TEXTO ÍNTEGRO: DESAPARICIÓN sigue en Aumento en MÉXICO de forma SOSTENIDA, en este SIGLO

México Evalúa subraya que los homicidios dolosos disminuyeron 16.4 % en el periodo enero-julio 2025 frente al año anterior. Sin embargo, al mismo tiempo, las víctimas de otros delitos contra la vida aumentaron 2.6 % y las desapariciones crecieron 12.9 %.

Imagen de @ONUDHmexico

México enfrenta una crisis creciente de personas desaparecidas, con 131 mil 654 casos reportados hasta el último registro, según el análisis más reciente de Red Lupa, organización dedicada al seguimiento de desapariciones y el desempeño institucional frente a este fenómeno.

  • El Informe Nacional de Personas Desaparecidas 2025 muestra que la cifra se ha incrementado de manera sostenida en los últimos años: 100 mil en mayo de 2022, 107 mil 327 en 2023, 117 mil 69 en 2024 y 128 mil 64 al 16 de mayo de 2025, lo que representa un aumento del 28 % en tres años.

Concentración geográfica y grupos vulnerables

  • El análisis por estados revela que Jalisco, Estado de México, Tamaulipas, Veracruz y Nuevo León concentran el 44,3 % de los casos a nivel nacional. En el Estado de México, se reportan 13 mil 982 personas desaparecidas, de las cuales 5 mil 620 son mujeres, equivalente al 40 % del total.

Municipios como Atlautla muestran cifras alarmantes, con mil 861 desapariciones, superando incluso a ciudades más grandes como Ecatepec. En Baja California, Tijuana acumula mil 96 desapariciones entre mayo de 2022 y 2025.

  • Tabasco presenta un incremento exponencial, pasando de 467 casos en 2024 a 3 mil 952 en 2025, casi la mitad mujeres, la mayoría adolescentes de entre 15 y 19 años. Este aumento se da pese a una reducción de homicidios en la entidad, lo que sugiere, según Red Lupa, un desplazamiento de un delito hacia otro más grave.

Impacto social y violación de derechos humanos

  • La desaparición forzada constituye una grave violación de derechos humanos. Las víctimas sufren tortura física y psicológica, y viven bajo amenaza constante. Las familias experimentan angustia, incertidumbre y dificultades económicas, especialmente cuando la víctima era el principal sostén.

Las mujeres enfrentan riesgos adicionales al liderar búsquedas, incluyendo intimidación y violencia sexual, mientras que los niños son afectados directa e indirectamente, al ver vulnerado su derecho a la identidad y a la protección parental.

  • A nivel legal, México ha ratificado la Convención Interamericana sobre la Desaparición Forzada (2002) y la Convención Internacional contra las Desapariciones Forzadas (2008). La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) mantiene un programa especial desde 1990 para investigar casos de participación de autoridades federales.

Falta de respuesta institucional

  • Pese a la existencia de la Comisión Nacional de Búsqueda, que ha tenido tres titulares en siete años, no se dispone de un análisis oficial que guíe de manera eficiente la localización de desaparecidos.

Las acciones prioritarias no se han implementado en los estados con mayor concentración de casos, ni se han adoptado medidas extraordinarias en lugares con aumentos abruptos, como Tabasco.

  • La Asamblea General de la ONU declaró el 30 de agosto como Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, recordando la obligación de los Estados de prevenir, investigar y sancionar este delito, así como de brindar asistencia a víctimas y familias.

Contexto global

Las desapariciones forzadas se utilizan como herramienta de terror y represión política, afectando comunidades enteras. A nivel mundial, cientos de miles de personas han desaparecido en al menos 85 países durante conflictos o periodos de represión.

  • La impunidad y la vulnerabilidad de grupos como niños y personas con discapacidad agravan la situación.

Red Lupa enfatiza que contabilizar y registrar estos casos es fundamental para analizar patrones, diseñar estrategias de búsqueda y mejorar la respuesta institucional, aunque la acción oficial sigue siendo insuficiente frente a la magnitud del problema.

Organizaciones alertan sobre la crisis que se vive en el país

  • “Si dedicáramos un minuto de reclamo por cada persona desaparecida, el país escucharía gritos 92 días seguidos”, expresa la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (FJEDD).

El organismo humanitario subraya que “la desaparición de personas en México ya no se puede llamar crisis, pues lleva décadas perpetuándose. Hasta agosto de 2025, el Registro Nacional reporta más de 133 mil personas desaparecidas, de las cuales más de 7 mil ocurrieron solo en el primer semestre de este año”.

  • Además, de 2015 y 2025 se han registrado oficialmente 236 personas migrantes desaparecidas, sin considerar el subregistro, pues tan solo la Fundación para la Justicia ha acompañado a más de 200 víctimas directas, además de recibir decenas de solicitudes de asesorías, de familiares de migrantes desaparecidos de toda la región.
  • “En México, la situación no sólo es crítica por la cantidad de desapariciones, sino también por la cantidad de cuerpos sin identificar, se estima que más de 72 mil cuerpos permanecían sin identificar en los servicios forenses del país”, añade.

En los primeros seis meses del 2025, se registró el hallazgo del rancho Teuchitlán en Jalisco, en donde se presume se desapareció a cientos de personas, y el anuncio del Comité contra las Desapariciones Forzadas (CED) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), de aperturar el procedimiento previsto en el artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas. México tiene hasta antes del 18 de septiembre para dar respuesta al CED.

  • El actual proceso de nombramiento de un/a nuevo titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) es importante y producto de una clara falta de resultados por parte de la administración saliente de la Comisión.
  • Esperamos que quien asuma ese rol esté a la altura, capaz de marcar la diferencia y responder a las necesidades, no del gobierno, sino de las víctimas.
  • Entre ellas, las víctimas migrantes que a diario son blanco de secuestro, desaparición, reclutamiento forzado y otras formas de violencia extrema en México. Con esas familias también está en deuda México, también les debe una explicación ante el CED.

Esperamos que el cambio de titular en la CNB genere avances sustanciales, entre ellos la implementación de la Mesa de Búsqueda de Personas Migrantes Desaparecidas, creada formalmente en el 2021 por acuerdo del Sistema Nacional de Búsqueda, pero sin operación hasta la fecha.

Representa una oportunidad de materializar una política pública de alcance transnacional en materia de búsqueda e identificación forense de personas migrantes desaparecidas, con participación de los países de origen.

  • De la mano con ello, urge garantizar la implementación de los Lineamientos del Mecanismo de Apoyo Exterior Mexicano de Búsqueda e Investigación (MAEBI), aprobados en 2022, por parte de los consulados de México y demás autoridades involucradas, para garantizar el acceso a la justicia, desde los países de origen de las víctimas.
  • Demandamos: una política real de prevención de la desaparición forzada y violencias generalizadas y sistemáticas contra la población migrante. La implementación inmediata de la Mesa de Búsqueda de Personas Migrantes Desaparecidas y diseño de una política nacional articulada.

Además, se solicita la aplicación efectiva e inmediata de los Lineamientos del Mecanismo de Apoyo Exterior Mexicano de Búsqueda e Investigación, por parte de todos los consulados de México en la región y de todas las instituciones involucradas.

Se debe garantizar el acceso de la verdad, justicia y reparación, para las víctimas migrantes de desaparición y otras formas de violencia, y sus familiares.

  • Reconfigurar el trabajo y estructuras de las fiscalías para garantizar investigaciones integrales, exhaustivas y multidisciplinarias, que incorporen el análisis de contexto, la participación de las víctimas, el abordaje transnacional y de macrocriminalidad.
  • Apremia la creación de los mecanismos extraordinarios necesarios y la aceptación por parte del gobierno mexicano de recibir la asistencia técnica internacional que el país necesita para enfrentar el flagelo de la desaparición forzada y crisis forense.

Índice de desapariciones alcanza récord mensual con Claudia Sheinbaum

En la primera mitad de 2025 desaparecieron 7 mil 444 personas en México, lo que arroja un promedio mensual de mil 240 casos, el más alto que se tenga registro.

  • Datos del Anexo Estadístico del Primer Informe de Gobierno muestran que en 2024 —hasta ahora el año con más casos de personas desaparecidas en el país— se contabilizaron 13 mil 076 reportes, un promedio de mil 89 al mes.

Así, el fenómeno de las desapariciones en México no sólo no cede, sino que va en aumento, además de que cada son más frecuentes los ataques contra las familias que buscan a sus seres queridos.

  • El documento presidencial, que basa sus cifras en información del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), la Fiscalía General de la República, la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas, las Fiscalías locales y las comisiones estatales de búsqueda, refiere que hay un acumulado de 129 mil 939 personas desaparecidas y no localizadas.
  • La presidenta Claudia Sheinbaum fue criticada en redes sociales porque, durante su discurso en Palacio Nacional con motivo de su Primer Informe, no se refirió a la problemática de los desaparecidos ni las condiciones desafiantes que se enfrentan las madres buscadoras.
  • No obstante, en el documento entregado esta tarde a los diputados federles, el gobierno federal señala que “la búsqueda de personas desaparecidas y no localizadas es una prioridad para el gobierno de México, por lo que se fortaleció la coordinación interinstitucional para reforzar las capacidades institucionales federales y estatales”.

También se privilegió “el diálogo directo y la colaboración con los colectivos de familiares, actores fundamentales en la construcción de la agenda pública”, se lee en el informe.

Aumentan 12.9 % las desapariciones en CDMX

  • La capital del país encabeza una escalada de desapariciones en México. De acuerdo con el más reciente análisis de México Evalúa, entre enero y julio de 2025 se reportaron 1 306 personas desaparecidas y no localizadas en la CDMX, lo que representa un aumento del 12.9 % respecto al mismo periodo de 2024.

La organización advierte que este repunte evidencia un deterioro en las capacidades institucionales de la Fiscalía local, así como un recrudecimiento de la disputa entre grupos criminales tradicionales y nuevas organizaciones.

Desapariciones en aumento pese a caída de homicidios

  • México Evalúa subraya que los homicidios dolosos disminuyeron 16.4 % en el periodo enero-julio 2025 frente al año anterior.

Sin embargo, al mismo tiempo, las víctimas de otros delitos contra la vida aumentaron 2.6 % y las desapariciones crecieron 12.9 %.

  • El fenómeno es aún más preocupante si se toma como referencia 2019: desde entonces, los delitos contra la vida han aumentado 82 % y las desapariciones 69.5 %.

Entre los estados que encabezan la lista de desapariciones de enero a julio, según las cifras de México Evalúa, se hallan:

  • CDMX: 1, 306
  • Estado de México 1,210
  • Sinaloa 585
  • Baja California 571
  • Michoacán 540

Asimismo, los estados con menos desapariciones en este periodo estudiado están:

  • Coahuila: 40
  • Campeche: 22
  • Colima:18
  • Yucatán: 10
  • Tlaxcala: 6

CDMX, al borde de un balance “muy negativo”

El informe señala que varios estados presentan un balance negativo o muy negativo de violencia letal. En ese grupo, la Ciudad de México está a punto de pasar de un balance “regular” a uno muy negativo, debido al incremento en el volumen de desapariciones.

Este escenario, sostiene la organización, muestra que los registros oficiales de homicidios no reflejan con precisión el deterioro institucional ni la evolución de las dinámicas criminales en la capital.

Limitaciones de la medición oficial

  • El Gobierno federal continúa utilizando la tasa de homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes como principal indicador de la violencia.
  • Para México Evalúa, este enfoque es limitado porque no incorpora la totalidad de asesinatos ni otros delitos contra la vida, y por ello no dimensiona la crisis actual.

La propuesta de la organización es observar la violencia letal con una metodología más amplia, que incluya homicidios culposos, feminicidios, otros delitos contra la vida y desapariciones. /PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro a Continuación:

https://drive.google.com/file/d/1Zu6MeKkdmc9U0AfJs-sMcjCHCdNFl5ir/view?usp=drivesdk

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario