TEXTO ÍNTEGRO: De cada 100 NIÑ@S que ingresan a la PRIMARIA, solo 28 consiguen egresar de UNIVERSIDAD

Estos bajos niveles se explican en gran medida por un rezago en la disponibilidad, accesibilidad e igualdad en la oferta de servicios educativos en los niveles de preparatoria, licenciatura, carreras técnicas o posgrado; ello hace que 1 de cada 10 terminan desertando antes de concluir sus estudios.

El acceso efectivo a la educación es todavía uno de los retos más grandes para la política pública en México. Aunque en los años recientes se ha logrado aumentar la tasa de escolarización en los niveles básicos (primaria y secundaria).

  • La educación media superior todavía es un eslabón donde se pierden miles de estudiantes; y como resultado apenas 22% de la población adulta llega a la licenciatura o al posgrado, de acuerdo con cifras de la OCDE.
  • Estos bajos niveles se explican en gran medida por un rezago en la disponibilidad, accesibilidad e igualdad en la oferta de servicios educativos en los niveles de preparatoria, licenciatura, carreras técnicas o posgrado.
  • Muchos de los jóvenes mexicanos no logran ingresar a la preparatoria o bachillerato, en algunos casos por falta de unidades en sus comunidades, en otros casos por falta de recursos económicos.

Uno de cada 10 terminan desertando de sus estudios, y está aumentando

  • Por otro lado, entre quienes sí ingresan a la matrícula de la educación media superior, se observa que 1 de cada 10 terminan desertando antes de concluir, según cifras al 2023 de la SEP (Secretaría de Educación Pública).

Terminan 28 de cada 100 alumnos de primaria la universidad

Los niveles de deserción de alumnos son alarmantes, ya que por ejemplo en nivel superior Zacatecas encabeza la lista con 12.1%, en medio superior se ubica Coahuila con 11.7%, mientras que en secundaria destaca Oaxaca con 8.1%, y en el nivel de primaria, la Ciudad de México se ubica en primer lugar con 2.1%.

  • Lo anterior se desprende del informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) con cifras hasta 2023, el cual establece que la media en nivel primaria es de 0.3%, en secundaria 2.7%, en nivel medio superior es de 8.7% y en el nivel superior la tasa de deserción escolar es de 6%.
  • De acuerdo con Mexicanos Primero hasta ahora solo 28 de cada 100 estudiantes que ingresan a la primaria, llegan a la educación superior y de 2019 a 2023.
  • Un millón 254 mil estudiantes abandonaron sus estudios de educación básica, especialmente a nivel primaria; de 100 estudiantes que inician primaria, 92 llegan a secundaria, 84 llegan a media superior, 39 estudiantes al nivel superior y solo 28 egresan de la universidad.

Asimismo, destacó que en el presente ciclo escolar que concluye el próximo martes 16 de julio están inscritos 29 millones 633 mil 909 estudiantes en 229 mil 379 escuelas públicas y privadas del país.

“Es importante tener en cuenta que, en México, uno de cada tres habitantes está en edad de cursar la educación básica y media superior; sus opciones de futuro dependen de la calidad de la educación que se les ofrezca hoy, por lo que es indispensable que las políticas educativas prioricen el aprendizaje de niñas, niños y adolescentes”, resaltó el organismo.

  • Al respecto, de acuerdo con Arcelia Martínez Bordón, especialista en educación de la Universidad Iberoamericana, el problema de la deserción escolar tiene varias aristas, especialmente porque los mayores niveles como son educación media superior y superior es en donde las tasas de abandono de los estudiantes son más altas.

Mencionó por ejemplo que un tercio de los alumnos que abandonan la escuela en estos niveles lo hacen por cuestiones económicas, mientras que las dos terceras partes restantes tienen que ver con cuestiones como entornos violentos en la escuela y con la falta de apoyo a nivel familiar, es decir, cuando los padres consideran que solo con completar la preparatoria es suficiente.

Becas no son la solución al problema

Al respecto, sobre el tema de las becas escolares, Marco Fernández, encargado del programa de educación de México Evalúa e investigador de la escuela de gobierno del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), consideró que las becas escolares no son la solución al problema educativo de México, ya que el principal problema de los estudiantes que abandonan la escuela no es de tipo económico sino porque consideran que la escuela es ‘aburrida’, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Permanencia Educativa.

  • Al respecto recomendó que en este sentido se acompañe a los jóvenes estudiantes con tutorías educativas, asimismo mejorar el nivel de preparación de los docentes para hacer las clases más atractivas a los estudiantes y que verdaderamente aprovechen el conocimiento en el aula escolar.

Falta de aptitud o interés las razones para dejar los estudios

Las principales razones para dejar los estudios son la falta de aptitud o interés en la escuela, así como la ausencia de recursos, se lee en el documento «Aprender parejo: hacia la construcción de una agenda educativa 2024-2030«.

  • Además, quienes sí están en la escuela no logran aprender lo indispensable, pues sólo tres de cada 10 estudiantes son capaces de aplicar las matemáticas para resolver problemas y cinco de cada 10 pueden encontrar datos importantes en un texto, señala la investigación.
  • Si las personas no completan su recorrido por los diferentes niveles escolares o no logran aprender lo indispensable, sus oportunidades laborales son limitadas, sus ingresos son más bajos y su capacidad de adaptación es menor, al igual que su autonomía y participación cívica, destaca uno de los cuatro informes que componen Aprender Parejo.
  • Una manera de motivar a los estudiantes es promover las tutorías entre pares. Adicionalmente, el proyecto propone crear un sistema único para alertar sobre situaciones que ponen a estudiantes en riesgo de abandonar la escuela, acompañar su recorrido desde la educación inicial hasta la superior e identificar sus logros.

La esperanza de vida escolar que inicia estudios es de 13.6 años

De cada 100 estudiantes que inician la primaria en México, 40 estudiarán una carrera, 26 la terminarán, cuatro concluirán la maestría y solo una el doctorado, lo que significa que la esperanza de vida escolar para la generación que inicia estudios es de 13.6 años, aseguró Bernardo González Aréchiga, secretario general de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES).

Refirió que actualmente en México “a nivel nacional tenemos alrededor de 3 mil 500 universidades y cerca de 5 millones 300 mil estudiantes de licenciatura.

  • Realmente sería muy conveniente que el país tuviera por lo menos unos 8 millones, nos estamos quedando atrás en educación superior y esto es importante, no solo para las personas individuales, sino también para el país”.

“Con base a mucha investigación, los resultados muestran que en general la educación superior no solo ayuda en un 77% a tener posibilidad de un empleo formal, a tener una mejor productividad a nivel nacional o a tener una mayor incorporación de tecnologías, sino también se manifiesta en tener una mayor participación social, mayor apoyo a los organismos de la sociedad civil, por ejemplo, e incluso una mayor participación política”.

  • Recomendó a los jóvenes que estudian que aprovechen su vida universitaria para incorporarse a las nuevas tecnologías que están surgiendo en el mundo y que establezcan redes que les permitan actualizar lo que están estudiando en la universidad.

Sobre la deserción escolar en el nivel universitario, dijo, se da generalmente por la “insuficiencia económica de las familias, sin embargo, en esto hay factores importantes que son positivos, hay becas de gobierno estatal, federal para muchos estudiantes de licenciatura, muchas universidades tienen gratuidad, de tal manera que, no hay cobro directo de colegiatura directa. También muchas universidades están facilitando que los estudiantes estudien y trabajen al mismo tiempo”.

  • Destacó que es importante que la gente tenga en cuenta que si por alguna razón tuvieron que dejar la universidad existe la posibilidad de que retomen sus estudios para terminar la carrera e incluso pueden aprovechar los programas para adultos que trabajan que son muy valiosos y se pueden aprovechar.

México es último lugar de la OCDE en jóvenes inscritos en Educación Superior

De acuerdo con el Centro de Investigación en política Pública (IMCO) de cada 100 niños entre 5 y 6 años, 73 no terminan una licenciatura, y solo uno concluye una carrera técnica.

  • La institución también aseguró que, con base en datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México es el último entre los países miembros de este organismo, en cuanto al porcentaje de jóvenes inscritos en educación superior.
  • En su estudio ¿Formamos el talento que México necesita?, IMCO evidenció que el 96 por ciento de los niños estudian la primaria; el 88 por ciento la secundaria, el 81 por ciento el bachillerato, mientras que el 37 por ciento ingresan a la universidad, pero solo el 27 por ciento la terminan.
  • También criticó que el México no esté formando talentos para los nuevos retos laborales, pues aunado a que solo el 27 por ciento de los jóvenes termina la universidad, las carreras más solicitadas siguen siendo las mismas que hace 10 años: Administración de Empresas, Ingeniería Industrial, Derecho, Negocios y Comercio, y Enfermería.

“Aunque hay una mayor demanda de habilidades tecnológicas en el mercado, los jóvenes están estudiando las mismas carreras que hace 10 años, sin optar por las nuevas tendencias y habilidades que requiere el mercado laboral mexicano (…)”.

Sin embargo, las carreras que cumplen con las demandas del mercado, como Ingeniería o Matemáticas, son mejor valoradas y reciben mejores salarios.

  • En un estudio publicado por esta institución se refleja que, en los próximos cinco años, las empresas priorizarán que sus empleados cuenten con habilidades en las nuevas tecnologías como aplicaciones digitales, análisis de datos masivos, inteligencia artificial y ciberseguridad.

Por ello recomendó que, tanto la SEP como las autoridades locales, deben desarrollar estrategias para que más jóvenes continúen sus estudios hasta la educación superior mediante mecanismos que permitan identificar y apoyar a los alumnos en riesgo de abandonar la escuela para asegurar su acceso y permanencia. /PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro a Continuación:

https://drive.google.com/file/d/1S7DjOUkXXQONuZZwiCsc763SLHUBB86R/view?usp=sharing

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario