TEXTO ÍNTEGRO: Calentamiento Global límite de 1.5 GRADOS; 2025 fue de los Años Más EXTREMOS

El mundo va camino de añadir casi dos meses de días peligrosamente calurosos cada año para finales de siglo, que afectan con más frecuencia a las naciones pequeñas y más pobres que a los países que más contaminan con dióxido de carbono carbono, según un estudio publicado.

  • Una década después de la firma del Acuerdo de París (2015), la ONU alertó que superar el límite de 1.5 grados de calentamiento global será casi inevitable en los próximos 10 años, debido al «insuficiente» progreso de los países y a un contexto geopolítico «cada vez más desafiante».
  • El Programa de la ONU para el Medio Ambiente (Pnuma) dio ese aviso en su «Informe sobre la Brecha de Emisiones» de 2025, publicado a pocos días de la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático (COP30), principal foro político mundial sobre la crisis climática, que se celebrará del 10 al 21 de noviembre en Belém (Brasil).

El Acuerdo de París busca limitar la subida de la temperatura de la Tierra a menos de 2 grados Celsius (°C) e -idealmente- a 1.5 °C.

  • El Pnuma, con sede en Nairobi, sostiene que ese umbral se superará «al menos temporalmente», aunque asegura que aún es posible reducir la magnitud y la duración de ese rebasamiento mediante recortes de emisiones de gases de efecto invernadero «sin precedentes».
  • Según el informe, el planeta registrará un aumento medio de temperatura de entre 2.3 y 2.5 grados centígrados este siglo si los países cumplen sus compromisos climáticos actuales, y de 2.8 grados si continúan con las políticas vigentes, frente a los 2.6-2.8 grados estimados hace un año.

Pero la retirada prevista de Estados Unidos del Acuerdo de París en 2026, advierte, tendrá un impacto negativo en los esfuerzos globales, al anular parte del progreso alcanzado en las proyecciones de temperatura.

  • El documento reconoce que el Acuerdo de París impulsó avances notables, como el abaratamiento de las energías renovables y la expansión de los compromisos de neutralidad en carbono, que hoy cubren cerca del 70% de las emisiones mundiales.

Sin embargo, el Pnuma alerta de que el progreso es demasiado lento, pues las nuevas Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, en inglés) apenas han reducido las proyecciones de temperatura respecto al año pasado y confirman que el mundo superará «temporalmente» el umbral de 1.5 °C en la próxima década, una situación difícil de revertir.

  • «Las naciones han tenido tres oportunidades para cumplir las promesas del Acuerdo de París, y en todas han quedado fuera del objetivo», declaró la directora ejecutiva del Pnuma, Inger Andersen.
  • «Aunque los planes nacionales han logrado algunos avances, el progreso es insuficiente. Por eso, aún necesitamos recortes de emisiones sin precedentes en una ventana cada vez más estrecha y en un contexto geopolítico cada vez más desafiante», añadió.

Emisiones globales en aumento

El informe muestra que, pese a los compromisos asumidos, las emisiones globales de gases de efecto invernadero siguen en aumento: en 2024 alcanzaron 57.7 gigatoneladas de CO2, un 2.3% más que el año anterior, impulsadas por la deforestación y el uso de combustibles fósiles.

  • El G20 (grupo de países desarrollados y emergentes), responsable de alrededor del 77% de las emisiones mundiales, registró un incremento conjunto del 0.7% en 2024.

Aunque siete miembros del bloque han presentado nuevas metas de mitigación para 2035 y otros tres las han anunciado, el Pnuma considera que estos compromisos «no son lo suficientemente ambiciosos» y advierte de que el grupo no lleva camino de cumplir ni siquiera sus metas para 2030.

El organismo insiste, como hizo en su informe de 2024, en que el liderazgo del G20 será «fundamental» para evitar una escalada del calentamiento.

En total, 60 países, que representan el 63% de las emisiones globales, han presentado o anunciado nuevas metas climáticas.

  • Pero el Pnuma lamenta que son «demasiado modestas», pues solo el 73% incluye objetivos de energía renovable y menos de la mitad contemplan mejoras en eficiencia energética, mientras que ninguna propone eliminar progresivamente la producción de petróleo y gas ni los subsidios a combustibles fósiles.
  • Así, el estudio calcula que las nuevas políticas y compromisos podrían reducir las emisiones mundiales en torno a un 15% para 2035 respecto a los niveles de 2019, muy por debajo del 55 % necesario para limitar el calentamiento a 1.5 grados.
  • Además, las tensiones internacionales, la falta de financiación y la debilidad de los compromisos actuales impiden avanzar con la rapidez necesaria, en un momento en que la ONU subraya que la acción climática no solo es urgente -sin actuar, los impactos serán «más severos e irreversibles», especialmente para los países más vulnerables-, sino también una oportunidad económica y social.

«Las nuevas NDC y la situación geopolítica no ofrecen señales alentadoras de que esto vaya a ocurrir, pero es lo que los países y los procesos multilaterales deben resolver para reafirmar el compromiso colectivo y la confianza en alcanzar el objetivo de temperatura del Acuerdo de París», concluye el Pnuma.

El 2025 será uno de los años más calurosos hasta ahora

  • El 2025 se perfila como uno de los años con temperaturas más altas de la historia después de más de una década de calor récord, aunque expertos de Naciones Unidas afirman que la tendencia aún puede revertirse mediante acciones concretas.
  • Aunque este año no superará a 2024 como el más caluroso jamás registrado, se ubicará en el segundo o tercer lugar, según confirmó la agencia meteorológica y climática de la ONU este jueves.

En un informe alertó que las concentraciones de gases de efecto invernadero alcanzaron niveles sin precedentes, lo que provocará mayor calentamiento en el futuro.

“Esta serie sin precedentes de altas temperaturas, junto con el incremento récord en los niveles de gases de efecto invernadero del año anterior, evidencia que será prácticamente imposible mantener el calentamiento global en 1,5 °C durante los próximos años sin exceder temporalmente esta meta”, declaró Celeste Saulo, directora de la OMM.

  • Los Acuerdos de París de 2015 buscaban limitar el calentamiento global muy por debajo de los 2 ºC respecto a niveles preindustriales, e idealmente a +1,5 °C.

Saulo enfatizó que, pese a la gravedad de la situación y la posibilidad de superar temporalmente ese umbral, “la ciencia es igualmente clara: todavía es completamente posible y esencial reducir las temperaturas a 1,5 °C para finales de siglo”.

Llamado a la acción inmediata

  • El secretario general de la ONU, António Guterres, destacó la urgencia del momento. “Cada año que superemos los 1,5 ºC impactará las economías, profundizará las desigualdades y generará daños irreversibles“, señaló en el informe.
  • “Debemos actuar de inmediato, con gran velocidad y a gran escala, para que el exceso sea lo más pequeño, breve y seguro posible, y para que las temperaturas retornen por debajo de 1,5 °C antes de finalizar el siglo”.

El mundo, sin embargo, permanece muy distante de cumplir esos objetivos.

  • Según la OMM, los últimos 11 años, de 2015 a 2025, serán los 11 años más cálidos desde que iniciaron los registros hace 176 años.
  • Los años 2023, 2024 y 2025 encabezan esa lista.
  • La OMM indicó que la temperatura media cercana a la superficie durante los primeros ocho meses de este año se situó 1,42 °C por encima de la media preindustrial.

Las concentraciones de gases de efecto invernadero que retienen el calor atmosférico y el calor oceánico continuaron aumentando este año, superando los niveles ya récord de 2024.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) destacó en otro informe, publicado el martes, que las emisiones de gases de efecto invernadero crecieron un 2,3% el año pasado, impulsadas por India, China, Rusia e Indonesia.

Conclusiones suman presión a Cumbre del Clima de la COP30

Los resultados añaden presión a la cumbre sobre el clima COP30 de la ONU de este mes, en la que los países debatirán cómo poner en marcha y financiar medidas más rápidas para frenar el calentamiento global.

  • Los objetivos de temperatura del Acuerdo de París se basaron en evaluaciones científicas de cómo cada incremento del calentamiento global agrava las olas de calor, las sequías y los incendios forestales.
  • Por ejemplo, un calentamiento de 2ºC duplicaría con creces la proporción de la población expuesta al calor extremo, en comparación con 1,5ºC . Un calentamiento de 1,5ºC destruiría al menos el 70% de los arrecifes de coral, frente al 99% a 2ºC.

Según el PNUMA, las políticas actuales -las que ya aplican los países- conducirían a un calentamiento aún mayor, de unos 2,8ºC .

  • El mundo ha hecho algunos progresos. Hace una década, cuando se firmó el Acuerdo de París, el planeta se encaminaba hacia un aumento de la temperatura de unos 4ºC .

Pero las emisiones de CO2, que atrapan el calor, siguen aumentando, ya que los países queman carbón, petróleo y gas para alimentar sus economías.

Ciudades de todo el mundo se unen para afrontar los riesgos del calor extremo

  • La coalición contra el calor extremo reúne a 33 ciudades que representan a unas 145 millones de personas, entre ellas Amsterdam, Atenas, Barcelona, Boston, Buenos Aires, Chicago, Fortaleza, Guadalajara, Londres y Melbourne.
  • Además Milán, Bombay, Nueva York, París, Fénix, Río de Janeiro, Roma, San Salvador y Tokio.
  • Según el C40, el Acelerador de Ciudades Frescas ayudará a los líderes urbanos a proteger a sus residentes, salvaguardar sus economías y rediseñar las ciudades para un futuro más cálido.

¿Por qué las ciudades deben fijarse en el calor extremo?

El Acelerador ya cuenta con un conjunto de medidas que pueden ser adoptadas por sus miembros y que fueron diseñadas en conjunto por el C40, la Fundación Rockefeller, la Fundación ClimateWorks, la Fundación Robert Wood Johnson, la Fundación Z Zurich y el Ministerio de Asuntos Exteriores de Dinamarca.

  • Los responsables de la iniciativa prevén que, si no se adoptan medias concretas, el número de personas expuestas a un calor urbano que pone en peligro sus vidas se quintuplicará para 2050, especialmente entre los más vulnerables, como los ancianos, quienes trabajan al aire libre y quienes no cuentan con equipos refrigerantes.
  • De acuerdo con el C40, la gran mayoría de las muertes causadas por el calor extremo se pueden evitar mediante el acceso oportuno a refrigeración, hidratación, atención médica, intervenciones de salud pública y una mejor infraestructura.
  • La intención del proyecto es que las ciudades participantes colaboraren, compartan buenas prácticas y publiquen informes de progreso de las medidas adoptadas para proteger a sus ciudadanos, así como los sistemas de alerta temprana y de acceso a la refrigeración durante las emergencias.

Igualmente, la iniciativa busca que las ciudades se adapten al clima extremo mediante la mejora de los estándares de construcción, la expansión de la cubierta arbórea y las sombras urbanas, y la preparación de la infraestructura crítica.

  • Según el director ejecutivo del C40, Mark Watts, el calor extremo es un asesino silencioso y una amenaza global cada vez más urgente.
  • «El número de días en que las principales capitales experimentan temperaturas superiores a 35 grados centígrados ha aumentado un 54 % en los últimos veinte años».

Las ciudades avanzan en reducción de emisiones

En la cita de alcaldes, se dio a conocer también que las ciudades son las principales aliadas de los países comprometidos con el combate al calentamiento global no solo por ser responsables por el 70 % de las emisiones contaminantes sino porque están consiguiendo reducir las mismas a un ritmo cinco veces superior al de las propia naciones.

  • «Los alcaldes no esperamos a que otros actúen. Estamos demostrando que el liderazgo local ofrece resultados reales, desde un aire más limpio y calles más saludables hasta economías locales más justas y fuertes», afirmó el alcalde de Londres, Sadiq Khan.
  • «Estamos liderando con el ejemplo, protegiendo a los ciudadanos, creando buenos empleos verdes y demostrando que el liderazgo climático puede mejorar la vida de las comunidades. Necesitamos que los gobiernos nacionales de todo el mundo sigan el ejemplo. Esta debe ser la década de los resultados», afirmó Khan, copresidente del C40.
  • Según un estudio divulgado en la apertura del foro, incluso con el crecimiento de su población y su economía, el 73 % de las cien ciudades miembros del C40 ya pasaron por su punto máximo de emisiones contaminantes y ahora las están disminuyendo.

Con base en los datos de emisiones disponibles hasta febrero de 2025, mientras que Estocolmo y Copenhague recortaron las emisiones en un 40 % tras pasar por el pico entre 2012 y 2014, Atenas, Londres, Milán, París, Salvador, San Francisco, Sídney, Washington y Yokohama lo hicieron en un 30 %.

El mundo va camino de sumar 57 días de calor extremo al año

  • El mundo va camino de añadir casi dos meses de días peligrosamente calurosos cada año para finales de siglo, que afectan con más frecuencia a las naciones pequeñas y más pobres que a los países que más contaminan con dióxido de carbono carbono, según un estudio publicado.

Sin embargo, los esfuerzos para reducir las emisiones de gases que atrapan el calor, iniciados hace diez años con el acuerdo climático de París, han tenido un efecto significativo. Sin ellos, la Tierra estaría encaminada a tener 114 días adicionales al año de esos días extremadamente calurosos y mortales, según el mismo estudio.

  • El colectivo internacional de científicos del clima World Weather Attribution y Climate Central, con sede en Estados Unidos, colaboraron para utilizar simulaciones por computadora y calcular cuánta diferencia ha supuesto el histórico acuerdo en términos de uno de los mayores efectos climáticos sobre las personas: las olas de calor.

El reporte —que aún no ha sido revisado por pares pero utiliza técnicas consolidadas para la atribución climática— calculó cuántos días extremadamente calurosos tuvo el mundo y más de 200 países en 2015, cuántos tiene la Tierra ahora y lo que se proyecta en dos escenarios futuros.

  • Una hipótesis es si los países cumplen sus promesas de reducir las emisiones y para el año 2100 el mundo se calienta 2,6 grados Celsius (4,7 Fahrenheit) por encima de la era preindustrial. Eso añade 57 días extremadamente calurosos a lo que la Tierra tiene ahora, según el estudio.
  • El otro escenario es el calentamiento de 4 ºC (7,2 ºF) al que se dirigía el mundo antes del acuerdo de París. El estudio encontró que esa tendencia duplicaría el número de días calurosos adicionales.
  • «Habrá dolor y sufrimiento debido al cambio climático», dijo Kristina Dahl, vicepresidenta de Ciencia de Climate Central y coautora del informe. «Pero si miras esta diferencia entre 4 ºC de calentamiento y 2,6 ºC de calentamiento, eso refleja los últimos diez años y las ambiciones por las que la gente ha luchado. Y para mí, eso es alentador».

El estudio define los días extremadamente calurosos para cada ubicación como días que son más cálidos que el 90% de las fechas comparables entre 1991 y 2020. Desde 2015, el mundo ya ha añadido 11 días extremadamente calurosos en promedio, dijo el informe. «Esas temperaturas llevan a la gente a urgencias. El calor mata a la gente».

El informe no dice cuántas personas se verán afectadas por los días de calor extremo adicionales, pero la coautora Friederike Otto del Imperial College de Londres dijo que «definitivamente serán decenas de miles o millones, no menos». Señaló que cada año ya mueren miles de personas en olas de calor.

Imagine olas de calor recientes pero peores

El estudio del jueves calculó que la ola de calor de una semana en el sur de Europa en 2023 ahora es un 70% más probable y 0,6 ºC (1,1 ºF) más cálida de lo que habría sido hace diez años, cuando se firmó el acuerdo de París. Y si los esfuerzos mundiales para combatir el clima no aumentan, una ola de calor similar a finales de siglo podría ser 3 ºC (5,4 ºF) más caliente, estimó el informe.

  • Una ola de calor similar a la del año pasado en el suroeste de Estados Unidos y México podría ser 1,7 ºC (3,1 ºF) más caliente para finales de siglo bajo la trayectoria actual de contaminación por dióxido de carbono, dijo el informe.
  • Otros grupos también están encontrando más de cientos de miles de muertes por olas de calor recientes en investigaciones revisadas por pares, en gran parte debido al cambio climático causado por el hombre, dijo Kristie Ebi, científica de salud pública y clima de la Universidad de Washington, que no formó parte del informe del jueves.

Más que nada, los datos muestran cuán injustos parecen los efectos del cambio climático, incluso bajo el menos extremo de los dos escenarios. Los científicos desglosaron cuántos días extremadamente calurosos adicionales se esperan para cada país para finales de siglo bajo ese escenario.

Los datos por país muestran una alta desigualdad de calor

Los diez países que verán los mayores aumentos en esos días peligrosamente calurosos son casi todos pequeños y dependientes del océano, como Islas Salomón, Samoa, Panamá e Indonesia.

  • Panamá, por ejemplo, puede esperar 149 días extremadamente calurosos adicionales. En conjunto, esos diez países produjeron solo el 1% de los gases que atrapan el calor ahora en la atmósfera, pero recibirán casi el 13% de los días extremadamente calurosos adicionales.
  • Pero se prevé que los principales emisores de dióxido de carbono —Estados Unidos, China e India— obtengan sólo entre 23 y 30 días extremadamente calurosos adicionales. Son responsables del 42% del dióxido de carbono en el aire, pero están teniendo menos del 1% de los días extremadamente calurosos adicionales.

«Este informe cuantifica de manera hermosa y tangible lo que hemos estado diciendo durante décadas.

  • Los impactos del calentamiento global van a afectar desproporcionadamente a las naciones en desarrollo que históricamente no han emitido cantidades significativas de gases de efecto invernadero», dijo Andrew Weaver, científico del clima de la Universidad de Victoria, que no formó parte del equipo de estudio.

«El calentamiento global está impulsando otra brecha entre las naciones que tienen y las que no tienen; esto en última instancia sembrará semillas de mayor inestabilidad geopolítica».

  • Hawai y Florida son los estados de Estados Unidos que verán el mayor aumento en días extremadamente calurosos para finales de siglo bajo la trayectoria actual de contaminación por dióxido carbono, mientras que Idaho verá el menor aumento, encontró el reporte.

Aunque el informe tiene sentido, Johan Rockstrom, director del Instituto del Clima de Potsdam, que no formó parte de la investigación, dijo que la gente no debería sentirse aliviada de que ya no estamos en la trayectoria de calentamiento de 4º previa a París porque la trayectoria actual «todavía implicaría un futuro desastroso para miles de millones de humanos en la Tierra». /PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro a Continuación:

https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/48854/EGR2025.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario