

Al participar en el foro de ICC México, especialistas coincidieron en que, sin ser alarmistas, México enfrenta un riesgo real de recesión en 2025.

  • En el ámbito interno, se identificó una combinación preocupante como es el hecho de que la política monetaria se mantiene restrictiva, la economía muestra signos de desaceleración —con una estimación oficial de crecimiento de apenas 0.1% para este año—, y se observa debilitamiento del mercado laboral, con caída en la ocupación y aumento del empleo informal.

Uno de los principales focos de atención , según el ICCM, fue la inflación subyacente, que ha repuntado en los últimos meses a pesar del debilitamiento de la demanda interna y la apreciación del tipo de cambio, lo cual refleja presiones estructurales que no han sido resueltas, entre ellas, el crecimiento sostenido de los costos laborales unitarios, impulsado por aumentos salariales que superan el ritmo de crecimiento de la productividad, lo que ha contribuido a una inflación particularmente persistente en el sector de los servicios.

  • En materia fiscal, se destacó que México enfrenta restricciones estructurales derivadas de un elevado déficit público, que limita la capacidad del Estado para responder a choques externos o financiar proyectos de desarrollo porque, si bien se han planteado medidas para reducir el déficit en 2025, el problema de fondo persiste, como es la sostenibilidad de las finanzas públicas a mediano y largo plazo.
  • El análisis también abordó el entorno internacional, caracterizado por una incertidumbre económica y comercial sin precedentes donde las nuevas políticas arancelarias, en particular de Estados Unidos, han modificado las reglas del comercio internacional y generado tensiones que afectan directamente a países altamente integrados como México.

Además, se alertó sobre los efectos negativos del aumento en el costo de la deuda a nivel global, un fenómeno que impacta especialmente a los mercados emergentes, restringe el financiamiento y pone en riesgo inversiones en infraestructura, salud y educación.

  • Los participantes del foro subrayaron la necesidad de que el país adopte medidas responsables y sostenidas para mejorar la productividad, fortalecer la disciplina fiscal, y restaurar la confianza de los inversionistas tanto nacionales como extranjeros.

El Grupo de Política Económica de ICC México, liderado por Alejandro Padilla, reitera la urgencia de actuar con previsión, transparencia y responsabilidad en el diseño de las políticas públicas, ya que nos encontramos en un entorno donde los riesgos globales superan a las oportunidades, y el país debe priorizar la estabilidad macroeconómica y una estrategia de integración inteligente en la economía global.

Expertos esperan un crecimiento de 0.1%

El bajo dinamismo que se prevé para la economía mexicana este 2025 podría extenderse y afectar la actividad en 2026, ya que la perspectiva para el Producto Interno Bruto (PIB) del siguiente año bajó de 1.5 por ciento, a 1.2 por ciento, de acuerdo con la más reciente Encuesta Citi de Expectativas.

  • El documento, que reunió la opinión de 33 participantes de diversas instituciones financieras, indicó que el consenso estimó, por tercera ocasión consecutiva, que el crecimiento de la economía para este año será de apenas 0.1 por ciento, con un rango de -0.6 por ciento y 0.7 por ciento.

¿Cuáles fueron los resultados de la encuesta Citi sobre la economía mexicana?

Los cambios ocurrieron esta vez para la perspectiva de 2026. Las instituciones más optimistas respecto al desempeño de la economía el próximo año fueron Banorte y Barclays, con una previsión de 2.0 por ciento, seguido de BanCoppel y Oxford Economics, con la expectativa de 1.8 por ciento.

Por el contrario, destaca que BNP Paribas contempla apenas una expansión de la economía de 0.2 por ciento; mientras que Scotiabank México la ve en 0.6 por ciento; Thorne & Associates en 0.7 por ciento y XP Investments en 0.8 por ciento.

¿Cómo cerrará la inflación en México?

Por otro lado, las proyecciones para la inflación general de final de 2025 se mantuvieron en 3.90 por ciento, pero para el componente subyacente sí hubo una ligera modificación al pasar a 3.95 por ciento desde 3.90 por ciento esperado en la encuesta previa.

“Para final de 2026, la estimación mediana para la inflación general es 3.75 por ciento, mientras que la estimación mediana para la inflación subyacente se mantuvo en 3.70 por ciento”, expuso la Encuesta Citi de Expectativas.

  • En cuanto a la política monetaria, todos los participantes esperan un movimiento a la baja en la tasa de referencia por parte del Banco de México (Banxico).
  • Un total de 31 esperan un recorte de 50 puntos base para la reunión del próximo 26 de junio, lo que dejaría el referencial en 8.0 por ciento.
  • En tanto, solo dos analistas esperan un recorte de 25 puntos base.

“El pronóstico mediano de la tasa de política monetaria para final de 2025 se mantuvo en 7.50 por ciento desde dos quincenas previas, con estimaciones en el rango de 7.00 por ciento a 8.00 por ciento”, indicó el documento.

  • En tanto, “para final de 2026, la expectativa mediana se redujo marginalmente a 6.75 por ciento de 6.88 por ciento en la última encuesta”.

Finalmente, las expectativas sobre el peso se redujeron para finales de 2025 y 2026, ya que el consenso proyectó que se ubicará en 20.20 pesos por dólar al cerrar este año, menor que 20.50 pesos por dólar de la encuesta previa.

  • Para final del siguiente año, este ahora se proyecta en 20.70 unidades por billete verde, desde 20.90 pesos por dólar contemplados previamente.

Los indicadores que encienden las alertas

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el indicador coincidente, que refleja el estado general del ciclo económico, ya se encuentra por debajo de su tendencia de largo plazo. Esto no necesariamente implica una recesión, pero sí indica que la economía se desacelera.

Imagen

  • Este indicador muestra cómo le está yendo a la economía en este momento. Si está arriba de su línea de tendencia, la economía va en expansión; si está debajo, hay señales de que se está enfriando o debilitando. Es como un termómetro que dice si la economía está sana o empezando a enfermarse.

Casi todos los componentes del indicador están decreciendo y se encuentran por debajo de su umbral, con excepción del índice de ingresos por suministro de bienes y servicios al por menor.

  • El semáforo de componentes cíclicos del Inegi muestra que la actividad económica, la actividad industrial, los asegurados en el IMSS y las importaciones están en rojo, es decir, en fase de deterioro.
  • El indicador mensual de consumo privado, uno de los principales motores del crecimiento, cayó en nueve de los últimos 12 meses, y en marzo registró una disminución anual de 1.3%. En paralelo, la inversión fija bruta cayó 4.7% anual, lo que compromete la capacidad futura de crecimiento del país.

Además, la actividad industrial también cayó 1.3% en marzo, a tasa anual, y el último reporte de empleos formales del IMSS (abril) mostró la pérdida de más de 42,000 empleos.

Imagen

 

Técnicamente, no hay recesión… aún

México esquivó por poco una recesión técnica, definida como dos trimestres consecutivos de contracción económica. Tras una caída de 0.6% en el cuarto trimestre de 2024, el país logró un débil crecimiento de 0.2% en el primer trimestre de 2025.

  • Sin embargo, el Comité de Fechado de Ciclos Económicos de México, respaldado por el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), señaló en un comunicado reciente que aún no existen elementos suficientes para declarar el fin de la fase expansiva iniciada en junio de 2020.
  • El grupo de expertos enfatizó que su determinación se basa en datos definitivos y no en pronósticos.
  • Para Janneth Quiroz, directora de Análisis Económico de Monex, “el que el indicador coincidente esté por debajo de su tendencia no implica automáticamente una recesión”. La experta reconoce una desaceleración, pero descarta una contracción significativa y generalizada de la actividad económica.

Monex estima un crecimiento de 0.3% en 2025 y considera que el bajo desempleo y la resiliencia del consumo, así como la posición ventajosa de México en medio de las disputas comerciales globales, podrían evitar un escenario recesivo.

La recesión es probable, pero no sería tan profunda

  • En contraste, Luis Gonzali, vicepresidente y codirector de inversiones de Franklin Templeton, afirma que “todo parece indicar que para allá vamos”. Advierte que ni el consumo, ni la inversión están mostrando señales de repunte.

Para Gonzali, México podría entrar en una recesión moderada en los próximos meses: “Será una recesión corta y no tan profunda, distinta a las dos últimas. Pero sí veremos una desaceleración en el consumo, las manufacturas y la construcción”, explicó.

  • El economista espera que hacia 2026, una vez resuelta la renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y superada la guerra comercial, la inversión pueda regresar y dar pie a un rebote económico.

A pesar de los signos de debilidad, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) mejoró recientemente su pronóstico de crecimiento para México en 2025, apostando precisamente por la resiliencia del consumo y el bajo desempleo. /PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro a Continuación:

https://www.iccmex.mx/posturas/mexico-estancamiento-economico-riesgos-de-una-ligera-recesion-inflacion-persistente-e-incertidumbre-internacional-marcan-el-rumbo.pdf

https://www.banamex.com/sitios/analisis-financiero/pdf/Economia/MexicoWeeklyInsights200625.pdf

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario