TEXTO ÍNTEGRO: Gobierno Federal celebra la ‘REDUCCIÓN’ en los HOMICIDIOS, pero DESAPARICIÓN FORZADA ha remontado 54%

Desaparición y Extorsiones han aumentado en la República Méxicana en los últimos sexenios, lo que evidencia un cambio preocupante en la dinámica criminal del País. “El número de desapariciones ha crecido sustancialmente en la actual administración a cargo de Claudia Sheinbaum”, según Expertos.

La pasada conferencia encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, abordó el tema de la seguridad en el país, por lo que asistieron el Fiscal General Alejandro Gertz Manero, la Titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Marcela Figueroa y el Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana Omar García Harfuch.

  • Durante ‘La Mañanera del Pueblo’, el secretario de seguridad presumió que el promedio diario de homicidios dolosos a nivel nacional disminuyó de forma sostenida un 32 % mensual haciendo un comparativo con el año anterior y con corte al mes de septiembre.
  • “En el promedio diario de este delito, significa 27 homicidios menos que en septiembre del 2024. Además, el mes de septiembre fue el más bajo en homicidios en 10 años”, compartió Harfuch.
  • Agregó que siguiendo las instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, “se llevaron a cabo reforzamientos operativos coordinados en los estados con mayor número de homicidios”.

Esto incluyó un aumento de fuerza de las instituciones del Gabinete de Seguridad y células especializadas de analistas de inteligencia e investigadores, “lo que ha permitido actuar con mayor precisión y eficacia para identificar y detener a los principales generadores de violencia”, explicó Harfuch.

  • En este contexto, se llevaron a cabo acciones en Guanajuato, lo que dio como resultado un descenso de 61% en casos de homicidios con respecto a febrero de 2025, así como la detención de objetivos prioritarios con alta capacidad de generar violencia.
  • En el Estado de México, llevaron a cabo acciones como la operación Enjambre, Atarraya, Liberación y el Operativo Mando Unificado Oriente. De septiembre de 2024 a septiembre de 2025 hubo una reducción de 43%, en el promedio diario de víctimas.

En Nuevo León, se detuvo a varios generadores de violencia, entre los que figuraba Ricardo “N”, alias “El Ricky”, lo que “permitió reducir los homicidios en un 61% respecto a septiembre de 2024, así como varias detenciones que se han dado, también en coordinación con Fuerza Civil”, comentó el secretario de seguridad.

“En Jalisco se registró un descenso de 62 por ciento, en Tabasco, resultado del reforzamiento a la seguridad en la entidad se detuvo a Carlos Tomás “N”, Francisco Javier “N”, alias “El Guasón” y Adrián “N”, quienes eran objetivos prioritarios del Gabinete de Seguridad y se ha registrado una disminución de 59% en homicidios con respecto a febrero del 2025″, agregó García Harfuch.

  • Compartió que en Guerrero se incrementó el despliegue de fuerzas federales “en zonas de alta incidencia delictiva con puestos de control, filtros de seguridad, patrullajes coordinados”, lo que contribuyó al incremento de las denuncias ciudadanas.

Entre enero y septiembre de 2025, siete entidades concentran el 51% del total de homicidios dolosos registrados en el país:

  • Guanajuato: 11.3%
  • Chihuahua: 7.4%
  • Baja California: 7.3%
  • Sinaloa: 7.1%
  • Estado de México: 6.6%
  • Guerrero: 5.8%
  • Michoacán: 5.6%

Con estos datos, el Gobierno de Claudia Sheinbaum destacó los avances en la reducción de la violencia homicida a nivel nacional, aunque reconoció que la concentración de casos en algunas entidades continúa siendo uno de los principales retos en materia de seguridad pública.

Así van los resultados de la Estrategia Nacional de Seguridad

Entre los resultados obtenidos de enero a septiembre de 2025, el gabinete reportó:

  • Detuvieron a 34,690 personas por delitos de alto impacto.
  • 17,200 armas de fuego aseguradas.
  • 283 toneladas de droga decomisadas, incluidas más de 3 millones de pastillas de fentanilo.
  • 1,564 narcolaboratorios destruidos.
  • Más de 2 millones de litros de sustancias químicas incautadas.

El gabinete destacó que el país mantiene una reducción sostenida en delitos de alto impacto, que, según las autoridades, es el resultado de una estrategia integral que combina prevención social, inteligencia, y coordinación entre los tres niveles de gobierno.

Crecen homicidios dolosos de menores en ocho entidades

Aunque México registró una disminución en los homicidios dolosos de niñas, niños y adolescentes, al pasar de 634 casos entre enero y agosto de 2024 a 517 en el mismo periodo de 2025 (18.5% menos), ocho entidades del país rompieron la tendencia nacional y reportaron incrementos significativos en este tipo de crimen.

  • Según el recuento de la Red por los Derechos de la Infancia (Redim), con base en datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), el caso más alarmante es el de Sinaloa, donde los asesinatos de menores subieron 925%. Al pasar de 4 víctimas en ocho meses del 2024 a 41, en el mismo periodo, de 2025.
  • También se reportaron aumentos en Aguascalientes (200%), Querétaro (67%), Morelos (38%), San Luis Potosí (10%) y Guerrero (8%). En Baja California Sur y Yucatán, que no habían reportado homicidios infantiles el año pasado, este 2025 reportan tres y una víctima, respectivamente.

Homicidios en México

26,120 homicidios sexenio Claudia Sheinbaum Pardo

  • Ayer: 51
  • Antier: 55
  • 3 días: 63
  • 5 días: 51

Años

  • 2024: 30,912
  • 2023: 31,062
  • 2022: 33,287
  • 2021: 35,700
  • 2020: 36,773
  • 2019: 36,661

373 Días trascurridos en este sexenio (1 Años 0 Meses 8 Días)

1,818 Días faltan para terminar el actual Sexenio Cuatroteísta

Panorama del 2025

Este año, Guanajuato es el estado con mayor número de homicidios dolosos de menores, con 87 casos, lo que equivale al 16.8% del total nacional. Le siguen Michoacán, con 45 víctimas, y Sinaloa, con 41; estas tres entidades concentran más de un tercio de los homicidios de menores de toda la República.

  • En contraste, Campeche, Nayarit, Tlaxcala y Yucatán registraron una víctima cada uno, mientras que Durango no reportó ningún caso durante el periodo analizado.
  • Del total de homicidios dolosos de 2025 contra niñas, niños y adolescentes, 411 fueron perpetrados con armas de fuego, lo que equivalió al 79.5% del total.

Otros 68 casos fueron cometidos con “otro elemento” y 32 con armas blancas, mientras que en seis casos no especificaron el medio empleado. Mientras que 440 víctimas fueron hombres y 77 mujeres.

Causas detrás de las cifras

Especialistas coincidieron que detrás de las cifras y los estados en que los homicidios dolosos en contra de infantes van en crecimiento hay fallas estructurales en la estrategia de seguridad, disputas criminales, estigmatización, impunidad, entre otros factores.

Tania Ramírez, directora ejecutiva de Redim, detalló que la violencia contra la niñez y adolescencia es multifactorial; además, que la impunidad es una de las principales razones por las que los homicidios se repiten: “Si no hay consecuencias, los crímenes se perpetúan”, dijo.

  • Además precisó que en casos específicos como el de Sinaloa, el repunte puede estar vinculado con la intensificación de la violencia derivada de disputas entre grupos criminales y estrategias de seguridad fallidas.
  • Mientras que en Morelos podría existir un subrregistro previo o un ajuste en la forma de tipificar los delitos.
  • Guerrero, dijo, muestra un patrón más estructural, marcado por una violencia enquistada y de larga duración. Por otro lado, consideró que a lo anterior se suma un fuerte adultocentrismo y estigma social hacia las adolescencias.

“Existe un prejuicio instalado que tiende a culpar a los jóvenes. A menudo se dice ‘en algo andaban’, cuando en realidad se trata de víctimas que deberían estar doblemente protegidas por el Estado”, afirmó.

  • Nancy Angélica Canjura Luna, integrante de Causa en Común, comentó que detrás de los homicidios persisten causas estructurales que no han sido atendidas por las autoridades: pobreza, descomposición familiar y la creciente influencia de las redes sociales.
  • “(Los infantes y adolescentes) no sólo son víctimas de acoso digital. Algunos discursos están radicalizando a los jóvenes, sobre todo en temas de género y relaciones. Esto genera nuevos perfiles de victimarios que internalizan modelos violentos de masculinidad”, dijo.

También, detalló que vivir en contextos violentos deja huellas profundas en la psique infantil. “Los niños y adolescentes desarrollan una percepción de indefensión y una idea de que la violencia es parte de la normalidad”, explicó Canjura.

  • Ambas especialistas coincidieron en que revertir esta crisis exige acciones inmediatas y estructurales. Entre las medidas urgentes destacaron: eliminar la circulación de armas de fuego en manos civiles.
  • Fortalecer políticas de prevención y educación en resolución pacífica de conflictos desde las escuelas, y garantizar condiciones materiales dignas —alimentación, vivienda, educación— para reducir la vulnerabilidad estructural.

Las desapariciones suben

Durante el primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum los homicidios disminuyeron 23%, pero las desapariciones aumentaron 54% en comparación con el promedio anual de incidencia de ambos delitos durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, indican cifras oficiales.

De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), entre el 1 de octubre de 2024, día que asumió Sheinbaum como presidenta, y el 30 de septiembre de 2025, cuando cumplió un año en el cargo, la cifra de desaparecidos y no localizados fue de 14 mil 761, mientras que el promedio anual de casos en el sexenio anterior se ubicó en nueve mil 582.

  • Hace unos días la presidenta Sheinbaum dijo que los homicidios se redujeron “en 30 o 32%” en agosto último en relación con la cifra en septiembre de 2024, último mes del gobierno de López Obrador.
  • Pero si se compara el último año de gobierno de su antecesor con el primero de ella, la baja de homicidios es de 14.5%, y de 23% si la referencia es la cifra promedio anual del sexenio anterior.

En contraste con la baja de homicidios, este 2025 será el año de más desapariciones en México desde que se llevan estadísticas de este fenómeno.

  • En los primeros 12 meses de gobierno de Sheinbaum cada día desaparecieron en promedio 40 personas que no han sido localizadas, mientras que en el sexenio de López Obrador la cifra diaria fue de 26.

Espejismo

El estudio del Programa de Seguridad Ciudadana de la Universidad Iberoamericana “Calidad y confiabilidad de la estadística sobre violencia criminal: homicidios y desaparición forzada de personas” señala que “resulta imprescindible replantear las formas dominantes de medición de la violencia intencional” en México.

De acuerdo con el análisis académico, los datos de homicidios dolosos han dejado de ser el principal indicador para dimensionar la magnitud del fenómeno de violencia, debido a la diversificación de los mecanismos de violencia empleados por el crimen organizado y otros actores.

Señala que “la reducción aparente en las cifras de homicidio no implica necesariamente una disminución real de la violencia, sino un ocultamiento sofisticado de sus víctimas mediante otras categorías como desapariciones, homicidios culposos atípicos, fallecidos sin identificar o cuerpos ocultos en fosas clandestinas”.

  • Esta transformación “obliga a incorporar otras fuentes y registros para construir una medición más realista y comprensiva del daño social” que causa la violencia, indica el trabajo del Programa de Seguridad Ciudadana de la Universidad Iberoamericana.
  • El sexenio en el que más han aumentado los homicidios y desapariciones es en el de Felipe Calderón (2006-2012), cuando la cifra anual promedio de ambos delitos fue de 23 mil 107, un 126% arriba del registro durante gobierno de Vicente Fox (2000-2006).

La extorsión también se elevó

Francisco Rivas, director del Observatorio Nacional Ciudadano, señaló que, aunque los homicidios han mostrado una disminución, las extorsiones han aumentado un 20% en el último año, lo que evidencia un cambio preocupante en la dinámica del crimen en México.

«La estadística pública oficial señala una reducción en homicidios, aproximadamente 27 menos en tasas, lo cual es una buena noticia”, mencionó.

  • Sin embargo, advirtió que existen discrepancias entre diferentes fuentes. “Los medios han señalado que los registros oficiales no corresponden a la realidad, especialmente en lugares como Tijuana y Sinaloa”.
  • Los datos locales son inconsistentes con los reportes nacionales. «Hay retos en conocer a detalle si realmente hay una reducción de los homicidios”, agregó, generando incertidumbre sobre la precisión de los informes.

En contraste, la extorsión y las desapariciones muestran un incremento preocupante. “El número de desapariciones ha crecido sustancialmente en la actual administración”, advirtió Rivas.

  • Hasta el momento, se han reportado 13 mil 379 personas desaparecidas, cifra que podría establecer un nuevo récord histórico.
  • En es sentido el experto explicó que “la mayor parte de las extorsiones son telefónicas, un problema muy difícil de erradicar para las autoridades”.

Según INEGI, solo 0.02% de los casos denunciados logran reparación del daño. La nueva ley contra la extorsión, que actualiza un tipo penal de 1984, “no tiene grandes novedades; lo que realmente se necesita es aumentar recursos para policías y fiscalías”, apuntó el especialista.

A pesar de los mensajes optimistas del gobierno, “los ciudadanos siguen sin sentir mejoras sustanciales”, concluyó Francisco Rivas, enfatizando que se requieren acciones más profundas y efectivas para garantizar seguridad y justicia. /PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro a Continuación:

https://bit.ly/3LjjBsB

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario