TEXTO ÍNTEGRO: IMPACTO del CAMBIO CLIMÁTICO en NIÑ@S inducirá un futuro en POBREZA

El número de niños afectados por olas de calor e inundaciones extremas se multiplicará por ocho para la década de 2050-2059

24TAPACHULA * 13 SEPTIEMBRE 2011 * FOTO: ALMA RODRIGUEZ AYALA * INFORMACION * ************ TRABAJO ESPECIAL DE NIÑOS MIGRANTES EN LA FRONTERA SUR DE MEXICO ********* BASURERO MUNICIPAL DE TAPACHULA Y HABITANTES GUATEMALTECOS DENTRO DE ESTE.

El cambio climático provocará que seis millones de latinoamericanos y caribeños menores de 25 años caigan en la pobreza para el año 2030, según un informe de dos agencias de la ONU.

  • El reporte, elaborado por Unicef y la Cepal, dice que en la región hay ahora unos 94 millones de pobres menores de 25 años. Sin embargo, esa cifra aumentará en seis millones por las sequías, incendios forestales e inundaciones provocadas por el cambio climático.

«Enfrentan riesgos sin precedentes que amenazan no solo su presente, sino también sus oportunidades futuras», señala el informe titulado «El impacto del cambio climático en la pobreza infantil y juvenil de América Latina«.

  • El documento destaca que el cambio climático afecta a los jóvenes y a los niños «de manera desproporcionada», porque son «más vulnerables» y «tienen menos capacidad para soportar y sobrevivir a condiciones climáticas extremas como inundaciones, sequías, tormentas y olas de calor».

Si los países no implementan a tiempo medidas para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero, la cifra aumentará en casi 18 millones de personas, según las agencias de la ONU. La región tiene unos 650 millones de habitantes.

Décadas de retroceso

Según Unicef y Cepal, en los últimos 30 años la temperatura ha aumentado de manera significativa en América Latina y el Caribe, lo que ha provocado mayores desastres naturales.

  • Las sequías, alerta el estudio, se están intensificando en zonas como el corredor seco centroamericano, el noreste de Brasil y partes del Cono Sur, causando impactos adversos en la agricultura. Esto implica una peor alimentación que puede afectar de por vida a los niños y jóvenes.
  • Por otro lado, la mayor frecuencia de lluvias torrenciales provoca inundaciones y deslizamientos de tierra que dañan infraestructuras como escuelas, centros de salud y fuentes hídricas. Además, facilitan la propagación de enfermedades transmitidas por mosquitos, como la malaria, el zika y el dengue.

Asimismo, las pérdidas económicas por eventos meteorológicos se han multiplicado casi por diez hasta alcanzar una media de 3,913 millones de dólares al año en la última década.

  • Ese mayor gasto puede significar menos inversión pública en programas de salud, educación, empleo o vivienda, lo que dificulta sacar de la pobreza a millones de personas.
  • La evolución de la pobreza infantil y juvenil en América Latina es «preocupante y podría agravarse» provocando el «mayor retroceso» en décadas, agrega el informe.
  • «Dada la inercia del sistema climático, existe cierto nivel de calentamiento ya comprometido y, por tanto, alguno de los impactos va a ser inevitable», advirtió el funcionario de Cepal José Eduardo Alatorre, en una rueda de prensa virtual.

Niños sin derechos

  • El reporte recomienda a los gobiernos fortalecer servicios sociales en salud, nutrición y educación, y aumentar las inversiones para proteger infraestructuras críticas, especialmente aquellas relacionadas a la infancia.
  • «Necesitaríamos destinar una cantidad de recursos de entre 10,000 millones y 48,000 millones de dólares para evitar que esta pobreza adicional se materialice», sostuvo Alatorre.
  • El documento también pide incrementar el financiamiento de programas para mitigar el cambio climático, una mayor educación ambiental en las escuelas y una mejor respuesta a emergencias.

«Sin inversión en servicios resilientes dedicados a la niñez, y sin una voluntad sostenida por parte de los países y otros sectores para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero los niños y jóvenes de 2030 seguirán viviendo privaciones de sus derechos», declaró a la AFP el asesor del clima de Unicef, Reis López.

«Así, se perpetuará la inequidad en una de las regiones más desiguales del mundo», agregó.

El informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) tiene datos de 18 países.

Qué futuro enfrentarán las nuevas generaciones por el cambio climático

El cambio climático global, inducido por actividades humanas, ya genera impactos como las inundaciones y las sequías frecuentes y más intensas, el aumento del nivel del mar, la pérdida de biodiversidad y problemas de salud asociados. Los efectos ya ocurren hoy y duelen.

  • Científicos de Canadá, Bélgica y Suiza pusieron foco en el futuro e hicieron un estudio que advierte sobre las consecuencias directas del problema socioambiental para las nuevas generaciones, especialmente los niños, cuando sean adultos. Lo publicaron en la revista Nature.
  • Revelaron que, bajo las políticas actuales, las personas que nacieron en el año 2020 tienen un 92% de probabilidad de experimentar olas de calor sin precedentes si el calentamiento global alcanza los 3.5 grados para 2100. Este porcentaje caería al 52% si el aumento de la temperatura global se limita a 1.5 grados.
  • La climatóloga belga Marie Cavitte detalló: “Describimos el futuro climático de los niños y mostramos su carácter sin precedentes en cuanto a la cantidad de fenómenos extremos vividos a lo largo de su vida. Simplemente lo destacamos, pero no mencionamos la intensidad ni la duración”.

El estudio fue realizado por investigadores de Vrije Universiteit Brussel, Universidad Católica de Lovaina (conocida como KU Leuven), el Instituto Meteorológico Real de Bélgica, el Centro Canadiense de Modelado y Análisis del Clima y el ETH de Suiza.

Un desafío para las generaciones jóvenes

La investigación se basó en proyecciones de modelos climáticos, modelos de impacto y datos demográficos globales.

  • Se utilizaron datos del proyecto llamado “ISIMIP2b” para incluir simulaciones consistentes de fenómenos como olas de calor, pérdidas de cosechas, inundaciones, incendios forestales y ciclones tropicales.
  • Definieron escenarios climáticos basados en aumento de temperaturas globales, proyectadas entre 1.5 y 3.5 grados para 2100. Se aplicó un enfoque multidimensional para calcular la exposición a lo largo de la vida, al usar datos demográficos.

Con todo, los investigadores compararon la exposición bajo condiciones preindustriales con los escenarios actuales de calentamiento global.

También consideraron las diferencias en cuanto a la vulnerabilidad socioeconómica, usando índices como el PBI per cápita y el índice de pobreza.

Cuáles fueron los resultados del estudio

Tras el estudio, se detectó que el impacto del cambio climático afecta más gravemente a las generaciones jóvenes.

  • En un escenario de calentamiento de 3.5 grados, el 92% de los niños nacidos en 2020 enfrentará olas de calor inéditas, mientras que el 29% enfrentará pérdidas de cultivos y el 14% inundaciones sin precedentes.
  • Las regiones tropicales y las poblaciones vulnerables, con altos niveles de pobreza, estarán más expuestas.
  • Pero ese futuro no es inexorable. Los autores hicieron un llamado a reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero para limitar el calentamiento global a 1.5 grados.

Ese esfuerzo reduciría drásticamente la exposición acumulativa a fenómenos extremos en las nuevas generaciones y minimizaría las desigualdades en los impactos climáticos.

Además, señalaron que se tomen de manera urgente medidas de políticas climáticas más ambiciosas para proteger a los más jóvenes y a las comunidades más vulnerables.

  • “En este momento, ustedes son los adultos en este mundo. Así que asuman su responsabilidad y actúen como verdaderos adultos”, sostuvo Vesa, una niña de Albania de 14 años, que fue citada en la editorial de la revista Nature, que acompañó el llamado por la falta de acciones de los adultos frente al cambio climático.
  • Los niños de los países tropicales soportarán la peor carga en un escenario de 1,5 grados. Sin embargo, en escenarios de altas emisiones, casi todos los niños del mundo se enfrentan a la perspectiva de vivir una vida sin precedentes. El estudio también pone de relieve la injusticia social del cambio climático y sus repercusiones.

Estrategias para enfrentar el calentamiento

Los investigadores se unieron con la organización no gubernamental Save The Children para resaltar la urgencia de mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 grados para los niños de hoy y de mañana.

Las principales recomendaciones incluyen:

  • Tomar medidas para limitar el calentamiento a 1,5°C por encima de los niveles preindustriales.
  • Eliminar el uso, la subvención y la financiación de los combustibles fósiles, al priorizar a los países de renta alta y emisores históricos.
  • Garantizar la implementación del nuevo objetivo de mínimo 300.000 millones de dólares anuales hasta el año 2035 para la adaptación climática y sectores sensibles a la niñez.
  • Aumentar los recursos con formas de financiación equitativas, con medidas como “quien contamina paga” y promover subvenciones y financiamiento favorable.
  • Reconocer a la niñez como agentes clave en la acción climática e integrar sus voces en el diseño de políticas y adaptación climática.

Inger Ashing, directora general de la organización, dijo: “En todo el mundo, los niños se ven obligados a soportar el peso de una crisis de la que no son responsables. Calor peligroso que pone en peligro su salud y su aprendizaje; ciclones que azotan sus hogares y escuelas; sequías progresivas que marchitan las cosechas y reducen lo que hay en sus platos”.

En medio del ritmo diario de desastres, “los niños nos suplican que no nos desconectemos. Esta nueva investigación -mencionó Ashing- muestra que aún hay esperanza, pero sólo si actuamos de forma urgente y ambiciosa para limitar rápidamente el calentamiento de las temperaturas a 1,5 grados, y situar realmente a los niños en el centro de nuestra respuesta al cambio climático”.

El número de niños afectados por el cambio climático se multiplicará

  • El número de niños afectados por olas de calor e inundaciones extremas se multiplicará por ocho para la década de 2050-2059; el de menores expuestos a inundaciones fluviales extremas lo hará por tres; y el de los expuestos a incendios forestales extremos casi se duplicará en comparación con las cifras de la década de los 2000.
  • Esta es la conclusión a la que llega el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en su informe ‘Estado Mundial de la Infancia 2024: el futuro de la infancia en un mundo cambiante’, dado a conocer el pasado 20 de noviembre.
  • Con esta publicación, UNICEF pide invertir en educación, servicios y ciudades sostenibles y resilientes para la infancia; aumentar la resiliencia climática en infraestructuras, tecnología, servicios esenciales y sistemas de apoyo social; y trabajar por la conectividad y un diseño tecnológico seguro para todos los niños, niñas y adolescentes.

En el texto, el organismo subrayo la necesidad de adoptar medidas medioambientales específicas para proteger a los menores y mitigar los riesgos a los que se enfrentan. A su vez, UNICEF ha avanzado que los cambios demográficos de las próximas décadas plantearán retos, en tanto en cuanto algunos países se verán presionados para ampliar los servicios y los recursos destinados a una población infantil, mientras que otros necesitarán equilibrarlos con las necesidades de una población de edad avanzada cada vez más numerosa.

  • En líneas generales, ha indicado que espera un envejecimiento de la población a nivel global, con una disminución de la proporción de niños en todas las regiones del mundo.
  • De esta manera, la población infantil caerá por debajo del 40% en África en 2050 frente al 50% que registró en la década de 2000.

A su vez, este sector poblacional se situará por debajo del 17% en Asia Oriental y Europa Occidental, donde los niños constituyeron el 29% y el 20% de la población en la década de 2000 respectivamente.

Por otra parte, el informe ha puesto el foco sobre la “enormidad” de la brecha digital. En este aspecto, ha incidido en que un gran porcentaje de jóvenes de países de ingresos bajos y medios tiene dificultades para acceder a las competencias digitales.

Según los datos que maneja Unicef, más del 95% de los habitantes de los países de renta alta están conectados hoy en día a Internet frente a solo el 26% en los países de renta baja.

  • Como contrapunto positivo, el texto ha destacado que se espera un aumento de la esperanza de vida al nacer, y que continúen los avances de los últimos cien años en el acceso a la educación. Así, se pronostica que casi el 96% de los niños de todo el mundo hayan completado al menos la educación primaria en la década de 2050, frente al 80% que lo hicieron en la década de 2000
  • Desde el punto de vista de la ONG, una mayor inversión en educación y salud pública, así como una protección más estricta del medio ambiente, conseguiría que los resultados para la infancia mejoraran de forma significativa. Por ejemplo, se reducirían la brecha de género en los logros educativos y la exposición a riesgos medioambientales.

Sin embargo, las niñas se ven afectadas de forma desproporcionada por los efectos del cambio climático, como la interrupción de la educación inducida por el clima y el matrimonio infantil precoz. Por otro lado, la mayoría de los jóvenes y niñas y niños dijeron estar preocupados por los peligros medioambientales, como la contaminación atmosférica, el calor extremo, la sequía y la presión sobre los recursos hídricos en sus respectivos contextos.

  • Asimismo, la infancia y los jóvenes manifestaron estar preocupados por la posibilidad de que sus familias se vean afectadas por la inseguridad alimentaria debido al impacto del cambio climático en la calidad de sus cosechas y en los resultados agrícolas en general.
  • Explicaron que les aterroriza no tener acceso a agua potable durante fenómenos meteorológicos extremos y/o tener que utilizar agua contaminada, comprar agua o recorrer largas distancias para recogerla.

En este sentido, los niños, niñas y jóvenes reconocieron que se enfrentan a la angustia psicológica inducida por el clima, incluyendo ansiedad, tristeza y una sensación de impotencia debido a estos impactos tangibles, como la reducción de la seguridad alimentaria, el empeoramiento de las condiciones de salud (por ejemplo, enfermedades respiratorias), la escasez de agua, y las interrupciones en las oportunidades de educación y empleo. /PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro a Continuación:

https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/e731d939-f509-4655-8a87-8bd186fae9c8/content

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario