TEXTO ÍNTEGRO: El 66% de los casos de EXTORSIÓN se concentra en OCHO ESTADOS de MÉXICO

Especialistas en seguridad e inteligencia, señalan que existe una alta cifra negra debido al miedo a denunciar y a la participación de autoridades locales en el delito.

Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), dio a conocer que ocho estados de la República Mexicana concentran el 66% de los casos de extorsión a nivel nacional tras la presentación de la Estrategia Nacional contra la Extorsión.

De acuerdo con la información presentada esta tarde, Estado de México, Guanajuato y Nuevo León encabezan estos índices actualmente.

De ahí, la Ciudad de México, Veracruz, Jalisco y Guerrero siguen en la lista hecha por autoridades del Gabinete de Seguridad, la Fiscalía General de la República (FGR), el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) así como las secretarías de la Defensa Nacional (Defensa) y de la Marina (Semar).

En términos estadísticos, se resaltó lo siguiente en el evento:

  • Estado de México: dos mil 48 carpetas de investigación
  • Guanajuato: 879 carpetas
  • Nuevo León: 645 carpetas
  • Ciudad de México: 602 carpetas
  • Veracruz: 585 carpetas
  • Jalisco: 178 carpetas
  • Guerrero: 47 carpetas

“Es muy importante estrechar las operaciones con estos estados. Con algunos de los gobernadores (…), ya tenemos una coordinación muy estrecha y trabajo continuo”, dijo sin dejar de resaltar que Guerrero, Michoacán y Jalisco también son esenciales para este nuevo programa.

¿Cuáles son los ejes y objetivos de esta Nueva Estrategia de Seguridad?

“Esto nos permite robustecer las investigaciones y ampliar nuestras capacidades para desmantelar redes criminales y detener objetivos generadores de violencia, relacionados con el delito de extorsión”, sentenció Harfuch.

Aunado a insistir en la “coordinación institucional”, el secretario de Seguridad también hizo énfasis en que la implementación consta de cinco ejes operativos y preventivos:

  • Generar detenciones mediante investigación e inteligencia.
  • Fomentar creación de Unidades Antiextorsión locales.
  • Aplicar protocolo de atención a víctimas.
  • Capacitar a operadores 089 en manejo de crisis y negociación.
  • Implementar campaña de prevención a nivel nacional.

La institución que reforzará estas nuevas serie de medidas será la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), quien ahora tendrá la facultad de poder realizar el congelamiento de cuentas bancarias si se detectan “depósitos por cobro de extorsiones” en ellas.

En tanto, las autoridades también precisaron que, con la nueva aprobación de la Ley de Seguridad Pública, ahora se podrá llevar a cabo el bloqueo de líneas y equipos celulares vinculados a llamadas de este tipo.

Además, se contará con la facultad de realizar “operativos sorpresa” en centros de reinserción social para, supuestamente, lograr el decomiso de móviles a internos que llevan a cabo dicho delito desde prisión.

Presidenta presentará Marco Legal que acompañará Estrategia contra Extorsión

El gobierno federal enviará este martes al Congreso de la Unión una reforma contra las extorsiones en el país, lo cual reforzará la estrategia nacional antiextorsiones presentada este domingo.

  • Durante la conferencia de prensa mañanera del Pueblo, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reconoció que la extorsión es el delito que está creciendo y que el gobierno no ha podido disminuir. Ante eso adelantó que este martes va a presentar una iniciativa de reforma para combatir las expresiones en el país.

“Vamos a enviar iniciativas importantes para detener el tema de la extorsión, no me adelanto porque los platicamos mañana, pero es el delito que está creciendo, que no hemos podido disminuir, entonces van disminuyendo los homicidios, los delitos de alto impacto y estamos trabajando para que sea más acelerada, esta disminución y la extorsión que es un delito que le duele mucho a las personas porque afecta a todos los niveles”, dijo.

  • Sheinbaum Pardo indicó que las extorsiones se dan más en algunas regiones del país, pero afecta a una persona de bajos recursos económicos y también a los de altos recursos económicos.
  • Asimismo, se le cuestionó a la presidenta si también se estaría pensando en enviar en el próximo periodo ordinario sesiones, una iniciativa de reforma en la procuración de justicia.

“No lo estamos pensando, como como tal, estamos revisando que tiene que modificarse de fiscalía, sin tocar la autonomía y otros temas”, respondió.

Y es que ayer se presentó la estrategia nacional antiextorsión, la cual es un esfuerzo que lleva muchos meses trabajándose.

32 casos diarios en promedio durante 2025

En esta administración el delito de extorsión no se ha podido contener y cada 24 horas, en promedio, 32 personas son extorsionadas, según informa el Gabinete de Seguridad.

  • Según los datos se documenta un aumento de 238 víctimas, pues en los primeros cinco meses de este año se registraron 4 mil 882 y en el mismo periodo de 2024 fueron 4 mil 644.
  • De enero a mayo de 2025 las entidades que documentan el mayor número de extorsiones son Estado de México, con mil 248; Guanajuato, 675; Ciudad de México, 511; Nuevo León, 412, y Veracruz, 374.

En 2024 los estados que ocuparon los primeros lugares en extorsión fueron:

  • Estado de México, con mil 572; Guanajuato, 467; Veracruz, 388; Nuevo León, 384, y Ciudad de México, 234, de acuerdo con estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Especialistas en seguridad consideran que hay un subregistro, debido a que las víctimas no denuncian por temor a alguna represalia.

  • Francisco Rivas, director general del Observatorio Nacional Ciudadano, destaca que la extorsión en México ha crecido principalmente por la falta de acciones estratégicas y de resultados en su combate.
  • Seguridad dio a conocer también que se ha logrado disminuir el índice de homicidios dolosos en el País en un 26%
  • En lo que va de la actual administración hay una disminución de casi 26% en el promedio diario de homicidios dolosos, lo que representa 22 casos menos al día que en septiembre del año pasado.

Ven alta cifra negra debido al miedo a denunciar

Armando Rodríguez Luna, especialista en seguridad e inteligencia, señala que existe una alta cifra negra debido al miedo a denunciar y a la participación de autoridades locales en el delito.

  • Además, las células criminales ven ahí un ingreso adicional al tráfico de drogas, de armas o huachicol. Sostiene que entre la extorsión se encuentra el cobro de piso a mayor escala, como en Michoacán, contra los aguacateros y limoneros.
  • “Es una actividad criminal que se ha extendido. Participan autoridades locales, la gente no denuncia, la actividad delictiva se mueve muy fácil de un territorio a otro y de un sector económico a otro”.
  • El integrante del Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia (Casede) subraya que esta actividad tiene un impacto muy alto en la economía y en la vida diaria de las personas.

”Por ejemplo, las extorsiones a operadores de transporte de carga, empresas extractivas, pequeños negocios como tiendas de conveniencia, tortillerías, mercados fijos e incluso puestos en mercados sobre ruedas ponen en riesgo la vida de personas… En suma, es la actividad más predatoria socialmente”, precisa.

  • Gerardo Rodríguez Sánchez Lara, profesor e investigador del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), expresa que las extorsiones que son denunciadas normalmente tienen algún tipo de seguro o afectación al patrimonio que requiere una denuncia de corte ministerial.
  • Enfatiza que este delito es de muy bajo costo para los criminales, en términos de castigo y operación, por lo que fue una alternativa muy fácil en la cual se diversificaron muchos grupos, sobre todo en el ámbito local y aquellos que operan en centros penales estatales y federales.

El académico dice que la extorsión por cobro de piso ocurre en algunos estados de la República, pero la telefónica se presenta en todo el país. “El nivel de impunidad en la extorsión es muy alto. La tasa de castigo es muy baja por los delitos cometidos”, afirma.

  • Daniel Vásquez, investigador en ciencias policiales, explica que debido al combate a la delincuencia organizada por parte del gobierno federal los criminales se encuentran presionados y optan por dedicarse a la extorsión y “múltiples conductas antijurídicas”.
  • Detalla que las cuotas de cobro de piso oscilan desde 200 pesos a la semana en un negocio pequeño o 30 pesos diarios a un puesto ambulante. En el caso de comercios establecidos, por ejemplo, que tienen camiones y tractocamiones, los delincuentes llegan a pedir por cada acto 150 mil pesos.
  • “Por ejemplo, los criminales ofrecen que el camión no va a ser robado a cambio de 50 mil pesos… Estamos hablando de un tráiler que trae dos millones de pesos en mercancía. Precisamente como eso lo contabilizan los delincuentes, exigen cuotas”.

El abogado Joan Ochoa Sada refiere que las estadísticas del gobierno federal son muy bajas y agrega que tan solo en este año en Irapuato, Guanajuato, se elevaron aproximadamente 2,000% el cobro de piso y las extorsiones telefónicas.

  • Indica que hay tipos de delitos que empiezan como extorsión y pueden terminar en secuestro.

”La extorsión es una amenaza sicológica, juegan con la mente, pero cuando se materializa se puede convertir en secuestro; por ejemplo, cuando la persona se negó a pagar el cobro de piso y el delincuente opta por privarlo de la libertad”.

El litigante abunda que se requiere una reacción inmediata y no sólo la prevención del delito; también equipos especializados para atenderlo, pues generalmente las policías municipales no cuentan con ello. “No hay un departamento para atenderlo”, asevera.

El 27% de las empresas en México ha sido víctima de algún delito

Durante 2023 se registró un total de 1.3 millones de empresas y negocios en México fueron víctimas de algún delito; esto representó al 27.3% de las unidades económicas.

  • Las cifras mostraron, además, un aumento en la prevalencia de delitos contra empresas respecto del año previo (2022); cuando la proporción de unidades afectadas fue de 24.6%, de acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) del Inegi.

Pese a este repunte, los niveles de victimización de empresas se mantuvieron casi 10 puntos porcentuales por debajo de los registros de hace una década.

  • El delito más reportado por las unidades económicas –micro, pequeñas, medianas y grandes– es la extorsión. Una de cada 4 empresas que fueron víctimas de algún delito fue por extorsión.
  • Durante 2023 la tasa de prevalencia de extorsión fue de 1,744 por cada 10,000 unidades económicas en operaciones. Esta tasa también fue más alta que el año previo, cuando fue de 1,562 por cada 10,000.
  • La extorsión en México ocurre de distintas maneras, desde vías telefónicas o a través de redes sociales donde se utiliza la manipulación y las amenazas; hasta modalidades como el cobro de piso, que es una de las comunes en el país.

En este periodo se observó que el 15.2% delitos de extorsión a empresas fueron realizados en la calle, en el establecimiento o a través de la técnica de cobro de piso. Resalta que, en 7 de cada 10 casos de extorsión, las empresas afectadas le entregaron a la delincuencia lo que solicitaba.

Además de la extorsión, otros delitos que aumentaron fueron el robo o asalto de mercancías o dinero; y el fraude. Estos delitos registraron tasas de prevalencia de 1,189 y 614 incidentes por cada 10,000 unidades económicas, respectivamente.

Costo de la delincuencia

  • Durante 2023 el valor económico de los delitos contra empresas fue de 124,300 millones de pesos; cifra equivalente a 0.51% del PIB de México durante dicho año. Gran parte de los costos se enfocan en medidas de prevención del delito.

En promedio, cada unidad económica que fue víctima de algún delito desembolsó 54, 451 pesos en gastos de recuperación por las pérdidas económicas y protección.

  • Pese al importante gasto que genera la delincuencia a las empresas en el país, todavía la prevalencia de denuncia es baja. En este periodo sólo el 12.2% de los incidentes se denunciaron ante las autoridades.
  • La desconfianza que tiene la población sobre las autoridades y los largos trámites de denuncia están entre las principales razones por las que las unidades económicas no denunciaron.

Entre los que fueron víctima de algún delito y no denunciaron, el 58.9% dijo que fue por causas atribuibles a la autoridad y 33.4% dijeron que denunciar es pérdida de tiempo.

  • La inseguridad y delincuencia siguen siendo de las cuestiones que más afectan a los comercios y empresas de México, desde la perspectiva de estas unidades. Al menos 6 de cada 10 consideran que esta es la problemática más importante. /PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro a Continuación:

https://drive.google.com/file/d/1IAR5MbHQqy9DmWZciO8rfAem3l_2O6l7/view?usp=drivesdk

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario