La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que “prácticamente” todas las entidades del país han disminuido el número de homicidios, con excepción de Sinaloa. Sin embargo, esta afirmación es engañosa.
- Aunque los homicidios a nivel nacional sí han disminuido, un análisis de los datos oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) muestra que no sólo en Sinaloa aumentaron los homicidios dolosos en los primeros cinco meses de 2025 administración, sino también en otras seis entidades.
- Sinaloa fue el que tuvo el mayor incremento, con un alza del 244.7%, al pasar de 199 homicidios en el periodo enero-mayo de 2024 a 686 en el mismo periodo de 2025. Le sigue Baja California Sur con un incremento del 44%; Campeche con un alza del 42.5% y Nayarit con un incremento del 42.3%.
Otras de las entidades que tuvieron un aumento en el número de homicidios en los primeros cinco meses del año fueron Guanajuato, Tlaxcala y Tabasco.
“Sinaloa continúa siendo el núcleo del conflicto entre Mayos y Chapos, agravado por la incursión del CJNG. Esta entidad supera el promedio nacional de personas desaparecidas, otros delitos contra la vida y homicidio culposo.
Por su parte, en Sonora se observa un efecto de contagio del mismo conflicto mediante las facciones armadas en disputa”, mencionó la organización México Evalúa en su informe de seguridad de mayo.
- Para esta verificación, se compararon los datos acumulados de víctimas de homicidio doloso en los primeros cinco meses de 2025 —de enero a mayo, periodo correspondiente al gobierno de Sheinbaum— con el mismo periodo de 2024, cuando aún gobernaba Andrés Manuel López Obrador.
- Expertos recomiendan una comparación entre años completos o los mismos periodos de tiempo, por ejemplo, comparar los datos de homicidios de 2025 con los de 2024, o los asesinatos que sucedieron en diciembre de 2024 con los de diciembre de 2023.
- El gobierno federal ha utilizado comparaciones engañosas para presumir bajas en el número de homicidios. En ocasiones, el gobierno federal ha comparado los homicidios registrados en septiembre de 2024 frente al mes en curso de 2025 o febrero de 2025 contra el mes vigente.
Además, ha usado datos de distintas fuentes, como el reporte preliminar de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, los datos del Secretariado y los datos del Inegi.
Sinaloa lidera incremento de violencia en 2025
Como te contamos, los homicidios dolosos aumentaron 244% en Sinaloa en los primeros cinco meses del año respecto al mismo periodo de 2024.
- Entre enero y mayo de 2025, registró 686 víctimas de homicidio, mientras que en los mismos meses del año pasado reportó 199 asesinatos. Tan solo en mayo de este año, último dato disponible, se registraron 165 asesinatos, el mayor número de homicidios para este mes desde 2017 en Sinaloa.
- La violencia en el estado comenzó en septiembre de 2024, mes y medio después del traslado a Estados Unidos de Joaquín Guzmán López e Ismael “El Mayo” Zambada, actualmente preso en ese país.
- De acuerdo con un conteo del medio Noroeste, entre el 9 de septiembre de 2024 y el 2 de julio de 2025, se registraron 1 mil 636 homicidios en la entidad. El 3 de junio, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que se está reforzando la estrategia de seguridad en Sinaloa ante el aumento de homicidios en los últimos meses.
“No hemos mejorado, efectivamente, ya lo ha dicho la propia presidenta, mayo y junio nos representa a nosotros un alza en homicidios, para eso también estamos trabajando”, dijo el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya el pasado 2 de julio.
Otras de las entidades que tuvieron un incremento en el número de homicidios fueron Baja California Sur con un aumento del 44% en los primeros cinco meses de 2025. Le sigue Campeche con incremento del 42.5%.
- “En Baja California Sur, la violencia se asocia al interés de organizaciones criminales por controlar rutas cercanas a la frontera norte y explotar mercados ilícitos ligados al turismo y la pesca ilegal. Esta entidad funciona como base de operaciones para grupos como Los Chapos y Los Mayos, que compiten por el territorio”, explicó México Evalúa.
Por su parte, Nayarit tuvo un aumento del 42.3% entre enero y mayo de este año. Mientras que Tlaxcala tuvo incremento del 12.5% y Tabasco de 4.9% en dicho periodo.
- En el caso de Guanajuato, las víctimas pasaron de 1 mil 217 en 2024 a 1 mil 435 en los primeros cinco meses del año, lo cual implica un incremento del 17.9%.
- A esto se suma que la entidad concentra 13.3% de los asesinatos que se han cometido en este periodo de 2025. Sin embargo, el gobierno federal y estatal han presumido una disminución de los asesinatos entre febrero y mayo de este año.
- Los homicidios a nivel nacional han disminuido 13.3% en lo que va de 2025. Entre enero y mayo de 2024, se reportaron 12 mil 428 víctimas de asesinato y en el mismo periodo de 2025 se registraron 10 mil 767.
- Por otro lado, 23 estados tuvieron baja en el número de homicidios, sino los que tuvieron mayor reducción: Chiapas, Zacatecas y Quintana Roo.
Homicidios dolosos se elevaron durante los primeros días de julio
El mes de julio inició con Sinaloa en primer lugar en asesinatos en el país, con 29 víctimas en los primeros cuatro días del mes, en cifras preliminares absolutas de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).
- Dicha entidad es azotada por la guerra entre “Los Chapitos” y “Los Mayos”, las dos facciones más importantes del Cártel de Sinaloa, registró ayer 13 víctimas de homicidio doloso, la cantidad más alta en lo que va de julio.
- Cabe señalar que Sinaloa arrancó el mes con tres asesinatos, después de que el 30 de junio pasado contabilizó 30, la cifra más alta desde que en diciembre de 2018 se inició el reporte diario de este delito de alto impacto.
- El 2 de julio alcanzó 4 homicidios dolosos; 3 de julio, 9; y el 4 de julio, 13, de acuerdo con el informe diario elaborado por la SSPC a partir de los reportes de las fiscalías o procuradurías estatales.
- Asimismo, en los primeros cuatro días de julio, suman 206 asesinatos en el país, un promedio de 51.5 diarios, con el 4 de julio como el día más violento al momento, con 70 víctimas.
- Es importante mencionar que los estados con más asesinatos en dicho periodo son Sinaloa, 29; Guanajuato, 21; Baja California, 17, Chihuahua, 15; Michoacán, 15; Sonora, 15: Estado de México, 11; Ciudad de México, 11.
Homicidios en México… 20,411
*AYER:* 56
*ANTIER:* 60
*3 DÍAS:* 70
*5 DÍAS:* 38
Años…
*2024:* 30,898
*2023:* 31,062
*2022:* 33,287
*2021:* 35,700
*2020:* 36,773
*2019:* 36,661
279 Días trascurridos en este sexenio, 0 Años 9 Meses 6 Días
1,912, días faltan para terminar el sexenio
Muertes violentas en América Latina
- América Latina registra cifras alarmantes de violencia en los primeros meses de 2025. Ciudades enteras se han convertido en escenarios de guerra donde narcotraficantes, pandillas y crimen organizado libran batallas por el control territorial.
Los números son abrumadores: miles de homicidios en apenas cinco meses y tasas de criminalidad que ponen a varias urbes entre las más peligrosas del mundo. La geografía de la violencia traza una línea de sangre desde las fronteras de México hasta los puertos de Ecuador.
Guayaquil se ha convertido en el nuevo epicentro continental del crimen, con 741 homicidios en el primer trimestre de 2025, mientras que Tijuana mantiene su reputación letal con 596 asesinatos hasta mediados de junio. Incluso las grandes capitales como Ciudad de México y Bogotá registran tasas de homicidio alarmantes.
- Ecuador vive su hora más oscura. Guayaquil, el principal puerto del país, se ha convertido en zona de guerra donde bandas como Los Tiguerones, Los Choneros y Los Lobos se disputan el control del narcotráfico internacional.
- La ciudad portuaria acumuló 741 homicidios en solo tres meses, una cifra que supera los totales anuales de países enteros. El punto de inflexión llegó en marzo, cuando Los Tiguerones perpetraron una masacre que dejó 22 muertos en una sola noche.
- El puerto de Guayaquil, vital para el comercio latinoamericano, se ha transformado en el botín más codiciado por organizaciones que buscan controlar las rutas de cocaína hacia mercados internacionales.
La provincia de Guayas concentra más del 50% de los homicidios nacionales, con 1.208 asesinatos entre enero y marzo. Si la tendencia actual persiste, Guayaquil podría cerrar 2025 con cifras de homicidios sin precedentes. A pesar de que el gobierno declaró un “conflicto armado interno” y desplegó fuerzas militares, la violencia continúa escalando mes tras mes.
México presenta un panorama desolador concentrado en sus ciudades fronterizas. Tijuana lidera la estadística nacional con 596 homicidios hasta mediados de junio, producto de la guerra entre células del Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) por el corredor hacia California. Solo en enero se registraron 135 asesinatos.
En otro extremo de la frontera, Ciudad Juárez acumuló más de 370 homicidios en los primeros cinco meses de 2025.
- La ciudad fronteriza con Texas experimenta un rebrote violento que evoca sus días más oscuros como capital mundial del homicidio. Marzo fue particularmente sangriento con 103 asesinatos, recordando las épocas más brutales de la guerra contra el narcotráfico.
- El fenómeno se replica en Reynosa y Nuevo Laredo, donde la proximidad con Estados Unidos convierte cada plaza en territorio disputado. México registró 6.799 asesinatos en el primer trimestre de 2025, manteniendo niveles alarmantes de violencia.
- La violencia de género constituye una crisis dentro de la crisis. Ciudad Juárez, marcada trágicamente por décadas de violencia feminicida, reportó seis mujeres asesinadas solo en mayo.
Los activistas temen que estos casos engrosen las listas de crímenes impunes que han marcado décadas de violencia contra las mujeres.
- México contabilizó 240 víctimas de feminicidio en los primeros cuatro meses de 2025, aunque organizaciones civiles alertan que la cifra real podría ser considerablemente mayor debido a deficiencias en la clasificación.
En Colombia, el departamento del Atlántico presenta datos alarmantes: de 42 homicidios registrados hasta junio, al menos 27 tienen como móvil la violencia de género.
- Las grandes metrópolis, tradicionalmente más seguras, muestran signos preocupantes de deterioro. Ciudad de México, con más de 9 millones de habitantes, registra un promedio de 2,6 asesinatos diarios, acumulando 364 víctimas en menos de cinco meses.
Aunque por debajo de ciudades como Tijuana, la capital mexicana supera ampliamente a metrópolis como Londres, que promedia 0.3 homicidios diarios.
- Bogotá presenta un panorama inquietante en 2025. La capital colombiana, que en 2024 alcanzó su cifra más baja de homicidios en décadas (1,152 muertes), acumula 318 asesinatos con armas de fuego, un incremento del 10% respecto al mismo período del año anterior.
- El concejal Julián Sastoque alertó sobre esta tendencia: en 2024, el 59% de los homicidios en Bogotá se cometieron con armas de fuego, evidenciando una escalada en la violencia armada.
La violencia también se ha extendido a otros delitos como robos, secuestros y hurtos de vehículos, transformando el panorama delictivo de la capital. Otras capitales como Caracas, Lima y Santiago enfrentan sus propias crisis, desde el sicariato vinculado al narcotráfico hasta balaceras atribuidas a bandas transnacionales.
La capital colombiana también sufrió recientemente un episodio de violencia política. El pasado 7 de junio, un sicario de 15 años intentó asesinar al político colombiano Miguel Uribe Turbay, quien fue herido con dos disparos en la cabeza y uno en la pierna izquierda cuando hablaba en el barrio bogotano de Modelia para unos seguidores en un acto político de cara a las elecciones presidenciales de 2026.
- Brasil presenta un panorama paradójico. Aunque alcanzó en 2023 su tasa de homicidios más baja en 11 años (21,2 por 100.000 habitantes), la violencia se concentra dramáticamente en ciertas regiones. Las ciudades del Norte y Nordeste mantienen los índices más altos, con Bahía aportando seis de los diez municipios más violentos.
- En 2025, las tendencias son divergentes. Río de Janeiro experimenta un deterioro notable: los homicidios aumentaron 7,2% en los primeros cuatro meses, mientras que las muertes por intervención policial crecieron 34,4%. Solo en abril ocurrieron 80 muertes por acción policial en Río, superando el promedio mensual de 2024.
Salvador mantiene su estatus como una de las ciudades más violentas, con 208 homicidios entre enero y marzo, aunque con una reducción del 12,6% respecto a 2024. En contraste, Manaus registró mejoras históricas: enero cerró con 36 homicidios, la cifra más baja en 18 años.
Los datos son irrefutables: América Latina alberga menos de una décima parte de la población global pero concentra un tercio de sus homicidios. Esta matemática de la muerte refleja décadas de desigualdad estructural y abandono estatal.
En barrios donde el Estado nunca llegó con escuelas, hospitales o empleos dignos, el crimen organizado llenó el vacío con sus propias reglas y oportunidades. Para millones de jóvenes sin acceso a educación ni trabajo formal, las organizaciones criminales ofrecen la única movilidad social posible. /PUNTOporPUNTO
Documento Íntegro a Continuación: