El impacto económico global por la violencia alcanzó 19.97 billones de dólares, lo que equivale a 11.6 por ciento del producto interno bruto (PIB) o dos mil 455 dólares por persona (45 mil 600 pesos mexicanos), es decir un aumento de 3.8 por ciento respecto al 2024, de acuerdo con el Global Peace Index 2025.
Al comentar lo anterior, el coordinador de Humanidades de la UNAM, Miguel Armando López Leyva, abundó que con información de dicha fuente esa repercusión ha aumentado anualmente durante 11 de los últimos 16 años. En México cuesta 4.5 billones de pesos, equivalente a 18 por ciento del PIB nacional, aunque a escala mundial, estamos como pacíficos.
- Se reporta una disminución de los promedios de paz en los países del mundo por sexto año consecutivo, así como una tendencia de 17 años de deterioro en la estabilidad. Este índice estima un crecimiento de 438 por ciento en las muertes por conflictos internos en los últimos 17 años. Tan solo en 2024, 17 naciones registraron más de mil decesos, la cifra más alta desde 1999, indicó.
- Al poner en marcha el XXXI Seminario de Economía Mexicana 2025. “Consecuencias económicas del crimen y la violencia en México”, en el Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la Universidad Nacional, recalcó que conocer el daño en cada país nos permite aproximarnos a las condiciones que viven las personas.
- Por ejemplo, en los dos con mayores costos en relación con el PIB, representa un porcentaje mayor a 40 por ciento, pero en los diez más afectados, el impacto económico abarcó el 27.8 por ciento. Datos que contrastan con los diez menos perjudicados, en los que el costo de la violencia con respecto al PIB es de 2.5 por ciento del promedio, precisó.
No obstante, en 2024 esta zona registró el mayor gasto per cápita por contención de la violencia, tanto en términos militares como de seguridad interna. En este escenario, al considerar los dominios e indicadores del índice, a México se le coloca en el lugar 135 de 136 países evaluados, con un puntaje que lo pone como un país en un estado de paz bajo. “En términos regionales se ubica en el penúltimo sitio, 13 de 14 países evaluados, sólo por encima de Haití y antecedido inmediatamente por Estados Unidos de América”.
Al citar otra fuente, la duodécima edición del Índice de Paz México 2025, se retrata una ligera mejoría del 0.7 % de la paz en el país en 2024; sin embargo, es menos pacífico que hace una década, acotó.
Según dicho informe, agregó, la actividad de la delincuencia organizada sigue siendo el principal impulsor de los niveles extremos de violencia en México.
- Para ese índice (sólo delincuencia organizada), se calculó el impacto económico de la violencia en México, que es de 4.5 billones de pesos, equivalente al 18 % del PIB nacional. Y en términos per cápita, el impacto se estima en 33 mil 905 pesos, un aumento del 3.4 % respecto al año anterior.
- De acuerdo con ese informe, abundó, el impacto económico de la violencia fue seis veces mayor que las inversiones públicas realizadas en salud y más de cinco veces superior a las realizadas en educación en 2024.
“No obstante, el gasto en seguridad y justicia está por debajo de los niveles regionales e internacionales, un aproximado del 0.7 % del PIB, menos de la mitad del promedio en América Latina y los países que pertenecen a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos”.
Puntualizó que, dada la responsabilidad de nuestra Universidad con el país y la sociedad, esta edición del Seminario forma parte de los esfuerzos por trazar un camino para el bienestar y la paz colectivos, “que estoy seguro es el horizonte que buscamos todas y todos”.
Consecuencias
Momentos antes, Jorge Basave Kunhardt, coordinador del Seminario, comentó ante Armando Sánchez Vargas, director del IIEc, que de acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo, el costo para México del crimen, de la violencia, representa el 3.4 % del PIB y esto es casi el 80 % del presupuesto en educación en el país.
- Para los estados de Colima, Guerrero y Morelos, concluyó, hay una afectación de más del 30 % de su PIB estatal. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, agregó, empresas de todos tamaños en el país ocupan entre el 2 y el 10 % de su presupuesto anual en seguridad.
En México
En el auditorio “Mtro. Ricardo Torres Gaitán” del IIEc, López Leyva dijo que Global Peace Index ubica la región de Centroamérica y América del Norte, que incluye a México, como la tercera más pacífica del mundo, siendo Canadá la nación más pacífica y Haití la menos.
No obstante, en 2024 la zona registró el mayor gasto per cápita por contención de la violencia, en términos militares y de seguridad interna. En ese escenario, al considerar los dominios e indicadores de este índice, México se coloca en el lugar 135 de 136 países evaluados con un puntaje que lo sitúa como un país en un estado de paz bajo.
- En el ámbito regional se ubica en el penúltimo sitio -13 de 14 países evaluados-, solo por encima de Haití y antecedido por Estados Unidos, manifestó ante el director del IIEc, Armando Sánchez Vargas.
- Al citar la duodécima edición del Índice de Paz México 2025, el universitario externó que en el documento se retrata una ligera mejoría de 0.7 por ciento de la paz en 2024; sin embargo, es menos pacífico que hace una década.
De acuerdo con ese informe, citó, la actividad de la delincuencia organizada sigue siendo el principal impulsor de los niveles extremos de violencia. Se calculó que el impacto económico de esta es de 4.5 billones de pesos, equivalente a 18 por ciento del PIB nacional. En términos per cápita se estima en 33 mil 905 pesos, un ascenso de 3.4 por ciento respecto al año anterior. Fue seis veces mayor que las inversiones públicas realizadas en salud, y más de cinco en educación durante 2024.
Momentos antes, el coordinador del Seminario, Jorge Basave Kunhardt, expuso que para los estados de Colima, Guerrero y Morelos hay un daño de más de 30 por ciento de su PIB estatal. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía empresas de todos tamaños en el país destinan de 2 a 10 por ciento de su presupuesto anual en seguridad.
La violencia en México durante 2024 le costó el equivalente al 18% del PIB
El impacto de la violencia en la economía de México ascendió a 4.5 billones de pesos, lo que equivale al 18% del Producto Interno Bruto (PIB), reveló el Índice de Paz México 2024, del Instituto para la Economía y la Paz (IEP).
- El costo de la inseguridad, no obstante, es menor al del año anterior, cuando el IEP reportó un impacto de 4.9 billones de pesos y representó el 19.8% del PIB.
- Además, de acuerdo con el reporte, el país registró una ligera mejora interanual de 0.7% en sus niveles de paz durante 2024 y, pese a que es el quinto año consecutivo de progreso, las tasas de homicidios y crímenes con armas de fuego siguen siendo preocupantes.
“Aunque es el quinto año consecutivo que presenta una mejora en los niveles de paz, este año mejoramos un 0.7%. Esto es menos del 1%, en realidad no significa mucho, es una mejora marginal”, señaló en conferencia de prensa Carlos Juárez Cruz, director en México del IEP.
- El informe, basado en cinco indicadores principales, detalla que el costo total de la violencia en 2024 fue seis veces mayor que el gasto público en salud y cinco veces superior al presupuesto destinado a educación en el mismo año.
- Los homicidios representaron el 38% de este costo, equivalentes a 1.7 billones de pesos (85 mil millones de dólares), mientras que los crímenes violentos, como robos, asaltos y agresiones sexuales, representaron el 33%, con un impacto económico de 1.5 billones de pesos (75 mil millones de dólares).
Un México menos pacífico que en 2015
El reporte señala que, a pesar de esta leve mejora, México es significativamente menos pacífico que en 2015, con un deterioro acumulado en sus indicadores criminales del 13.4% en los últimos diez años.
- En este sentido, los homicidios son un 54.7% más frecuentes que hace una década, y los delitos con armas de fuego han crecido un 71.2%, detalló el reporte.
Además, la violencia relacionada con el crimen organizado ha crecido considerablemente, con las extorsiones aumentando un 45.5% y los delitos minoristas de drogas subiendo un 161% desde 2015 .
Permanece percepción de inseguridad
Según el informe, el 73.6% de la población considera que vive en un estado inseguro, una percepción que, aunque ha mejorado desde su punto más alto en 2018, sigue siendo un desafío significativo.
- “Es interesante que, en el caso de México, es un país donde no corresponde el nivel de miedo con el nivel de experiencias de inseguridad”, comentó Juárez Cruz, al estimar que esto podría significar “una posible normalización” de la violencia.
El estudio también advierte que los gastos en seguridad y contención de violencia en el país son aún insuficientes, ya que representaron solo el 0.7% del PIB nacional en 2024, menos de la mitad del promedio en América Latina y los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Lo anterior, combinado con altos niveles de corrupción e impunidad, limita significativamente los esfuerzos para reducir la violencia a largo plazo.
Futuro «prometedor»
Para mejorar la paz de manera sostenible, el informe recomienda fortalecer las instituciones de justicia, combatir la corrupción y expandir las oportunidades económicas para los jóvenes, factores críticos para construir una paz positiva en el país.
- En este tenor, Juárez Cruz dijo que la política de seguridad del sexenio de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) no fue muy clara, pero calificó de “prometedor” el esquema planteado por Claudia Sheinbaum, quien suma poco más de nueve meses como presidenta de México.
“Es muy pronto, apenas van unos meses de la nueva administración, es muy pronto para poderlo calificar, pero parece prometedor y parece observarse un cambio de la estrategia, vemos más decomisos, vemos arrestos constantes y vemos un planteamiento, mucho más claro de lo que pudiera ser una estrategia de seguridad pública a nivel nacional”, concluyó.
América Latina paga un costo de 3.44% del PIB por el crimen
América Latina y el Caribe, con sólo el 8% de la población mundial, representan un tercio de los homicidios que se cometen en el mundo, según un informe publicado este lunes por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
- La violencia y la inseguridad, la principal preocupación de los habitantes de la región, no sólo provocan pérdidas de vida; también merman la economía ya que impacta la inversión, la productividad y el crecimiento, al tiempo que deteriora la confianza en las instituciones.
- Los costos directos de la delincuencia alcanzan el 3,4% del PIB de Latinoamérica, lo que equivale al 78% del presupuesto público para educación, al doble de lo destinado a asistencia social y a 12 veces del gasto en investigación y desarrollo, arroja un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), también lanzado este lunes.
Cada acto de violencia genera un efecto dominó que impacta más allá de las víctimas, trastocando la vida de comunidades enteras, desde la actividad turística o la migración, hasta la productividad empresarial. Ocho de los diez países más violentos del mundo son de América Latina, aunque las cifras de violencia son heterogéneas.
- En 2023, las tasas de homicidios superaron los 30 por 100.000 habitantes en varios países del Caribe, pero fueron inferiores a 10 por 100.000 en Chile y Perú, por ejemplo. Brasil, Colombia y México, donde vive alrededor del 60% de la población de la región, concentran el 70% de los homicidios.
- El estudio del BID titulado Los costos del crimen y la violencia: ampliación y actualización de estimaciones para América Latina y el Caribe arroja que el gasto público para responder y prevenir el crimen promediaron entre 3 y 3,5% del PIB en 17 países de la región en 2014.
El cálculo del costo directo considera tres áreas: pérdida de capital humano (tiempo productivo perdido por delitos no letales, homicidios y encarcelamientos), equivalente al 22%; el gasto de las empresas privadas en mitigación, un 47%; y el gasto público en prevención del crimen y justicia penal, que representa un 31%.
Las dinámicas emergentes, como el cibercrimen, y las más complejas, como el crimen organizado, plantean desafíos que “están evolucionando de manera preocupante”, advierte el informe del BID. Los grupos criminales organizados, que cometen la mitad de los homicidios en las Américas, están aumentando su presencia e influencia, especialmente en las ciudades y territorios cercanos a puertos y rutas comerciales o zonas de industrialización.
- El BID busca impulsar políticas públicas como el fortalecimiento las instituciones para mejorar la eficiencia del gasto en seguridad, centrarse en intervenciones basadas en evidencia y vigorizar los sistemas de justicia a través de la Alianza para la Seguridad, la Justicia y el Desarrollo, una iniciativa que se presentará en la Cumbre Regional de Seguridad y Justicia de diciembre. La instancia pretende facilitar la coordinación regional para la implementación de las medidas y promover la movilización de recursos.
- El 30% identifica el crimen y la inseguridad como el principal desafío que enfrentan sus países, por debajo de los niveles máximos registrados en la década de 2010, pero la preocupación está al alza desde la pandemia, según el informe del FMI.
El aumento de la inflación por encima del 10%, ejemplifica el estudio, está vinculado con un incremento del 10% en los homicidios al año siguiente. A nivel municipal, un aumento del 10% en los homicidios reduce la actividad económica alrededor de un 4%. Esto implica que reducir a la mitad las tasas de homicidio podría impulsar la actividad a nivel local en un 30%.
El gasto en orden y seguridad pública en la región promedian alrededor del 1,9% del PIB, lo que es significativo, aunque tiende a no reaccionar ante los cambios en la delincuencia, señala el informe. Mientras El Salvador ha mostrado mejoras significativas, la tasa de homicidios en Ecuador aumentó de 5,7 por 100.000 personas en 2018 a 45,1 en 2023, convirtiéndolo en el país más violento de América del Sur.
- La expansión de la migración y las pandillas también están impactando a los vecinos. Las que se propagan desde Venezuela, por ejemplo, se han relacionado con un aumento de los secuestros y homicidios en Chile. Los migrantes también impulsaron el aumento del crimen en Colombia cerca de la frontera.
- El FMI investigó que reducir la tasa de homicidios en América Latina al promedio mundial (disminuir un 60%) aumentaría el crecimiento anual en un 0,5%, lo que implicaría ganancias del 5% del PIB en 10 años. El análisis sugiere que disminuirlos solo aumentando el gasto en orden público y seguridad probablemente resulte costoso, por lo que se requiere un enfoque más integrado, que mejore la eficacia de los fondos e incluya inversiones sociales para abordar problemas de larga data, como el acceso al trabajo y mejoras en el Estado de derecho.
Las tasas de asesinato son más altas donde hay una mayor proporción de habitantes que no ha completado la escuela, donde hay más jóvenes, y en áreas urbanas. El estudio revela la importancia de oportunidades económicas para los jóvenes, especialmente mejorando el acceso a la educación y la prestación de servicios en zonas desatendidas.
Las políticas económicas también pueden mitigar el costo, especialmente mejorando la coordinación de políticas en todos los niveles de gobierno. Se debe “considerar seriamente” una plataforma regional para apoyar la recopilación, el intercambio y el análisis de datos, concluye el estudio, así como la difusión de mejores prácticas sobre respuestas efectivas de políticas económicas y de seguridad./Agencias-PUNTOporPUNTO
Documento íntegro a continuación:
https://www.visionofhumanity.org/wp-content/uploads/2025/06/Global-Peace-Index-2025-web.pdf