Esta enfermedad tropical desatendida, CHAGAS representa un grave problema de salud pública, especialmente en países como México.
El Día Mundial del Chagas que fue conmemorado el pasado 14 de abril, establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), busca visibilizar una de las enfermedades parasitarias más olvidadas, que afecta a entre 6 y 7 millones de personas en todo el mundo, según estimaciones del organismo internacional.
¿Qué es la enfermedad de Chagas?
La enfermedad de Chagas, también conocida como tripanosomiasis americana, es causada por el parásito Trypanosoma cruzi. Esta infección se transmite principalmente por insectos triatominos —conocidos popularmente como chinches besuconas—, que habitan en viviendas rurales o con condiciones precarias.
Síntomas y etapas
El Chagas tiene dos fases: una Aguda y otra Crónica
- En la fase aguda, que puede durar semanas o meses, muchas personas no presentan síntomas o estos son leves: fiebre, fatiga, hinchazón en el lugar de la picadura o ganglios inflamados.
- En la fase crónica, que puede aparecer tras un periodo de incubación que va de 10 a 30 años sin síntomas evidentes, la enfermedad puede provocar complicaciones graves en el corazón y el sistema digestivo, como insuficiencia cardiaca, arritmias o megacolon. Hasta el 30% de los casos desarrollan daño irreversible en órganos vitales.
Formas de transmisión
Aunque la vía vectorial es la más común en zonas rurales de América Latina, existen otras formas de contagio:
- Transfusión de sangre o trasplante de órganos contaminados.
- Transmisión de madre a hijo durante el embarazo o parto.
- Consumo de alimentos o bebidas contaminadas con el parásito.
- Accidentes de laboratorio.
Datos globales: un problema aún vigente
De acuerdo con la OMS:
- Más de 75 millones de personas viven en áreas con riesgo de contagio.
A nivel mundial, la OMS estima que entre 30,000 y 40,000 casos nuevos de enfermedad de Chagas ocurren cada año.
- Cada año se registran entre 10,000 y 14,000 muertes por complicaciones del Chagas.
- El 30% de los infectados desarrollan afecciones cardíacas o digestivas graves.
Situación en México
México es uno de los países más afectados por la enfermedad de Chagas en el continente americano.
- Se estima que más de 1 millón de personas podrían estar infectadas en el país, muchas sin saberlo.
- Las entidades con mayor prevalencia son Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Morelos, Nuevo León, Yucatán y Jalisco.
- Según el boletín epidemiológico, a la semana 52 del año 2023, se presentaron 99 casos de Chagas agudo, y una total de 981 casos en fase crónica.
- La vigilancia epidemiológica ha mejorado, pero persisten desafíos en el diagnóstico temprano y el acceso al tratamiento.
Qué se sabe sobre la enfermedad de Chagas hoy
De acuerdo con el análisis de The Lancet Regional Health – Americas sobre la situación de la enfermedad de Chagas fue llevado a cabo por un grupo de investigadores de Colombia, Argentina, Brasil, Reino Unido y Estados Unidos. Estimaron que el 70 % de los afectados no sabe que tiene el parásito en su organismo.
- La infección puede no producir síntomas por décadas, pero en algunos casos puede implicar un desenlace fatal. Cada año, la enfermedad provoca entre 10.000 y 12.000 muertes en América Latina.
- La tasa de mortalidad anual en pacientes con la cardiopatía que puede desarrollarse por Chagas alcanza el 8 %, un porcentaje comparable con enfermedades como el VIH y la leucemia.
Así lo señalaron los autores del trabajo: Zulma Cucunubá y Sebastián Gutiérrez-Romero, de la Pontificia Universidad Javeriana, en Colombia, Soledad Ceccarelli y Jorge Rabinovich, del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores del Conicet y la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, y María-Gloria Basáñez, del Imperial College London, en el Reino Unido, entre otros.
La transmisión del parásito puede darse por insectos triatominos, que se conocen como “vinchucas” en Argentina, “chirimachas” en Perú y “chinches besuconas” en México. Las personas pueden entrar en contacto con heces infectadas con el parásito durante la picadura de los insectos.
- Otras vías de contagio incluyen transfusiones de sangre contaminada y trasplantes de órganos a partir de donantes que tenían la infección. También se puede transmitir de madre a hijo durante el embarazo, que se conoce como “transmisión vertical”.
- El estudio analizó datos epidemiológicos de múltiples países, además de la incidencia real de la enfermedad, la efectividad de las estrategias de control y la prevalencia en diferentes regiones.
Tantas personas desconocen su diagnóstico de la infección de Chagas por múltiples razones y como la mayoría no presenta síntomas en la fase inicial, no busca atención médica oportuna.
- El médico argentino Sergio Sosa Estani, director de la organización Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas (DNDI) en América Latina, explicó: “Si no se realiza una búsqueda activa, las personas pueden no saber que tienen la infección. Muchos afectados recién llegan a conocer su diagnóstico cuando tienen algún síntoma cardíaco o digestivo”.
- Algunos de los afectados contraen la infección a través de los insectos y otros por sus progenitores durante el embarazo. “Como no son diagnosticados oportunamente, se convierten en población adulta infectada y enferma con formas crónicas de la enfermedad”, puntualizó Sosa Estani, quien ha sido autor de otros trabajos sobre Chagas.
La falta de acceso a diagnóstico y tratamiento sigue siendo un problema grave, sobre todo en comunidades rurales y de bajos recursos. En muchos países, los sistemas de salud no ofrecen pruebas sistemáticas de detección ni cuentan con suficientes especialistas capacitados para identificar la enfermedad.
Los autores del trabajo publicado en The Lancet Regional Health – Americas subrayaron que “el acceso a la atención médica para la enfermedad de Chagas sigue siendo un problema de salud pública. La baja disponibilidad de pruebas diagnósticas y medicamentos específicos limita la respuesta sanitaria, dejando a miles de personas sin tratamiento adecuado”.
- Con esa descripción también coincidió el doctor Ricardo Gurtler, investigador en eco-epidemiología y control de la enfermedad de Chagas del Conicet y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.
- “La detección de la presencia del parásito se puede hacer a través de un simple test serológico. Es necesario hacer más estudios epidemiológicos para conocer con más precisión cuál es la situación de la enfermedad de Chagas en la región”, afirmó Gurtler.
El investigador advirtió, además, que hay una situación de desigualdad persistente porque las personas no acceden al diagnóstico de la infección a tiempo. Un aspecto que debería cambiar para facilitar el tratamiento temprano.
Cuáles son las soluciones para la enfermedad de Chagas, según el estudio
Los investigadores propusieron en la publicación que se deben fortalecer las estrategias para conseguir una detección temprana de las personas con el parásito, mediante pruebas masivas en poblaciones de alto riesgo, como personas que cursan un embarazo y donantes de sangre.
- También recomendaron la expansión de los programas de control vectorial y la capacitación del personal médico para facilitar el diagnóstico oportuno.
Además, insistieron en la necesidad de garantizar la disponibilidad de los medicamentos benznidazol y nifurtimox, los únicos tratamientos aprobados para la enfermedad hasta el momento.
El chagas, una enfermedad mundial
El escenario global no es menor. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre 6 y 7 millones de personas en el mundo viven con tripanosomiasis americana, también conocida como enfermedad de Chagas, mientras que aproximadamente 75 millones están en riesgo de infección, en su mayoría en América Latina.
- Cada año se detectan unos 30.000 nuevos casos y se estima que más de 12.000 personas mueren a causa de complicaciones vinculadas a la enfermedad. En cuanto a la transmisión congénita, alrededor de 9.000 recién nacidos resultan infectados anualmente en la región, de acuerdo con datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
En este contexto, Argentina representa uno de los países con mayor carga de la enfermedad en el continente. La OPS calcula que cerca de siete millones de personas en el país están expuestas al riesgo de contagio, y que alrededor de 1,6 millones ya se encuentran infectadas.
Además, se estima que unos 1.300 bebés nacen cada año con la enfermedad en el país, lo que reafirma su persistencia como problema de salud pública y la necesidad de mejorar el diagnóstico temprano y el acceso al tratamiento./PUNTOporPUNTO
Documento Íntegro a Continuación:
https://www.thelancet.com/action/showPdf?pii=S2667-193X%2824%2900208-4