La Secretaria de Energía, Luz Elena González, anunció este jueves la publicación de dos normas emergentes que endurecen los requisitos para el transporte y distribución de gas LP en México.
- Las disposiciones NOM-EM-006-ASEA-2025 y NOM-EM-007-ASEA-2025 entrarán en vigor el 3 de octubre, cuando se publiquen en el Diario Oficial de la Federación (DOF); buscan mejorar la seguridad y el control en las unidades que trasladan este combustible.
- Las empresas transportadoras tendrán un plazo máximo de cuatro meses para adecuarse a los nuevos lineamientos, que incluyen inspecciones técnicas, capacitación especializada y monitoreo satelital.
La funcionaria federal explicó que las normas son resultado de un trabajo conjunto entre la Secretaría de Energía (Sener), la Comisión Nacional de Energía (CNE), la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), y la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), con el objetivo de reforzar la seguridad en el manejo de combustibles.
Actualmente, la norma NOM-007-SESH-2010 regula de forma conjunta las actividades de transporte y distribución de gas LP, aunque ambas tienen características distintas:
- El transporte se refiere al traslado desde refinerías o puntos de importación hasta terminales de almacenamiento y la distribución abarca la llamada “última milla”, es decir, desde las terminales hasta el punto de venta final, ya sea empresas o viviendas.
- Por lo anterior, estas normas complementarán la regulación vigente y establecerán instrumentos específicos para cada actividad, con medidas diferenciadas y más estrictas.
- Entre las nuevas reglas se estableció la presentación de un dictamen anual de mantenimiento. Con este documento, las compañías deberán acreditar ante la ASEA que sus unidades han recibido el cuidado preventivo y correctivo correspondiente.
Asimismo, se exigirá la aplicación de pruebas técnicas a los recipientes, lo que incluye inspecciones visuales internas y pruebas de presión hidrostática en los componentes de seguridad.
- En materia de capacitación, los operadores deberán contar con formación teórico-práctica bajo un estándar de competencia específico, avalado por el organismo Conocer.
Finalmente, se dispuso que el monitoreo vehicular será obligatorio mediante el uso de gobernadores de velocidad, sistemas de geolocalización GPS y centros de supervisión en tiempo real.
La Presidenta Claudia Sheinbaum respaldó las nuevas disposiciones y destacó: “En pocas palabras, ahora va a haber inspección. Antes no había inspección. Es decir, se le creía a la empresa. Ahora va a haber una inspección.
Antes era una inspección visual. Ahora se tienen que hacer pruebas. Segundo, todos los vehículos que transporten gas LP tienen que tener un gobernador de velocidad, todos van a tener un GPS y va a haber un centro de monitoreo. Tercero, entra toda la regulación que tiene que ver con seguridad industrial”.
La emisión de estas normas ocurre tras la explosión de una pipa de gas en la Alcaldía Iztapalapa, en la Ciudad de México (CdMx), lo que aceleró la revisión de protocolos y el fortalecimiento de las reglas en el sector energético.
Entre los nuevos agregados se contempla:
- La obligación de pruebas de seguridad, incluidas pruebas de presión hidrostática de todos los vehículos
- Los conductores deberán estar capacitados en manejo y seguridad industrial
- Los vehículos deberán contar con GPS obligatorios
- Las empresas se les dará un plazo de cuatro meses para su cumplimiento
Contexto: la regulación llega luego de que un camión cisterna con capacidad de 49,500 litros volcó y explotó en el oriente de la Ciudad de México, el pasado 10 de septiembre, que provocó 31 de muertos y decenas de heridos.
Ahora sí habrá inspecciones a pipas de gas LP
La presidenta Claudia Sheinbaum señaló que con estas dos nuevas normas, ahora si habrá inspección y las unidades que distribuyan gas LP deberán contar con un gobernador de velocidad y un GPS, aunado a un centro de monitoreo para su vigilancia que hará la Secretaría de Energía.
- La presidenta de México reconoció que tras la tragedia del puente de la Concordia, donde se han registrado 31 personas muertes, se acordó endurecer medidas.
“En pocas palabras ahora va a haber inspección, antes no había inspección, es decir, se le creía a la empresa, ahora va a haber una inspección. Antes era una inspección visual, ahora no se tienen que hacer pruebas», dijo la mandataria.
Los cambios a las normativas
Entre los cambios principales, el gobierno exigirá que las empresas demuestren ante la ASEA el cumplimiento efectivo de los programas de mantenimiento de las unidades.
- Además, las compañías deberán realizar pruebas de presión hidrostática periódicas y no sólo inspecciones visuales o pruebas de fugas, como sucede actualmente.
«Se obliga a los permisionarios a presentar de forma periódica las pruebas de hidrostática de todos los vehículos», enfatizó la secretaria de Energía
- Estas pruebas, destacó, “permiten garantizar que los contenedores puedan operar de manera más segura en las condiciones de presión propias de la actividad».
- Las normas también obligarán a los conductores a tener una formación «forzosamente técnica y práctica», señaló la secretaria de Energía.
- «Los conductores de las unidades deben tener la capacitación de forma adecuada, no sólo de manejo, sino también de capacitación industrial», agregó.
Otro cambio relevante es la incorporación obligatoria de dispositivos de control de velocidad, conocidos también como “gobernadores”, y sistemas de geolocalización (GPS) en todas las unidades, elementos que no estaban contemplados en la regulación vigente.
Las normas emergentes entrarán en vigor tras su publicación este 3 de octubre.
Para la norma aplicable al transporte (006-ACSEA-2025), todas las unidades tendrán cuatro meses para acreditar su cumplimiento.
- En el caso de la distribución (007-ACIA-2025), los vehículos con capacidad mayor a 5,000 litros y más de diez años de antigüedad contarán igualmente con cuatro meses, mientras que el resto dispondrá de seis meses.
- Además, se pondrá en marcha un programa de inspecciones conjuntas entre la SICT, la Comisión Nacional de Energía y la ASEA, que verificará condiciones mecánicas, permisos vigentes, seguridad de contenedores y registro vehicular.
“Con ello se busca que (los camiones) no tengan fugas, que vayan a una velocidad controlada y que haya una vigilancia permanente”, señaló la presidenta, Claudia Sheinbaum.
Recortan el presupuesto de la Asea
El gobierno recortó el presupuesto destinado a la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos (Asea), encargada de supervisar a empresas como Transportadora Silza, propietaria de la pipa de gas LP que explotó en la Ciudad de México.
- La Cuenta Pública de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) revela que el gasto ejercido por la Asea tuvo una caída real de 39% entre 2018 y 2024, en el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador.
- Para este año, el gobierno aprobó 322 millones de pesos, una disminución nominal de 21% contra el presupuesto ejercido por la agencia en 2024 y 9% menos contra lo aprobado, mientras que se solicitaron 353 millones para 2026.
La Asea es un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), que regula y supervisa la seguridad industrial y operativa, así como la protección al ambiente respecto de las actividades del sector hidrocarburos, lo que incluye los centros de distribución de carburación de gas LP.
“Esta reducción en el presupuesto es reflejo de la debilidad institucional, pues con esto, ¿cómo la Asea va a estar pendiente de la seguridad industrial?”, cuestionó Ana Lilia Moreno, coordinadora del Programa de Competencia y Regulación en el centro México Evalúa.
“Es lamentable que la Asea no cuente con la capacidad suficiente, pero es responsabilidad de los gobernantes y políticos. La agencia requiere capacidad para poder investigar. Hay que pedir al Congreso que le dote de más recursos y no a partir de 2026, sino desde ya, para que haga bien su trabajo”, dijo.
- El miércoles, una pipa de gas LP hizo explosión en el puente de La Concordia, en la alcaldía Iztapalapa, y al cierre de esta edición se habían registrado 10 muertos y alrededor de 50 personas internadas.
- Tras el accidente, la Asea dio a conocer que Transportadora Silza, propietaria de la pipa, carecía de seguros vigentes de responsabilidad civil y daño ambiental. No obstante, un día después, la empresa afirmó que sí tenía.
“Sí contamos con pólizas de seguro vigentes. Transportadora Silza cuenta con las pólizas de seguro obligatorias conforme a la legislación vigente, incluyendo seguro de responsabilidad civil y seguro por daño ambiental, entre otras coberturas específicas para el transporte de materiales peligrosos”, señaló en un comunicado.
- Ana Lilia Moreno opinó que sería lamentable que la Asea carezca hasta de la capacidad suficiente para hacer esas revisiones de escritorio y que no se haga responsable de la seguridad industrial.
“Hay que ver en los hechos quién tiene la razón, pero el problema de fondo persiste. Toda la ciudadanía estamos expuestos, pasamos siempre a un lado de alguna pipa de gas y ahora no sabes si está todo en orden con esas empresas, porque la autoridad no tiene recursos”, comentó.
Más accidentes
Entre 2018 y 2024, el número de denuncias de accidentes viales creció 41%, de acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública de la Secretaría de Gobernación.
- El director de la consultora GMEC, Gonzalo Monroy, explicó que la Asea se creó con una reforma de 2013, pero el gobierno del expresidente López Obrador la consideró como un obstáculo para su política pública.
- “Nunca se le dio el peso que debía tener por el tamaño del sector de hidrocarburos y estuvo al frente de algunos incidentes con Pemex, pero terminó con cosas menores.
- Alguna vez puso una multa a Pemex por la nueva refinería en Dos Bocas y luego se anuló. El tema es que el cumplimiento es obligatorio para el regulado y no para la autoridad”, indicó a El Gran Diario de México.
“Ahora le ponemos atención a la Asea por lo de la pipa de gas, pero desde la administración de [Enrique] Peña Nieto hay muertos y no se ha hecho nada. Hoy por ser el caso de un privado aparece la agencia, lo que nos sugiere que ahora estas instituciones van a actuar de forma política”, alertó Monroy.
“Lo que estamos viendo es que la indignación de las personas no alcanza para que haya mejoras en el gobierno y el gasto público. Parece que los gobernantes están conformes con el poder y no están observando las necesidades de la población que los eligió”, lamentó.
Organizaciones de transporte advierten riesgo para aplicar nuevas normas
Tras el anuncio de dos nuevas normas para robustecer la regulación del transporte y distribución de gas LP en México por parte de la Sener, la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar) y la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP), advirtieron de posible desabasto, así como la falta de conocimiento de las mismas para ponerlas en práctica.
El presidente de la ANTP, Leonardo Gómez, resaltó que la prevención debería centrarse en la vigilancia y la capacitación, no en nuevas prohibiciones.
- Tras la explosión de una pipa de gas LP que dejó un saldo de 31 fallecidos en la alcaldía Iztapalapa, en Ciudad de México, transportistas del sector privado alertaron que las nuevas restricciones para el transporte de materiales peligrosos podrían generar desabasto.
- En el marco de la Convención Nacional 2025 de la Canacar, el presidente de la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP), Leonardo Gómez, mencionó que entre las restricciones se encuentra el horario, el cual no debe ser limitado, debido a que será necesario expedir permisos para la entrega de diferentes materiales.
«Si en una vía está limitado el horario y hay un hospital, tendrán que empezar a dar permisos para que pueda llegar la unidad, por lo tanto eso puede traer desabasto o complicaciones logísticas en las entregas o zonas marginales”, explicó.
Gómez resaltó que, para lograr dichas entregas, se deberá tener un mayor parque vehicular que pueda transportar cantidades más pequeñas, ocasionando que más vehículos de riesgo estén transitando en la vía pública.
La solución está en la tecnología y vigilancia
El presidente de la ANTP expuso que es necesaria una mayor vigilancia, así como un mejor control de las unidades, ya que la solución no está en sumar más prohibiciones, sino en aplicar y cuidar las normas que ya existen.
Las medidas que los transportistas consideran más efectivas son:
- Frenos ABS, modelos con mayor tecnología y sistemas de telemetría que permitan saber dónde anda el vehículo y cuántas horas ha manejado el conductor.
- Cámaras internas y sistemas de alerta que detecten si el conductor se está durmiendo o lleva el teléfono en la mano.
“Si no hay vigilancia real, si no hay quien sancione al que va a exceso de velocidad, todo queda en papel”, sostuvo Gómez.
Riesgo de sobrerregulación y caos logístico
Por su parte, el presidente del Clúster de Logística y Movilidad de Guanajuato y expresidente de Canacar, Enrique Armando González Muñoz, respaldó que algunas de las disposiciones como limitar la velocidad a 30 kilómetros por hora o establecer horarios específicos podrían ser contraproducentes:
- Limitar el horario nocturno requiere que el gobierno de la República y la Guardia Nacional (GN) puedan garantizar la seguridad, para evitar robos que hoy son un grave problema. Las normas se diseñan como reacción a un accidente y no como parte de una estrategia integral de seguridad.
- El ex presidente de Canacar insistió en que las pipas y unidades que transportan materiales peligrosos ya están reguladas por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) bajo criterios federales, por lo que imponer reglas adicionales desde Ciudad de México podría fragmentar la operación.
“Ese es el grave problema que enfrentamos: el exceso de normatividad. Nos rige la Secretaría de Comunicaciones y Transportes con lineamientos federales. No puede llegar a un municipio o una entidad con reglas distintas, porque el transporte opera desde el Río Bravo hasta el Suchiate, por lo que si cada uno pone sus condiciones, el caos es total”, condenó.
Regulación de pipas en CDMX no podrá aplicarse sólo desde el escritorio: Canacar
El presidente de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar), Miguel Ángel Martínez Millán, aseguró que las medidas de regulación de pipas de gas LP anunciadas por la jefa de Gobierno de la capital del país, Clara Brugada, no podrán aplicarse solamente «desde el escritorio».
En el marco de la Convención Nacional 2025 de Canacar, resaltó que estas medidas son a causa del accidente que dejó hasta el momento un saldo de 31 muertos por la explosión de una pipa que transportaba gas LP en Puente de la Concordia, en Iztapalapa.
- Sin embargo, Martínez Millán apuntó que la serie de medidas aún no se encuentra en un reglamento ni en la Ley de la Ciudad de México, por lo que es necesario conocerlas antes de que entren en vigor.
«Tenemos que llegar a un punto en donde logremos una convivencia correcta entre el reglamento, el autotransporte y los equipos que tenemos en realidad, porque esto no es de que solamente se firme en escritorio», enfatizó el líder, pues el gas LP es un recurso indispensable para la vida cotidiana que necesita transportarse.
- El líder empresarial contó que la propuesta del sector del autotransporte es poder tener una reunión para discutir con las autoridades la pretendida reglamentación de las pipas en la capital del país.
- En este sentido, argumentó que el comité de hidrocarburos, así como el área legal de la agrupación empresarial, participarán en las conversaciones con Clara Brugada, a fin de que se logre construir una regulación que sea viable.
«El gobierno quiere tomar estas reglas con mucha firmeza y aunque no podemos decir que no, debemos sentarnos en la mesa para conocer más las normas», destacó.
Acentuó que también es necesario un análisis técnico sobre los horarios en los que se aplicarán los límites de velocidad, ya que: «No es lo mismo la velocidad de las 4 de la mañana que la de las 6:30 horas en accesos como Zaragoza o Indios Verdes». /PUNTOporPUNTO
Documento Íntegro a Continuación:
https://drive.google.com/file/d/1G1iqFbAm94fGUMOrZBKU364LIDH7Uk3h/view?usp=drivesdk
https://drive.google.com/file/d/1zvCfXZyDqrtdoUzBkzB6c5idfT1YP7TB/view?usp=drivesdk