En solo seis municipios del país se han encontrado el 52.8 % de los cuerpos exhumados en fosas clandestinas, entre 2009 y 2014.
Se trata de Durango, Durango; San Fernando, Tamaulipas; Acapulco y Taxco de Alarcó, Guerrero; La Barca, Jalisco, así como Ciudad Juárez, Chihuahua, donde se exhumaron 749 cuerpos de 1,418 que registró la investigación Violencia y Terror. Hallazgos sobre fosas clandestinas en México, publicado por la Universidad Iberoamericana, la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos y Artículo 19.
- Aunque la investigación se basó en datos hemerográficos, así como las cifras de gobiernos estatales y federales entre 2006 y 2017, en el caso de los municipios, se tomaron datos únicamente entre 2009 y 2014.
- En solo seis municipios del país se han encontrado el 52.8% de los cuerpos exhumados en fosas clandestinas, entre 2009 y 2014.
- En el caso de Durango, concentró el 21 % del total de cuerpos exhumados, mientras que San Fernando tuvo el 12 %.
“Si contamos el total de cuerpos exhumados exclusivamente en 2011, es decir 588, significa que dos municipios del país concentraron 80.27 % del total de ese año. Esto ayuda a identificar en términos de fosas, un grado particularmente alto de violencia en estas dos entidades del país durante ese año”, detalla el informe presentado este miércoles 19 de junio.
En el caso de los otros cuatro municipio señalados, detalla el documento, también ayudan a identificar patrones de violencia.
Por ejemplo, los casos de Acapulco de Juárez y Taxco de Alarcón, donde la aparición de fosas ha sido una constante, “contribuyen a dimensionar que en efecto, ésta ha sido una de las regiones más violentas en el país en los últimos años”.
- De acuerdo con la investigación, el caso de La Barca, en Jalisco, corrobora el mapa de las fosas clandestinas de 2013 y 2014, pues “muestra el comportamiento de una violencia más marcada así la región occidente del país, mientras que en el noreste y noroeste del país es por el caso de Juárez, Nuevo León, acentuada particularmente en 2010 y 2011”.
- El estudio indica que entre 2009 y 2014 se hallaron 390 fosas clandestinas con 1,418 cuerpos y 5,786 restos en 23 estados del país, lo que significa que en cada estado “se registró por lo menos una fosa clandestina durante el periodo de seis años que abarcó el registro de las notas periodísticas en la base de datos”.
En el mismo lapso, Guerrero fue la entidad que concentró el mayor número de fosas, seguido por Jalisco, Chihuahua, Coahuila y Tamaulipas; los cinco suman 62.56 % del total.
Violencia y terror: hallazgos sobre fosas clandestinas en México 2006-2017
La investigación señala que 2011 fue el año con el mayor número de fosas reportadas por los medios, con 143.
- En cuanto a cuerpos exhumados en el periodo señalado (1,418), Durango fue la entidad con mayor número —a pesar de que no figura entre los estados con más fosas—, seguida por Guerrero, Tamaulipas, Jalisco y Chihuahua; los cinco estados concentraron el 71.01 % del total.
- Aunque la investigación detalla que aún no se conoce con exactitud la magnitud de la inhumación clandestina en México, existen patrones y aproximaciones a considerar, como la coincidencia entre los resultados del estudio con otros indicadores de violencia en el país.
“Si observamos la tendencia de homicidios en el país de 2008 a 2015, es posible apreciar la simetría entre éstos con el reporte de fosas clandestinas en el país durante el periodo investigado”, explica.
Al igual que lo observado con los homicidios, el informe destaca que el hallazgo de fosas clandestinas también muestra una relación con la tasa de personas desaparecidas.
“Esta evolución coincide con el incremento en 2011 de los picos de violencia y su relación con los hallazgos de fosas, homicidios y personas extraviadas o desaparecidas registradas en el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED). Sin embargo, la diferencia apreciable es que los casos de desaparición continuaron en aumento en 2013 y 2014, a diferencia de los homicidios y las fosas”, expone.
- Entre sus conclusiones, la investigación detecta dos patrones clave en el descubrimiento de fosas clandestinas: la presencia constante de fosas en ciertos municipios, además de aumentos en determinados años, y un alto número de fosas, cuerpos y/o restos exhumados en estados donde hubo violencia significativa en un año específico, así como la posible combinación de estas variables.
También señala el problema de que no todas las fiscalías o procuradurías estatales proporcionan información confiable sobre los hallazgos de fosas, por lo que formula dos hipótesis: que no todas las autoridades locales se preocupan por registrar y sistematizar la información, o que cuentan con datos, pero decide no proporcionarlos.
Encuentran 456 bolsas con restos humanos cerca del Estadio Akron
Las autoridades de Jalisco reportaron que, a menos de siete meses que inicie el Mundial de la FIFA 2026, se hallaron 456 bolsas con restos humanos cerca del Estadio Akron, mismo que será una sede con cuatro partidos mundialistas para el próximo año.
¿Qué pasó?
De acuerdo con los primeros reportes, los primeros descubrimientos se registraron en 2022, cuando obreros de una constructora encontraron restos mientras levantaban un fraccionamiento, el hallazgo más reciente ocurrió en septiembre pasado, también en terrenos ubicados a pocos kilómetros del estadio.
“Estamos ascendiendo a 456 bolsas, más o menos, pero es en las cercanías del estadio Akron […] es una pena que vaya a ser mundial aquí y haya tanta maldad”, declaró a Aristegui Noticias José Raúl Servín García, miembro del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco.
Servín continúa la búsqueda de su hijo, Raúl Servín Galván, desaparecido el 10 de abril de 2018 en Tlajomulco de Zúñiga.
Jalisco, segundo lugar nacional en desapariciones
El representante del colectivo acusó a autoridades estatales y federales de intentar minimizar la crisis de desaparecidos en la entidad. Jalisco ocupa el segundo lugar a nivel nacional con 14 mil 95 personas desaparecidas, según cifras del Registro Nacional de Personas Desaparecidas o No Localizadas (RNPDNO).
“Al gobierno lo que le interesa es lo económico, no los ciudadanos; incluso retiran nuestras fichas de difusión para que los visitantes no se den cuenta de la magnitud del problema.
“Anuncian que ya se van a terminar [los trabajos], pero es mentira… quieren agilizar todo para que, cuando llegue el Mundial, todo parezca normal”, afirmó Servín.
Zonas donde se han localizado las fosas
De acuerdo con diversos colectivos de búsqueda,los restos han sido localizados en distintos puntos cercanos al Estadio Akron:
- Predio Las Agujas, a 13 km del estadio
- Camino a La Noria, en zona rural próxima a la carretera a Nextipac
- Camino al Alemán, a 16 km
- Colonia Arroyo Hondo, a 19 km
Las bolsas contienen desde cuerpos completos hasta restos seccionados y osamentas. Algunas víctimas habrían fallecido recientemente, mientras que otras datan de 2018, 2020 o 2022.
Acusan opacidad y amenazas contra personal forense
Servín denunció además deficiencias en el trabajo del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, así como intimidaciones del crimen organizado hacia su personal.
“Hace poco entregaron a una muchacha que llevaba 11 años en sus instalaciones; revuelven muchas piezas, se pierde ADN… esto retrasa la identificación y mantiene a las familias en incertidumbre.
“Los grupos criminales deciden qué cuerpos se entregan y cuáles no… a las familias se les amenaza para que no reclamen los restos”, agregó.
Javier Duarte, el gobernador de la entidad con la fosa clandestina más grande en México
¿Admite usted la responsabilidad en los delitos que se le imputan? -preguntó el juez-
-En base a los principios de lealtad e institucionalidad que rigen mi conducta, sí, su señoría.
Fue la respuesta del exgobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa -la promesa del nuevo PRI encabezado por Enrique Peña Nieto- al declararse culpable en septiembre de 2018 por los delitos de asociación delictuosa y operaciones con recursos de procedencia ilícita que imputó la entonces Procuraduría General de la República (PGR).
A ocho años y siete meses de prisión tras reconocer durante la audiencia intermedia sus actividades ilícitas como mandatario, Duarte de Ochoa podría pasar más tiempo en la cárcel debido a un caso de desaparición forzada.
- Javier Duarte llegó al poder estatal en diciembre de 2010 y el 12 de octubre de 2016 solicitó licencia para que se le investigara por todos los señalamientos que pesaban en su contra incluido el desvío millonario de dinero del erario, así como desaparición forzada de personas y delincuencia organizada.
Horas después que el Congreso aprobó su separación del cargo, Javier Duarte abordó un helicóptero para fugarse de las autoridades. La PGR en coordinación con la Interpol comenzaron su búsqueda hasta abril de 2017 cuando fue localizado y detenido en Guatemala…tres meses después fue extraditado a México.
- Las autoridades estatales y federales comenzaron a tejer todas las pruebas para acreditarle al exgobernador todos los señalamientos, pero algunas carpetas estaban mal integradas, así lo acepto la entonces PGR en su momento, por lo que tuvo que reclasificar el delito de delincuencia organizada por asociación delictuosa.
Los fiscales presentaron 82 datos de prueba para intentar demostrar un desvío por alrededor de mil 670 millones de pesos a través de empresas fantasmas, pero la PGR solo tenía acreditado el desvío de 38.5 millones de pesos. En el ámbito local, las acusaciones por desaparición forzada contra Javier Duarte no prosperaron.
De acuerdo con la entonces PGR, al exgobernador le aseguraron 41 inmuebles con un valor total de 791 millones de pesos.
Fosas, detención arbitraria y desaparición forzada
De acuerdo con datos de la propia fiscalía de estado, durante el mandato de Javier Duarte se recibieron poco más de 2 mil denuncias por desaparición de personas ocurridos principalmente en los municipios de Poza Rica, Veracruz, Jalapa, Coatzacoalcos, Córdoba y Tuxpan.
También fueron denunciadas la localización de fosas clandestinas en los municipios de Manlio Fabio Altamirano, Veracruz, Jáltipan, Yecuatla, Coatzacoalcos y Agua Dulce.
- Colinas de Santa Fe, en el puerto de Veracruz, fue catalogada como la fosa clandestina más grande de la que se tuviera registro. De acuerdo con el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México, ahí se encontraron 274 cuerpos.
- La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió recomendaciones, una de ellas dirigida Javier Duarte por detención arbitraria y desaparición forzada de tres personas ocurrido en enero de 2014.
Además organizaciones como la Federación Internacional de Derechos Humanos y Litigio Estratégico en Derechos Humanos denunciaron al exgobernador ante la Corte Penal Internacional por crímenes de lesa humanidad por la desaparición forzada de personas atribuibles a policías de la entidad.
Ahora, los casos de desapariciones cuando él gobernó Veracruz podrían impedirle obtener su libertad.
Ayer, la jueza Ángela Zamorano Herrera le negó su libertad anticipada, y una de las razones es porque se mantiene abierto un caso en el se se le señala como presunto responsable de una desaparición forzada.
- El caso, registrado bajo el folio 103/2018 en el fuero común de Veracruz se encuentra activo. ya que la Fiscalía de ese estado impugnó la cancelación del proceso legal.
Los abogados de Duarte hicieron hincapié en que su cliente no participó explícitamente en la desaparición de la víctima con siglas DLC, sino que, se le imputó bajo la hipótesis de que el exgobernador entorpeció las investigaciones al respecto.
De reactivarse el caso, el exgobernado no saldrá el 15 de abril de 2026, cuando cumple su sentencia de nueve años de prisión, sino que se quedará tras las rejas mientras se resuelve ese proceso, y en caso de ser encontrado culpable, dirá adiós a su libertad./Agencias-PUNTOporPUNTO
Documento íntegro a continuación:






















