El cambio climático amenaza en la actualidad al 43% de los lugares naturales del Patrimonio Mundial (117 de un total de 271), según la ‘Perspectiva del Patrimonio Mundial 4‘ que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) publica este martes. El porcentaje ha subido diez puntos desde 2020, cuando se situaba en un 33%.
- La investigación constituye la evaluación más completa de todos los sitios naturales de Patrimonio Mundial. En total, se basa en cuatro ciclos de evaluaciones realizadas desde 2014 y por primera vez revela tendencias en las perspectivas de conservación de estos sitios durante un período de diez años.
Con ella, la UICN insta a gobiernos, donantes y socios internacionales a intensificar la colaboración y la financiación para incrementar la protección de estos lugares frente a las amenazas de hoy en día.
- Después del cambio climático, la segunda amenaza más prevalente a los lugares naturales del Patrimonio Mundial son las especies exóticas invasoras, que afectan a un 30% de los sitios.
- El estudio también advierte sobre el incremento de las enfermedades de la vida silvestre y las plantas, que impactan sobre el 9% de los sitios cuando en 2020 sólo concernían a un 2%.
- En este sentido, la UICN ha avisado de que las amenazas que suponen las especies invasoras y las enfermedades suelen estar «interconectadas» y que, asimismo, se intensifican con el cambio climático.
A su vez, también ha recalcado la influencia que tiene en estas amenazas el turismo «insostenible», «la tercera amenaza actual más extendida. Predecir y prevenir estos impactos en cascada es crucial, no solo para los ecosistemas, sino también para la salud humana», ha indicado.
- La investigación indica que la proporción de sitios con una perspectiva de conservación positiva se ha reducido en cinco puntos en cinco años, pasando del 62% en 2020 al 57% en 2025.
- En este marco, los sitios reconocidos por su valor para la biodiversidad se ven afectados de forma desproporcionada.
- Por el contrario, trece sitios mejoraron sus perspectivas de conservación entre 2020 y 2025, lo que según la UICN demuestra que la inversión focalizada y la participación local funcionan.
Así, cuatro sitios en África Occidental y Central (la Reserva de Fauna de Dja (Camerún), los Parques Nacionales de Salonga y Garamba (RDC) y el Parque Nacional de Niokolo-Koba (Senegal) pasaron de ser críticos a ser de preocupación significativa gracias al fortalecimiento de las iniciativas contra la caza furtiva, las colaboraciones locales y la estabilización de poblaciones animales clave.
- A juicio del organismo internacional, una gestión eficaz es «esencial» para abordar las crecientes amenazas a los sitios naturales del Patrimonio Mundial. Sin embargo, el informe revela que solo la mitad (50%) de los sitios evaluados cuentan con protección y gestión efectivas.
- Además, uno de cada siete (15%) se encuentra en alto riesgo debido a la falta de financiación sostenible, «lo que compromete la resiliencia y las perspectivas de los lugares más emblemáticos del mundo». Por ello, el texto insta a gobiernos, donantes y socios internacionales a intensificar la colaboración y la financiación.
Amenazas interconectadas
El cambio climático es la mayor amenaza actual para el Patrimonio Mundial natural y ahora se considera altamente amenazante en un 43% de los sitios (117 de los 271), en comparación con un 33% en 2020.
- Las especies exóticas invasoras siguen siendo la segunda amenaza actual más prevalente, mientras que un aumento de las enfermedades de la vida silvestre y las plantas afecta ahora a un 9% de los sitios (23 de 271), frente a solo un 2% (5 de 252) en 2020.
Enfermedades como el virus del Ébola en primates (Parque Nacional Virunga, en la República Democrática del Congo), el síndrome de la nariz blanca en murciélagos (Mammoth Cave, Estados Unidos), la quitridiomicosis en anfibios (Reserva Natural de Tasmania, Australia), la influenza aviar (Península Valdés, Argentina) y la enfermedad mortal en los manglares de Sundarbans (Bangladesh) están afectaron a los ecosistemas y amenazaron a las especies clave.
- Las amenazas de especies invasoras y enfermedades a menudo están interconectadas e intensificadas por la crisis climática.
- Los cambios en las temperaturas y las precipitaciones pueden permitir que las especies invasoras se propaguen más rápido y más lejos y pueden alterar las condiciones de los patógenos.
- El turismo insostenible, la tercera amenaza actual más extendida, también puede apoyar su propagación.
Señales de resiliencia
La gestión eficaz es esencial para hacer frente a las crecientes amenazas a los sitios naturales del Patrimonio Mundial, según el informe.
Sin embargo, el estudio encuentra que solo el 50% de todos los sitios evaluados tienen protección y gestión efectivas y uno de cada siete (un 15%) está en alto riesgo por la falta de financiación sostenible, lo que compromete la resiliencia y las perspectivas de los lugares más emblemáticos del mundo. El informe insta a los gobiernos, donantes y socios internacionales a intensificar la colaboración y la financiación.
- Frente a estas tendencias, 13 sitios mejoraron sus perspectivas de conservación entre 2020 y 2025, lo que demuestra que la inversión específica y la participación local funcionan. Cuatro lugares en África occidental y central (Reserva de Fauna de Dja, en Camerún.
- Parques nacionales de Salonga y Garamba, en la República Democrática del Congo, y el Parque Nacional de Niokolo-Koba, en Senegal) pasaron de estar catalogados como ‘críticos’ a ‘ preocupación significativa’ gracias a los esfuerzos contra la caza furtiva, las asociaciones locales y la estabilización de poblaciones de animales clave.
- “Garantizar la resiliencia del Patrimonio Mundial natural requiere un compromiso a largo plazo a todos los niveles, desde las comunidades locales hasta los socios internacionales, respaldado por una financiación adecuada”, según Tim Badman, director del Patrimonio Mundial de la UICN.
Por último, la ‘Perspectiva del Patrimonio Mundial 4’ pide un mayor reconocimiento del liderazgo y el conocimiento tradicional de los pueblos indígenas, puesto que su administración, desde los grupos de guardabosques en el Parque Nacional Uluṟu-Kata Tjuṯa (Australia) hasta la protección marina liderada por la comunidad en el Pacífico, ha mejorado la resiliencia del sitio y los resultados de biodiversidad.
Unesco examina 30 nuevos candidatos al Patrimonio Mundial
Treinta sitios culturales y naturales, entre ellos de Panamá, Brasil y México, sabrán esta semana si formarán parte del Patrimonio Mundial de la Unesco, cada vez más amenazado por el cambio climático y los conflictos.
- La Ruta Colonial Transístmica de Panamá, la Ruta Huichol de México y el Parque nacional Cavernas do Peruaçu de Brasil forman parte de las candidaturas examinadas por la edición en curso del Comité del Patrimonio Mundial.
Esta sesión “debe más que nunca cumplir su promesa, la de un multilateralismo tangible, decidido, donde la cultura juega un papel importante para responder a los desafíos actuales, ya sea el cambio climático o las heridas de la guerra”, según la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay.
- Las amenazas climáticas se multiplican y “casi tres cuartas partes de los sitios del patrimonio mundial ya enfrentan riesgos hídricos graves, como escasez de agua o inundaciones”, alertó, mencionando también la presión relacionada con el “sobreturismo, cuya denuncia se intensifica en todo el mundo”.
De los 56 bienes actualmente inscritos en la lista del Patrimonio Mundial en peligro, “la mitad lo están debido a las consecuencias directas de los conflictos”, agregó la directora general de la Unesco, cuyo mandato finaliza a finales de año. Más de 1.200 sitios culturales, naturales y mixtos forman parte actualmente del Patrimonio Mundial.
- Muchos de los sitios propuestos este año para su inclusión tienen un vínculo con la prehistoria, como los alineamientos megalíticos de Carnac, en el oeste de Francia, e incluso la candidatura natural brasileña, que cuenta con cuevas decoradas con pinturas rupestres.
México propuso la ruta precolombina de Huichol que cuenta con decenas de sitios naturales sagrados a lo largo de 500 kilómetros por el centro-norte del país norteamericano, entre ellos el de Wirikuta.
La Ruta Colonial Transístmica de Panamá también busca su reconocimiento por la Unesco como elemento central entre los océanos Pacífico y Atlántico en el sistema de comercio desarrollado por España entre los siglos XVI y XIX en sus dominios coloniales.
Riesgos hídricos en el patrimonio mundial: un desafío global en aumento
El análisis conjunto de la Unesco y el WRI revela que, a nivel mundial, cerca de 600 sitios con el título de Patrimonio Mundial están expuestos a condiciones de estrés hídrico y sequías, siendo este el riesgo hídrico más extendido, afectando al 50% de las propiedades declaradas. La mayoría de estos sitios (aproximadamente 90%) tienen el estatus de patrimonio cultural.
- Por otro lado, unas 400 propiedades presentan un alto riesgo de inundaciones fluviales y costeras, que ya han causado daños severos tanto en sitios naturales como culturales. Por ejemplo, en 2022, las inundaciones en el Parque Nacional Yellowstone (Estados Unidos) obligaron a su cierre temporal y a reparaciones que superaron los 20 millones de dólares.
- En Asia, lugares como el Parque Nacional Sagarmatha (Nepal) enfrentan amenazas de inundaciones por deshielos acelerados que generan desprendimientos de lagos glaciares.
- Asimismo, sitios arqueológicos como las Ruinas de Moenjodaro en Pakistán y el Minarete de Jam en Afganistán han sufrido daños significativos por inundaciones recientes. En África, regiones como Tombuctú (Mali) enfrentan un ciclo agravado de sequías e inundaciones extremas, que dificultan la conservación del patrimonio y el bienestar de las comunidades locales.
En cuanto a las amenazas por inundación costera, alrededor de 50 sitios están en riesgo, incluyendo monumentos históricos en Vietnam y fortalezas costeras en Ghana, cuya integridad está siendo erosionada por la subida del nivel del mar y la erosión litoral. Aunque los sitios naturales costeros aún no reportan daños mayores, se advierte un riesgo creciente que podría transformar o desaparecer hábitats cruciales para la biodiversidad.
En México, 91 Áreas Naturales Protegidas sin plan de conservación
El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 contempla una reducción de recursos para la protección de las Áreas Naturales Protegidas (ANP). De aprobarse en el Congreso de la Unión, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) dispondría de mil 002 millones de pesos para el manejo de las 232 ANP decretadas en el país.
El ajuste presupuestal propuesto por la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo impediría la realización de los estudios necesarios para elaborar un Programa de Manejo que establezca lineamientos para la conservación de las 91 áreas que carecen de esta herramienta.
- De acuerdo con la Conanp, los Programas de Manejo son instrumentos rectores de planeación y regulación que establecen cuáles son las actividades, acciones y lineamientos básicos para el manejo y la administración de una respectiva Área Natural Protegida .
- Estas herramientas se encuentran establecidas en la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) y en el artículo 3° del Reglamento en materia de ANP.
- Actualmente, la Conanp administra 232 Áreas Naturales Protegidas de carácter federal que abarcan 98 millones 719 mil hectáreas, además de 602 Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación, con una superficie de 1 millón 301 mil 37 hectáreas, en 29 entidades federativas.
En el país hay 79 Parques Nacionales; 57 Áreas de Protección de Flora y Fauna; 48 Reservas de la Biosfera; 28 Santuarios; 15 Áreas de Protección de Recursos Naturales y 5 Monumentos Naturales.
- Sin embargo, solo 141 de estas ANP cuentan con un Programa de Manejo ; mientras 91 más carecen de uno.
Contar con un presupuesto digno para estos sitios de conservación permite generar los estudios necesarios para contar con un Programa de Manejo o, en su defecto, actualizar el que tienen a las características y retos actuales, como el cambio climático.
La coalición Noroeste Sociedad Civil para la Sustentabilidad Ambiental (NOSSA) advirtió que el presupuesto elaborado por el gabinete de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo no contempla un incremento en los recursos destinados a la protección de las casi 98 millones 719 mil hectáreas bajo resguardo en el país. Además, el monto previsto para la Conanp representa un recorte real de 3 % respecto a 2025, equivalente a 34 millones de pesos.
- Gina Ileana Chacón, directora de política pública de la organización Internacional Wildlands Network México e integrante de la coalición NOSSA, advierte que el presupuesto de la Conanp, de mil 002 millones de pesos, es un recorte que implica un porcentaje significativo si se toma en cuenta que hay distintos programas presupuestarios de los que esta comisión se hacen cargo.
Algunos de estos programas son Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible ; Programa para la Protección y Restauración de Ecosistemas y Especies Prioritarias y el de Conservación y Manejo de Áreas Naturales Protegidas .
“ Todos estos programas necesitan suficientes recursos para cuidar, cabalmente, los espacios protegidos y surayo: esto que se invierte en las áreas protegidas no es un dinero que se invierta en investigación o instrumentos para cuidar las ANP sino también de territorios donde viven comunidades que son esenciales para nuestra vida misma y sostener la salud y bienestar de la población mexicana”, explicó Gina Ileana Chacón, de la coalición NOSSA. /PUNTOporPUNTO
Documento Íntegro a Continuación:
https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/2025-042-En.pdf