TEXTO ÍNTEGRO: La BRECHA SALARIAL persiste en el MUNDO; SIETE de cada 10 MEXICANOS experimenta DESIGUALDAD

En México, la desigualdad continúa representando un desafío. El país se ubicó en el lugar 33 de 146 naciones y en la séptima posición dentro de América Latina y el Caribe.

La igualdad salarial no se refiere únicamente a que dos personas hagan exactamente las mismas labores, sino que se reconozca que trabajos distintos pero de igual valor social, técnico, esfuerzo y responsabilidad sean remunerados de manera justa. Es decir, que no haya penalizaciones por género, porque el rol social asignado, los cuidados no remunerados o los prejuicios impidan que mujeres y hombres reciban lo mismo si aportan lo mismo.

  • A nivel mundial, las mujeres ganan en promedio cerca de un 20 % menos que los hombres por trabajos considerados equivalentes. En México, la desigualdad continúa representando un desafío. Según el Índice Global de Brecha de Género 2024, el país se ubicó en el lugar 33 de 146 naciones y en la séptima posición dentro de América Latina y el Caribe.

La diferencia salarial entre hombres y mujeres alcanza un 35 %, lo que implica que por cada 100 pesos que percibe un hombre, una mujer obtiene únicamente 65 pesos. Esta disparidad también se observa en el acceso a cargos de liderazgo en el sector salud y en las instituciones encargadas de formar profesionales en esta área.

Varias causas confluyen para mantener la brecha salarial:

  • Estereotipos de género que asignan ciertos roles “más valorados” o con mayor prestigio a los hombres.
  • Ocupaciones feminizadas, que suelen tener menor remuneración, menos reconocimiento o menor poder de negociación.
  • Brechas en niveles de responsabilidad: aunque las mujeres asciendan, a menudo reciben menos que sus pares masculinos.
  • Informalidad laboral y falta de políticas claras o legislación eficiente que asegure transparencia salarial.

Para lograr una igual remuneración efectiva, no basta con conciencia; hacen falta medidas concretas:

  • Transparencia salarial en empresas y organizaciones, para que se puedan ver y corregir diferencias injustificadas.
  • Regulación legal y estándares obligatorios que exijan reportes, auditorías y sanciones si se detectan desigualdades.
  • Políticas de cuidado y corresponsabilidad para que las cargas familiares no recaigan desproporcionadamente en mujeres y limiten su desarrollo profesional.
  • Empoderamiento y formación para mujeres en liderazgo, negociación, habilidades técnicas y acceso a puestos de decisión.

La igualdad en el salario es más que un principio de justicia: es un derecho humano, un factor de desarrollo económico y bienestar social. Lograr que hombres y mujeres reciban lo mismo por trabajo de igual valor exige voluntad política, compromiso empresarial y transformación cultural. México tiene datos preocupantes, pero también oportunidades reales de cerrar la brecha si se ponen en marcha las políticas adecuadas.

Trabajadores en México ha experimentado desigualdad salarial

El 76% de los trabajadores en México ha experimentado desigualdad salarial entre compañeros con las mismas funciones y responsabilidades, de acuerdo con OCC.

  • De ese porcentaje, 60% aseguró que lo ha vivido personalmente, mientras que 16% lo ha observado en su entorno profesional, mientras que 20% aseveró no haberlo experimentado y un 4% dijo que no está seguro de si se trató de un caso de discriminación, según un sonde previo al Día Internacional de la Igualdad Salarial, que se celebra el 18 de septiembre.
  • La desigualdad salarial no solo afecta la confianza de los colaboradores, sino que también puede provocar rotación, desmotivación y dañar la marca empleadora, dijo Karla Villanueva, Gerente de Inteligencia de Negocio y Mercado de OCC, según un comunicado.

“En un mercado laboral competitivo, garantizar condiciones justas es una ventaja estratégica para atraer y retener talento”, afirmó.

  • El sondeo evidenció además que hablar de salarios sigue siendo un tema sensible en los centros de trabajo: 50% reconoció haber discutido o preguntado sobre el tema solo con compañeros de confianza, 37% nunca lo comparte por considerarlo delicado y 13% dijo hablarlo abiertamente.
  • Según OCC, ignorar la desigualdad salarial puede traducirse en pérdida de productividad y dificultades para atraer talento. En cambio, establecer políticas claras de compensación y abrir espacios de diálogo puede fortalecer la competitividad de las organizaciones.

El “Termómetro Laboral”, en su semana 270, se realizó entre el 8 y el 14 de septiembre con la participación de 1,779 trabajadores en México.

Brecha salarial por género en México es del 25%

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la brecha salarial por género en México es del 25%, no obstante, el estudio de OCC destaca que la desigualdad en los ingresos va más allá de ser hombres y mujeres, de hecho, un 4% desconoce si la causa es la discriminación.

En ese sentido, detalla que la desigualdad salarial se refiere a la diferencia de ingresos percibidos en una misma organización en trabajadores con el mismo nivel de habilidades, de rol, de responsabilidades y condiciones, sin que la diferencia entre el ingreso esté relacionada en los resultados o competencias.

Brecha salarial, consecuencia de la discriminación

El estudio de OCC identificó que al menos un 76% de los trabajadores en México ha presenciado la brecha salarial en sus empresas, la alarma se enciende cuando destaca que, de ellos, seis de cada 10 la han vivido personalmente y solo un 20% asegura que no la ha presenciado.

  • El sondeo resalta que la desigualdad salarial, aunque puede ser más visible en la brecha que hay en el ingreso entre hombres y mujeres, la realidad es que no se basa solo en el género, sino también en etnia, influencia social, aspectos culturales y hasta la edad.
  • Si bien, esto recae en un tema de discriminación, la encuesta refiere que el problema es que tiende a “estar justificada, ya sea por la antigüedad del trabajador o nivel de dominio de ciertas habilidades”, aunque en realidad es solo un disfraz de la discriminación.
  • Esto se acentúa si se considera la falta de transparencia en los salarios. OCC encontró que al menos un 37% de los trabajadores no habla de su salario con sus compañeros porque considera que es un tema delicado, y aunque cinco de cada 10 confiesan que sí hablan de eso, solo lo hacen con personas de confianza.

Aunque la Ley Federal del Trabajo (LFT) sanciona la discriminación laboral, y se ha visibilizado más la importancia de la transparencia salarial, en la práctica, sólo 13% de los colaboradores consulta abiertamente el tema en su entorno laboral, lo cual sugiere, aún existe un tabú al respecto.

Si bien, en el país se han implementado medidas para erradicar la desigualdad de salarios, es un hecho que aquel lema de «a trabajo igual, salario igual» es aún un anhelo que no se ha consolidado; de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), de seguir sin tomar acciones contundentes, tomará casi 300 años eliminar la discriminación.

Brecha salarial de género equivale a perder hasta 1.6 mdp en una vida laboral

Las mujeres en México ganan entre 14 y 18% menos que los hombres, lo que significa una brecha de hasta 1.6 millones de pesos (unos 87,400 dólares) en una vida laboral, según cifras censales, advirtió la organización Womerang.

  • “La brecha salarial de género equivale a perder hasta 1.6 millones de pesos en una vida laboral”, apuntó la fundadora de Womerang, Norma Cerros.
  • La experta explicó que la estimación fue publicada en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2025 del Inegi, tomando como referencia el salario promedio de entrada de 18,500 pesos (unos 1,000 dólares) mensuales.

Cerros precisó que dicha encuesta concluyó que, a lo largo de 40 años, una trabajadora puede dejar de percibir entre 1.24 y 1.60 millones de pesos (entre 67,800 y 87,400 dólares).

No obstante, consideró que se trata de “una estimación conservadora” porque no incluye incrementos, promociones, prestaciones, pensiones o pausas por cuidados, lo que aumentaría la pérdida.

  • Asimismo, señaló que tanto la ENOE como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) calculan que las mexicanas ganan entre 14% y 18% “menos que los hombres por trabajo de igual valor”, mientras que el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) estima la brecha salarial en el 15%, en 2025.

Esta brecha responde a causas estructurales “bien documentadas”, resaltó la experta, como la maternidad y las responsabilidades de cuidado, que recaen mayormente en las mujeres, sumado a la falta de infraestructura de cuidados en el país y a los prejuicios de género aún influyen en contrataciones, ascensos y aumentos.

“Estos factores frenan la carrera de millones de mujeres y profundizan desigualdades a lo largo de toda la vida laboral”, expuso.

  • La presidenta Claudia Sheinbaum promulgó al inicio de su Gobierno un paquete de reformas de género, incluidas reformas específicas al Artículo 86 de la Ley Federal del Trabajo para prohibir esta brecha salarial.
  • Además, se establece por primera vez en la Constitución la definición de esta brecha salarial como “la diferencia de retribución salarial entre mujeres y hombres por razones de género, respecto a la realización de un trabajo remunerado de igual valor”.

La brecha es un fenómeno multifactorial

Para Cerros, estas reformas representan “un gran avance”, sin embargo, consideró que esta brecha es “un fenómeno multifactorial”, que no solo se refleja en el salario desigual, si no también en la falta de representación de las mujeres en los puestos mejor pagados, en cargos clave o de decisión.

  • La experta expuso que actualmente solo 46 de cada 100 mujeres tienen acceso al trabajo pagado, sumado a que “casi tres cuartas partes del trabajo no remunerado, doméstico y de cuidados que se delega en ellas”.

Lo anterior, señaló Cerros, complica a las mujeres la posibilidad de sobresalir en el mundo laboral por los prejuicios de género, lo que se hace “evidente cuando volteamos a ver la representación de mujeres en puestos de decisión, en consejos de administración y en puestos clave que por lo general pagan más”./Agencias-PUNTOporPUNTO

Documento íntegro a continuación:

https://www3.weforum.org/docs/WEF_GGGR_2024.pdf

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario