En 2024 se alcanzaron los 4,448 gigavatios (GW) de energías renovables en el mundo, pues se agregaron 585 GW el año pasado, representando una participación del 92.5 % en la expansión total de la capacidad y una tasa récord de crecimiento anual (15.1 %)
Esto de acuerdo con el informe “Estadísticas de Capacidad Renovable 2025” de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA).
Aún lejos de la meta
A pesar de estos avances, el mundo aún está lejos de alcanzar la meta de triplicar la capacidad renovable para 2030, lo que requeriría un aumento anual del 16.6 %. Además, persisten disparidades geográficas significativas:
- Asia lideró la expansión, con China aportando el 64% de la nueva capacidad, mientras que Centroamérica y el Caribe tuvieron la menor contribución, con solo el 3.2 %.
- Francesco La Camera, director general de IRENA, destacó que “el continuo crecimiento de las energías renovables que observamos cada año demuestra que son económicamente viables y de fácil implementación.
- Cada año baten sus propios récords de expansión, pero también nos enfrentamos a los mismos desafíos de las grandes disparidades regionales y el tiempo apremia a 2030”.
Por su parte, el Secretario General de la ONU, António Guterres, afirmó: “Las energías renovables están frenando la era de los combustibles fósiles. Un crecimiento récord está creando empleos, reduciendo las facturas de energía y purificando nuestro aire.
Las renovables revitalizan las economías. Pero la transición hacia las energías limpias debe ser más rápida y justa“.
La energía solar y eólica continúan liderando la expansión, representando el 96.6 % de las adiciones netas. A pesar de los avances, el reto sigue siendo lograr una transición equitativa y acelerar el crecimiento para cumplir con los objetivos climáticos globales.
Las cifras de las energías renovables en el mundo
- Energía solar: La energía solar fotovoltaica aumentó en 451.9 GW el año pasado. Solo China añadió 278 GW a la expansión total, seguida de India (24.5 GW).
- Energía hidroeléctrica (excluida la hidroeléctrica de bombeo): la capacidad alcanzó los 1,283 GW, lo que demuestra un repunte notable desde 2023, impulsado por China. Etiopía, Indonesia, Nepal, Pakistán, Tanzania y Vietnam añadieron más de 0.5 GW cada uno.
- Eólica: la expansión de la energía eólica disminuyó levemente, hasta un total de 1,133 GW de capacidad a finales de 2024. La expansión estuvo nuevamente dominada por China y Estados Unidos.
- Bioenergía: la expansión repuntó en 2024, con un aumento de 4.6 GW de capacidad en comparación con un aumento de 3.0 GW en 2023. El crecimiento fue impulsado por China y Francia con 1.3 GW de adiciones cada uno.
- Geotérmica: la energía geotérmica aumentó en 0.4 GW en general, liderada por Nueva Zelanda, seguida de Indonesia, Turquía y los EUA.
- Electricidad fuera de la red (excluyendo Eurasia, Europa y Norteamérica): la expansión de la capacidad casi se triplicó, creciendo 1.7 GW hasta alcanzar los 14.3 GW. El crecimiento estuvo dominado por la energía solar fuera de la red, que alcanzó los 6.3 GW en 2024.
Récord en energía solar
Un nuevo informe de SolarPower Europe revela que el mundo instaló la cifra récord de 597 GW de energía solar en 2024, un 33% más que en 2023. Después de que el mundo cruzara el hito de los 2 teravatios (TW) solares totales a finales de 2024, el informe anual predice que el mundo podría estar instalando 1 TW de energía solar al año a finales de la década.
Walburga Hemetsberger, consejera delegada de SolarPower Europe, ha declarado:
- «La era solar ha llegado de verdad. Aunque la adopción de la energía solar varía según las regiones del mundo, un tema común es la importancia de los sistemas energéticos flexibles y electrificados, respaldados por tecnologías críticas como el almacenamiento en baterías. Los responsables de la toma de decisiones de todo el mundo deben asegurarse de que sus planes de flexibilidad se ajustan a la realidad solar y la maximizan».
Distribución concentrada y desigual
Aunque la energía solar sigue creciendo en todo el mundo, su distribución sigue siendo muy concentrada y desigual. En 2024, solo China añadió 329 GW de capacidad solar, lo que representa el 55% de las instalaciones mundiales. Con los ajustes en el diseño del mercado chino en 2025, parece probable un descenso temporal de las instalaciones mundiales en 2026.
- Este año el informe se centra especialmente en la India, como reconocimiento al tercer mayor mercado solar, que duplicó con creces sus instalaciones en 2024. Un aumento anual del 145% en el mercado indio se tradujo en 30,7 GW de nueva energía solar en 2024, lo que supone un fuerte aumento con respecto a los 12,5 GW instalados en 2023.
- La estrategia solar integral del país lo está posicionando como una fuerza importante en la transición energética, con un fuerte crecimiento previsto en los próximos años. Para cumplir el ambicioso objetivo nacional de instalación de 500 GW de energías renovables para 2030, el país tiene previsto añadir otros 200 GW de energía solar en los próximos 5 años.
- Otras regiones aportan un crecimiento constante, aunque menos significativo, con América y Europa creciendo un 40% y un 15% respectivamente. Mientras tanto, el crecimiento en Oriente Medio y África flaqueó en 2024, con un descenso interanual de las instalaciones.
Sonia Dunlop, consejera delegada del Global Solar Council, ha declarado: «Han pasado 10 años desde que se creó el GSC, y desde entonces hemos visto un inmenso progreso para la energía solar – pero este progreso no se ve en todas partes.
Alcanzar el objetivo mundial de triplicar la capacidad de energía renovable para finales de la década es posible con la energía solar, necesitamos 1 TW de energía solar cada año hasta 2030 y avances solares en cada vez más países. Esto significa actuar ahora para prepararnos para el futuro: redes más inteligentes, permisos más rápidos, mayores inversiones en mercados emergentes y una planificación seria de la mano de obra».
Recomendaciones políticas
Teniendo en cuenta las diferencias regionales, el Global Solar Council ha acompañado el análisis con una serie de recomendaciones políticas. Los mercados más avanzados deben centrarse en mejorar la flexibilidad de la red, adaptar los marcos políticos a las necesidades de las energías renovables variables, dar prioridad al almacenamiento en baterías y agilizar los procesos de concesión de permisos y conexión a la red.
Para los países menos desarrollados, la clave está en colmar las lagunas de inversión. En todas las regiones, el desarrollo de una mano de obra cualificada y el establecimiento de objetivos ambiciosos en materia de energía solar y almacenamiento son tareas esenciales.
- Markus Elsaesser, director general de Solar Promotion GmbH, ha declarado: «Cruzar la marca de los 2 teravatios es algo más que un hito: es la prueba de que la energía solar se ha convertido en una piedra angular del sistema energético mundial. Pero este rápido crecimiento también conlleva nuevos retos.
- Ahora debemos garantizar que la regulación y la inversión en una infraestructura energética flexible y digital avancen con la misma rapidez. La cooperación y el intercambio de conocimientos -entre industrias, regiones y sectores- son esenciales, como se demuestra cada año en The smarter E Europe».
De cara al futuro, el análisis se extiende hasta 2029 e incluye una perspectiva preliminar para 2030. A finales de 2024, la energía solar fotovoltaica representaba el 46% de la capacidad renovable mundial, con 2,2 TW instalados. Para 2030, esperamos que la capacidad fotovoltaica solar instalada mundial supere los 7 TW. Esto representaría aproximadamente el 65% de la capacidad renovable total necesaria para alcanzar el objetivo mundial de 11 TW.
Los 10 principales mercados mundiales de energía solar:
- China – 329 GW
- EEUU – 50 GW
- India – 30,7 GW
- Brasil – 18,9 GW
- Alemania – 17,4 GW
- España – 8,7 GW
- Türkiye – 8,5 GW
- Italia – 6,8 GW
- Japón – 6,2 GW
- Francia – 4,7 GW
¿Será 2025 el año de las energías verdes para Latam?
Las barreras regulatorias, la falta de financiamiento y los atrasos en infraestructura podrían impactar en las energías renovables en su camino hacia la consolidación en Latinoamérica, en donde estas fuentes representan el 68% de la generación eléctrica. Sin embargo, el año 2025 podría convertirse en un punto de inflexión para aprovechar plenamente las ventajas naturales de la región.
- El 2025 tiene el potencial de consolidarse como un punto clave para el desarrollo de las energías verdes en América Latina debido a una convergencia de factores como los compromisos climáticos, la creciente inversión internacional en tecnologías limpias y la necesidad de garantizar la seguridad energética frente a fenómenos climáticos extremos, explicó a Bloomberg Línea el Consejo Mundial de Energía Colombia (WEC, por sus siglas Inglés), un foro especializado de líderes, profesionales y actores del sector
La vasta disponibilidad de recursos naturales -energía solar en Chile y México, energía eólica en Argentina y Colombia, y proyectos emergentes de hidrógeno verde en países como Chile y Colombia- representa para Latinoamérica “una oportunidad única de liderar la transición energética global”.
- Desde hace varios años, América Latina ha experimentado un crecimiento significativo en la adopción de energías renovables, impulsado por políticas gubernamentales, la reducción de costos tecnológicos y el creciente interés de inversionistas internacionales, dice en entrevista con Bloomberg Línea la presidenta ejecutiva de la Asociación de Energías Renovables colombiana (SER Colombia), Alexandra Hernández.
- El director ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), Andrés Rebolledo, considera que Latinoamérica es una región que sigue ejerciendo un liderazgo en materia de la transformación del sector energético hacia un modelo más sostenible, “incorporando crecientemente e ininterrumpidamente energías renovables a su matriz energética”.
América Latina y el Caribe probablemente seguirá siendo durante mucho tiempo la región más verde del mundo y líder en materia de incorporación de energías limpias”, dijo Rebolledo durante el lanzamiento del Panorama Energético de América Latina y el Caribe 2024 el pasado miércoles 18 de diciembre.
No obstante, al mismo tiempo, la región ha tenido que convivir con impactos asociados a la seguridad energética por cuenta de eventos como la sequía, traduciéndose en medidas como los racionamientos en Ecuador. Estos eventos muestran la necesidad de avanzar en la mitigación al cambio climático y la integración energética regional, según Rebolledo.
- De acuerdo con cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), citadas por WEC, la inversión en energías renovables en la región podría superar los US$20.000 millones de anuales en 2025, lo que reflejaría el creciente interés del mercado en aprovechar el potencial de América Latina.
Además, espera que para 2030 la región instale cerca de 173 GW de capacidad solar y eólica, con Brasil como el principal contribuyente, seguido de Chile, México y Colombia, según cifras de la Agencia Internacional de Energía citadas por SER Colombia.
Un punto de inflexión para las energías verdes en Latinoamérica
“Más que un ‘año de las energías verdes’, el 2025 podría ser un punto de inflexión. La diversificación de matrices energéticas en países como Colombia y Perú, sumada de la electrificación del transporte y la integración de tecnologías innovadoras para la generación distribuida aportarán a la construcción de un planeta más limpio y sostenible”.
Línea la cofundadora y CFO de la startup dedicada a desarrollar tecnologías de energía renovable Solenium, Paola Santiago Ribón. En 2024, los avances fueron prometedores y Colombia, por ejemplo, alcanzó su primer gigavatio (GW) de capacidad instalada, mayoritariamente solar, y se estima que cierre el año con alrededor de 1,9 GW.
- Ribón anticipa que para el próximo año la apropiación de fuentes renovables no convencionales en la región, como la energía solar, impulsará el protagonismo de las energías limpias.
- Asimismo, se refiere a la adopción de compromisos climáticos más ambiciosos bajo pactos internacionales, como el Acuerdo de París, que hace que también se refuerce la transición hacia energías sostenibles.
Podemos proyectar que 2025 es un año de gran potencial para las energías verdes en América Latina, pero dependerá de cómo los países aborden los desafíos estructurales y regulatorios que enfrentan. Latam cuenta con una ventaja natural:
- «Una abundancia de recursos renovables, como energía solar, eólica, hidroeléctrica y biomasa. La implementación de políticas públicas, como subastas de energía renovable, incentivos fiscales y marcos regulatorios más flexibles, ha acelerado el crecimiento del sector en países como Brasil, México y Chile”, dijo la ejecutiva.
La transición energética en América Latina se encuentra en un momento crucial, en opinión del líder del Sector de Servicios Públicos/Infraestructura Eléctrica para América Latina y el Caribe de la firma energética Aggreko, Hugo Domínguez.
- “A pesar de esa visión positiva, enfrenta desafíos considerables, desde barreras financieras hasta cuestiones regulatorias y una falta de claridad legislativa. Sin embargo, los desafíos identificados no oscurecen la visión optimista de las empresas, que ven como una oportunidad la transición hacia fuentes de energía sostenibles”.
Un estudio de Aggreko, realizado con más de 830 profesionales del sector energético en 13 países de América Latina, revela un fuerte impulso hacia un futuro energético sostenible en la región. Destaca que el 65% de los encuestados considera la transición hacia fuentes de energía más limpias como una gran oportunidad y el 34% ya tiene planes en marcha en ese campo.
- Los modelos de negocio preferidos son “energía como servicio” (35%), seguido por “funcionamiento y mantenimiento” (32%) y la “venta directa de energía” (19%). Las energías solar (84%), eólica (72%) e hidroeléctrica (43%) se perfilan como las principales fuentes para la transición. /PUNTOporPUNTO
Documento Íntegro a Continuación: