La producción minerometalúrgica de México registró un descenso en junio de 2025 de 3.9 por ciento con respecto a mayo pasado, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)
- Sin embargo, tuvo un aumento de 1.2 por ciento respecto al sexto mes de 2024, todo lo anterior con cifras desestacionalizadas.
- Según la Estadística de la Industria Minerometalúrgica (EIMM), publicada por el Inegi, que proporciona información sobre la actividad mencionada, tuvo aumentos anuales en azufre, oro, fluorita, plomo, pellets de fierro y cobre. En contraparte, hubo bajas en la de carbón no coquizable, yeso, zinc y plata.
Previamente había tenido un descenso de 0.5 por ciento en tasa anual. Si bien desde junio de 2024 la producción metalúrgica registró un repunte, éste ha sido volátil, con cinco disminuciones a lo largo de los últimos 13 meses.
- A tasa anual, y de acuerdo con cifras originales, la fluorita registró un incremento de 7.1 por ciento, lo mismo que el plomo, pellets de fierro y el cobre, con avances de 6.6, 6.3 y 0.4 por ciento, respectivamente.
- En tanto, los mayores descensos registrados en el EIMM en comparación con junio de 2024 fueron en plata con 9.2 por ciento, zinc (6.1), yeso (3.1) y carbón no coquizable, con una caída de 2.9 por ciento a tasa anual.
- El más reciente estudio de la Cámara Minera de México (Camimex), la producción de plata puede deberse a distintos factores, como fuertes lluvias, problemas de seguridad intermitentes en diferentes zonas, o incluso por la venta de activos.
Además, aseguró que la inestabilidad general en el sector minero se debe en gran parte a la incertidumbre arancelaria que desde principios de año ha impuesto el gobierno de Estados Unidos, encabezada por el presidente Donald Trump.
“Generó un alto grado de incertidumbre en los mercados y fortaleció el papel de los metales preciosos como refugio de inversión. En México, el sector minero sigue enfrentando grandes retos para retomar un crecimiento con mayor dinamismo”, refirió.
Por estado, el Inegi reportó que Zacatecas tuvo una destacada producción de oro con una variación anual de 16.4 por ciento, al igual que lo hizo con el plomo (7 por ciento) y el Zinc (8.2 por ciento). Por otro lado, Sonora sobresalió en la producción de cobre con 1.1 por ciento y Michoacán en fierro con 38.6 por ciento.
Sector alerta que yacimientos se agotarán
A pesar de que la Secretaría de Economía firmó un convenio de colaboración para instalar el primer Comité Educativo de Minería a mediados de junio pasado para integrarlos formalmente al Plan México, en la estrategia presentada a inicios de 2025 no se les hace referencia directa.
- Incluso expertos de la industria señalan que aun con la firma de este acuerdo de cooperación en educación dual, innovación, minería sustentable y autosuficiencia técnica, si no se reforma la Ley Minera que permita la exploración hacia nuevas concesiones, no hay un camino claro sobre cómo apoyarán la estrategia de la presidenta Claudia Sheinbaum, pues la misma mandataria dejó claro que no darán nuevos permisos pero sí se están ampliando o renovando para la operación y mitigación de impactos ambientales de minas ya existentes.
Minería a cielo abierto en México: ¿impacto ambiental o motor económico?
“Es necesario replantear el modelo de exploración aprobado por el gobierno federal anterior. Si no descubrimos nuevos yacimientos, los actuales se agotarán y con ello se pondrá en riesgo el abasto de minerales esenciales para los sectores productivos. La minería no es infinita: necesita planeación, visión, inversión, mucha inversión y voluntad”, subrayó Rubén del Pozo Mendoza, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (Aimmgm).
- Él defendió que restringir la minería a cielo abierto pondría en riesgo 59 por ciento del valor total de la producción extractiva de minerales del país, así como hasta 400 mil empleos directos y más de un millón de puestos indirectos, estas operaciones están concentradas principalmente en estados como Sonora (cobre y oro), Zacatecas (plata), Chihuahua, Durango, Nuevo León y Coahuila.
“Debemos actuar ya para no poner en riesgo el abasto de minerales estratégicos, sabemos que la Agencia Internacional de Energía estima que, para cumplir los objetivos del Acuerdo de París, se triplicará la demanda global de minerales críticos como el litio, el cobalto, las tierras raras y el níquel”, remarcó.
En su momento la senadora Lorenia Valles, legisladora por Morena y presidenta de la Comisión de Minería, expuso la importancia del sector extractivo para el Plan México y sus metas.
“La industria minera podrá jugar un papel fundamental en la realización de las metas del Plan México como materia prima de los diferentes sectores estratégicos. Para ello es necesaria la corresponsabilidad entre los sectores público y empresarial y, desde luego, que se escuche a las comunidades mineras del país, muchas de las cuales viven en Sonora”, afirmó en el marco del PDAC 2025, la convención minera más importante a nivel internacional.
Pero Rubén del Pozo Mendoza contó que actualmente más de 580 empresas mineras enfrentan dificultades para operar debido a presiones sociales, especialmente en estados como Oaxaca, Puebla y Guerrero, según el Clúster Minero de Zacatecas, algunos gobiernos estatales bloquean o condicionan las operaciones de extracción, incluso cuando los proyectos cuentan con permisos federales.
Por otra parte, expuso que la reforma a la Ley Minera publicada en 2023 redujo el periodo de concesiones de 50 a 30 años, eliminó el derecho preferente del concesionario y, como resultado, elevó los riesgos para la inversión privada, de acuerdo con diversos actores del sector.
Sheinbaum no dará concesiones
La presidenta Sheinbaum aclaró en su conferencia matutina del 23 de junio que desde que inició el gobierno se planteó que prohibir la minería a cielo abierto en su totalidad sería inviable porque afectaría actividades como la extracción de arena o sal. Por ello, la propuesta de reforma constitucional que buscaba prohibirla no avanzó.
- “Eso lo dije como 2 semanas después de que entramos al gobierno, dije que esa iniciativa tenía problemas porque prohibir… y lo platiqué en su momento con el presidente López Obrador: cualquier minería a cielo abierto implicaba prohibir, por ejemplo, minas de arena para la construcción; o las minas salinas, que hay minería para sal.
- “Es decir, distintas actividades relacionadas con la minería a cielo abierto que, si se prohibiera por completo, no permitiría la explotación de ciertos recursos. Eso lo dije; lo he dicho, es más, varias veces”, expuso.
Pero aseguró que no se otorgarán nuevas concesiones mineras, aunque sí se están ampliando o renovando permisos para la operación y mitigación de impactos ambientales de minas ya existentes. La Secretaría de Medio Ambiente (Semarnat) trabaja en resolver problemas ambientales, como la contaminación de jales mineros.
“La secretaria Alicia Bárcena está trabajando de manera muy importante para resolver el problema que todavía existe de contaminación de jales de distintas mineras. Entonces, no va a haber ninguna nueva concesión. La ley o la reforma constitucional, si hubiera pasado como tal, hubiera afectado minería que… por ejemplo, minería de litio, que es uno de los objetivos que hemos planteado para la soberanía nacional, no hubiera podido desarrollarse en ciertas zonas”, expuso en su momento.
- Reconoció problemas ambientales históricos, como el caso del río Sonora contaminado por Grupo México, y afirmó que se está trabajando para reparar esos daños y cumplir compromisos sociales.
- En cuanto a la colaboración con empresas mineras y convenios firmados (como el que firmó Marcelo Ebrard), aseguró que no hay arreglos secretos ni mentiras, y que todo se hace con transparencia.
Rechazó la insinuación de que el gobierno está promoviendo indiscriminadamente la minería a cielo abierto y destacó la importancia de regular y limitar esta actividad debido a su alto impacto ambiental.
¿Y si se relega la minería?
Para la Aimmgm, relegar a la minería dentro del Plan México tendría consecuencias graves, pues la prohibición o estigmatización de prácticas como la minería a cielo abierto, actualmente discutidas en el Congreso, podría comprometer la soberanía y aumentar la dependencia de importaciones.
- Una decisión así, señala Del Pozo, reduciría drásticamente los ingresos fiscales y la captación de divisas, además de fragmentar las cadenas de valor que hoy sostienen a más de 70 industrias que dependen del suministro nacional de minerales.
- Desde su perspectiva, esto desencadenaría un colapso económico y social en las regiones mineras, con efectos difíciles de revertir, por eso insiste en que la minería debe formar parte esencial del Plan México.
“La minería no puede quedar al margen en la estrategia nacional de crecimiento y desarrollo. Ese olvido debilita las bases de la transición energética, la innovación tecnológica y la soberanía industrial”, dijo.
Además, Del Pozo hace énfasis en otro punto crítico sobre la seguridad. “La urgente atención al tema de seguridad pone en riesgo no solo la integridad de quienes colaboramos en la industria, sino también la permanencia de las empresas como fuente de trabajo formal y honesto… sin permisos, no hay inversión; sin inversión, no hay empleo; y sin empleo, no hay desarrollo”, concluyó.
En competitividad minera, México cae
La expansión del crimen organizado y el incremento de la violencia llevaron a México a posicionarse como uno de los países menos atractivos para nuevos proyectos mineros. De acuerdo con el Índice de Atracción de Inversión 2024, elaborado por el Instituto Fraser de Canadá, México cayó de la posición 37 a la 74 en el indicador de competitividad minera, al perder 37 lugares por la inseguridad que se vive en estados como Sinaloa, Guerrero, Guanajuato, Sonora, Chihuahua, Durango y Zacatecas donde las mineras operan.
“El tema de la inseguridad y de la violencia le está pegando muy fuerte a la minería, es un tema que nos gustaría poner sobre la mesa para que las autoridades lo puedan resolver, porque este tema se está volviendo un condicionante para que lleguen nuevas inversiones y nuevas empresas al país”, aseguró Raúl García Reimbert, presidente del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (CIMMGM).
- El caso más reciente que pone de manifiesto la situación de inseguridad ocurrió en la Mina Peñasquito, en Zacatecas, de donde un grupo de sicarios robó seis góndolas cargadas con 240 toneladas de concentrados de oro y plata con un valor superior a los 50 millones de dólares.
- Situaciones como la anterior, ocurrida a finales de 2024, colocaron a México en la posición 86 de 88 países evaluados a nivel global de los países más inseguros para ejercer la minería; mientras, en América Latina, México se ubicó en el penúltimo lugar, sólo por encima de Bolivia.
- El retroceso de México en el Índice de Atracción de Inversión producto de la violencia ocurre en un contexto en el que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha amenazado a México con imponer aranceles si el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum no pone un freno a los grupos delictivos que operan en el país y que participan en el trasiego de drogas.
Donde mayor preocupación hay por la inseguridad son Sinaloa y Zacatecas, dos de las entidades posicionadas en el top cinco de mayor producción minera, pero que se ubican en los primeros lugares con mayor percepción de inseguridad.
- “El panorama de inseguridad en Sinaloa es muy complejo porque las operaciones mineras están ubicadas en zonas remotas, entonces en esas zonas quedas fuera de las estrategias de seguridad y corremos más riesgos”, comentó Sofía García, representante de Mujeres WIM en Sinaloa, quien aseguró que la situación es compleja por los recientes enfrentamientos del crimen organizado.
- En tanto, Zacatecas, uno de los estados que concentra el 24.2 por ciento de la producción minera del país, la situación no es diferente a la de Sinaloa, por lo que las empresas mineras han tenido que implementar algunas estrategias que les permitan reducir los riesgos al momento de trasladarse a las minas.
“La situación en el estado es complicada, nosotros tratamos de desplazarnos siempre en grupos para reducir los riesgos de la inseguridad. En la minería estamos muy acostumbrados a desarrollar estrategias para proteger al personal y en Tayahua por supuesto que también lo hacemos”, dijo Karina Larrea López, gerente de Recursos Humanos de la Minera Tayahua, propiedad de Minera Frisco.
- En 2023, la inversión minera en México alcanzó los 4 mil 960 millones de dólares y para 2024, la inversión cayó a menos de 4 mil millones de dólares por la incertidumbre regulatoria a la que se enfrentó la industria, sin embargo, con la llegada de Claudia Sheinbaum a la presidencia de México, la confianza parece ir al alza, por lo que las mineras se comprometieron a invertir 12 mil millones de dólares para los próximos dos años.
Se trata de un alza de 38 por ciento con relación a los montos invertidos entre 2023 y 2024, lo que refleja un panorama más positivo para la minería; no obstante, expertos piden que se garanticen las condiciones adecuadas para atraer todas estas inversiones.
El 97% de mineras en el país han sido víctimas de algún delito
Mineras de origen canadienses, mexicano, estadounidense y australiano han sido víctimas de delitos como robo hormiga, extorsión, extracción ilegal, robo de material y secuestro, según la Cámara Minera de México (Camimex).
“Entre los principales resultados destaca que el 97 por ciento de los encuestados reportó haber sido víctima de algún delito”, expuso.
- Al menos cuatro de cada 10 mineras señalaron que frecuentemente han sufrido algún delito en sus instalaciones y operaciones, según una encuesta de seguridad realizada por la Comisión de Seguridad de la organización.
- De acuerdo con la Dirección General de Desarrollo Minero de la Secretaría de Economía, hay 161 empresas con capital extranjero operando en México, de las que 76.4 por ciento corresponden a capital canadiense y 10.6 por ciento a capital estadounidense. El resto son empresas de Australia, China, Japón, Corea, Reino Unido, China, España, Italia, Chile y Francia, entre otros países.
La minería al tener sus operaciones en zonas alejadas de la urbanidad, la convierte en un blanco susceptible a la inseguridad teniendo que enfrentar delitos de diversa índole, según Camimex.
“Los delitos que afectan al sector representan hasta 5 por ciento de los costos totales y hasta 7 por ciento en mermas, afectando además las condiciones de inversión”, afirmó.
- Agregó que las condiciones de seguridad es otra de las variables que evalúa la encuesta anual del Instituto Fraser, y en donde México sale peor evaluado, pues se ubicó en el lugar 84 de 86 jurisdicciones consideradas en 2023.
“El reto es generar un acercamiento con las autoridades responsables de la seguridad y establecer mesas de trabajo permanentes en las que se puedan atender los casos específicos tanto para poder atender las denuncias como para generar condiciones de prevención que contribuyan a reducir la incidencia delictiva que afecta al sector”, señaló.
La encuesta realizada a las mineras identifica 11 diferentes delitos, siendo los más frecuentes el robo hormiga y la extorsión, seguidos por la extracción ilegal, robo de material en mina y secuestro.
- Pero también sufren del robo de combustible, robo de material en traslado, exportación ilegal de minerales, robo de proveeduría, robo de proveeduría de traslado y homicidio.
- Durango es el estado con mayor número de delitos reportados, seguido por Zacatecas y Guanajuato, expresó la Camimex.
Para frenar los delitos, los directivos de la Camimex realizaron reuniones con la Sedena y la Guardia Nacional en Guerrero, Zacatecas, Guanajuato, Sonora, Chihuahua, Durango y Coahuila.
A la par tuvieron encuentros con los secretarios de seguridad de Guerrero, Zacatecas y Sonora para que atendieran las problemáticas de seguridad que enfrentan las minas en esas entidades./Agencias-PUNTOporPUNTO
Documento íntegro a continuación:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/indminero/indminero2025_08.pdf