TEXTO ÍNTEGRO: VIOLENCIA repunta en el PAÍS; en AGOSTO se registran +400 HOMICIDIOS

A nivel nacional, en 2024, la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes fue de 25.6. Esta resultó superior a la de 2023, que fue de 24.9.

México enfrenta una situación alarmante, del 1º al 8 de agosto de 2025, las fiscalías estatales y dependencias federales reportaron 447 homicidios dolosos, según datos preliminares de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) publicados en su sitio web.

De acuerdo con el acumulado del Informe de Seguridad, verificado por adn40, el promedio diario de 55.9 asesinatos refleja un panorama crítico. Te detallamos:

  • Los días más violentos
  • Los estados con mayor número de víctimas
  • La tendencia mensual y comparación con años previos
  • Lo que dicen las autoridades sobre este escenario

¿Cuáles fueron los días más violentos de agosto 2025?

Según la SSPC, el 1 de agosto fue el día más violento, con 67 asesinatos

Estados con mayor número de víctimas:

  • Sinaloa: 8
  • Sonora: 8
  • Guanajuato: 8

Le siguió el 7 de agosto con 65 homicidios, con Chihuahua a la cabeza con un total de 8 víctimas. La cifra más baja de la semana fue de 46 asesinatos el 5 de agosto.

Aunque hubo una leve disminución en la media diaria, las cifras revelan que la violencia sigue siendo un problema estructural y persistente.

¿Cuáles estados registraron la mayor tasa de homicidios en agosto 2025?

Estados con más homicidios en la semana:

  • Guanajuato: 46
  • Baja California: 38
  • Estado de México: 36
  • Sonora: 33
  • Michoacán: 29
  • Chihuahua: 28
  • Jalisco: 25
  • Veracruz: 24
  • Sinaloa: 23

Estados que reportaron días sin homicidios:

  • Aguascalientes
  • Baja California Sur
  • Coahuila
  • Durango
  • Querétaro
  • San Luis Potosí
  • Tlaxcala
  • Yucatán

¿Cuál es la tendencia de homicidios en México?

Pese a una ligera baja en el promedio diario de asesinatos, la cifra de 447 víctimas en solo ocho días mantiene la alerta encendida.

  • En 2024, el INEGI registró 33 mil 241 homicidios, colocándolos como la octava causa de muerte y marcando el año como uno de los más violentos de la historia reciente.

El último año del sexenio de Morena hereda un problema de seguridad sin resolver, donde los esfuerzos institucionales no han logrado un cambio significativo.

Homicidios en México

22,641 Homicidios Sexenio de Claudia Sheinbaum Pardo

  • AYER: 53
  • ANTIER: 76
  • 3 DÍAS: 54
  • 5 DÍAS: 65

Años

  • 2024: 30,898
  • 2023: 31,062
  • 2022: 33,287
  • 2021: 35,700
  • 2020: 36,773
  • 2019: 36,661

315 Días trascurridos en este sexenio 0 Años 10 Meses 11 Días

1,876 Días faltan para terminar el sexenio

¿Qué prometieron las autoridades?

  • La SSPC, junto con la Defensa, Marina y la FGR, recalcó que publica estos datos para fortalecer la estrategia de seguridad.

Sin embargo, las cifras son preliminares y podrían aumentar.

  • El reto para las autoridades es pasar de la transparencia a acciones efectivas que frenen la violencia y devuelvan la seguridad a la población.

Los homicidios aumentan en 2024

Luego de tres años consecutivos a la baja, los homicidios en México repuntaron en 2024. De acuerdo con cifras preliminares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), publicadas el 1 de agosto, se registraron 33.241 homicidios, 989 más que en 2023.

La mayoría de las víctimas fueron hombres y, en siete de cada 10 casos, se utilizó un arma de fuego.

“Después de haber llegado al punto máximo en 2020, teníamos tres años en los que íbamos a la baja y, en este año en particular, se da un repunte del 3,1 %”, explicó el especialista Víctor Manuel Sánchez Valdés, investigador de la Universidad Autónoma de Coahuila.

“Eso quiere decir que hay un ligero aumento que rompe esta tendencia”, añadió.

  • Para Alexei Chévez, consultor en seguridad y Fuerzas Armadas, México se encuentra en una “meseta”, pues “no es alarmante el nivel de aumento; finalmente, sí creo que se está estabilizando la violencia en México”.
  • Entre 2019 y 2023, los homicidios se habían reducido gradualmente de 36.661 a 32.252.
  • Y en 2024, la tasa nacional de homicidios fue de 25,6 por cada 100.000 habitantes, ligeramente mayor a la del año previo (24,9). Aunque el repunte es marginal, marca un cambio respecto a la trayectoria descendente de los últimos años.

Según Sánchez, este repunte está vinculado principalmente a aumentos registrados en entidades específicas: Tabasco, Sinaloa y Chiapas.

Zacatecas, Guerrero, Guanajuato, Sinaloa y Tamaulipas también figuran como focos rojos por su ubicación estratégica para el crimen organizado, señaló Chévez. Por otra parte, estados tradicionalmente más seguros como Querétaro o Yucatán han comenzado a registrar más robos y homicidios.

  • “La mayoría son delitos del fuero común, atribuibles al crecimiento de su población, pero si no hacen algo rápido, esto se les puede salir de control muy rápido”, advirtió Chevez.
  • La violencia letal sigue afectando mayormente a los hombres. En 2024, la tasa fue de 46 homicidios por cada 100.000 hombres, frente a 5,6 por cada 100.000 mujeres. Se observa un aumento respecto a 2023, cuando la tasa fue de 44,8, según el Inegi.
  • “La diferencia de género se explica, en gran parte, por la participación del crimen organizado”, explicó Sánchez.

Aunque reconoció que también hay otro porcentaje de homicidios relacionados con conflictos vecinales o pandillas, dijo que estos siguen siendo formas menos sofisticadas del crimen organizado.

Sánchez consideró que factores coyunturales como las elecciones de junio de 2024 pudieron influir: “El hecho de tener elecciones genera ligeros aumentos de la violencia”.

Chévez coincidió en que el proceso electoral de 2024 —en el que se renovaron la Presidencia, ambas cámaras del Congreso, gobiernos estatales y otros cargos locales— recrudeció un tipo particular de violencia:

  • “Lo que sí vimos en esta campaña electoral fue el homicidio de candidatos… también de gente que ganó algún puesto de elección y que fue ultimado por lo que podríamos presumir son organizaciones criminales. Fueron homicidios de alto impacto”.

El proceso electoral 2023-2024 fue el más violento en la historia moderna de México con 889 víctimas, incluyendo el asesinato de 39 aspirantes o candidatos a algún cargo de elección popular, según la firma Integralia Consultores, que reportó cifras más altas que las reconocidas oficialmente por el Gobierno de México.

Las cifras de 2023

En 2023, se registraron 32 mil 252 homicidios en México. De estos, 11.6 % fue de mujeres y 87.6 %, de hombres. En comparación, en 2024, se registraron 33 mil 241 homicidios. De estos, 11.1 % fue de mujeres y 87.8 %, de hombres.

A nivel nacional, en 2024, la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes fue de 25.6. Esta resultó superior a la de 2023, que fue de 24.9.

Los estados donde más homicidios se cometieron durante 2024 fueron:

  • Guanajuato: 4 mil 15
  • Estado de México: 3 mil 277
  • Baja California: 2 mil 450
  • Chihuahua: 2 mil 305
  • Jalisco: 1, 749

Los medios más frecuentes para generar las lesiones que provocaron la muerte por homicidio fueron los siguientes: arma de fuego, con 71.8 %; contacto traumático con arma blanca, con 9.3 %, y ahorcamiento, estrangulamiento y sofocación, con 6.6%.

En 2023, los cinco estados que tuvieron el mayor registro de homicidios fueron:

  • Guanajuato: 3 mil 862
  • Estado de México: 2 mil 942
  • Baja California: 2 mil 653
  • Chihuahua: 2 mil 517
  • Michoacán: 1,886

Tráfico de armas, impulsor de la violencia

Las armas de fuego siguen siendo el principal medio utilizado para cometer homicidios en México, al estar involucradas en el 71,8 % de los casos registrados en 2024. En segundo lugar, se ubicaron las armas blancas o punzocortantes, con el 9,3 %, según datos del Inegi.

  • De los 33.241 homicidios contabilizados en 2024, 23.856 fueron perpetrados con armas de fuego —ya sean cortas, largas, rifles, escopetas u otros tipos—.
  • Del total de víctimas por esta causa, 21.481 eran hombres y 2.303, mujeres. En 72 casos, no se especificó el sexo de la víctima.

“El 80% de estas armas ilegales se cree que tienen procedencia de los Estados Unidos. Obviamente no es el único origen, pero es el más grande”, apuntó Sánchez. Mencionó también otras rutas de entrada, como Centroamérica, Sudamérica e incluso África, además del robo en instalaciones militares y policiales mexicanas.

“Es algo que se ha venido señalando desde la administración del presidente (Felipe) Calderón (2006-2012): el aumento de homicidios viene también con el aumento del tráfico de armamento ilegal de los Estados Unidos hacia México”, subrayó Chévez.

  • “Lo preocupante es que estamos viendo que estas armas son cada vez de mayor calibre… lo cual antes no sucedía y no veíamos en México”.

Para enfrentar esta situación, Chévez sugiere fortalecer la cooperación bilateral:

  • “Esta nueva administración ha pedido un quid pro quo con el gobierno norteamericano… para evitar el paso de armamento y pedirle a Estados Unidos que sea más estricto en las ventas grandes que se realizan legalmente dentro de su territorio”.

El Gobierno del presidente Donald Trump no ha adelantado hasta ahora algún compromiso sobre los controles de ventas de armas en su territorio.

  • La presidenta Sheinbaum dijo el martes que el acuerdo en materia de seguridad entre México y EE.UU. “ya está listo”, pero aún no hay una fecha para su firma. Hasta el momento se desconoce si este acuerdo contemplará algún tipo de control de armas.
  • Sánchez concluyó que se debe esperar a tener las cifras de 2025 para poder comparar y evaluar mejor si la estrategia de seguridad de Sheinbaum, quien asumió el cargo el 1 de octubre, está ayudando a la reducción de homicidios.

La mandataria presentó el año pasado un plan con ejes como atención a las causas de los crímenes y un fortalecimiento de inteligencia e investigación, y anteriormente resaltó reportes oficiales que arrojaron cifras a la baja, pero en sus últimas conferencias no se pronunció sobre los números difundidos este mes por el Inegi. CNN contactó a la Presidencia para solicitar comentarios sobre el informe.

“Yo sí veo signos positivos y que poco a poco salgamos de esta espiral desastrosa que tenemos de homicidios”, dijo Sánchez.

Homicidios de menores en México: una tendencia alarmante

El secuestro y asesinato de Fernandito, un menor de cinco años que fue hallado sin vida y en un avanzado grado de descomposición en el Estado de México, luego de que su madre no pudo pagar una deuda de mil pesos, generó indignación en todo el país, no solo por cómo ocurrió el crimen sino por que se suma a los casi mil casos de homicidios de infantes y adolescentes que se han registrado en el último año.

  • La Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), informó que según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), de octubre de 2024 a mayo de 2025, se contabilizaron mil 633 homicidios de personas de 0 a 17 años en México, lo que equivale a 6.7 casos diarios.
  • En contraste, la administración anterior, encabezada por Andrés Manuel López Obrador, de diciembre de 2018 a septiembre de 2024, reportó 14 mil 147 víctimas dentro de este grupo etario, promedio de 6.6 homicidios diarios, lo que revela un ligero incremento de 0.1 homicidios diarios entre ambos periodos gubernamentales.

Durante la administración federal en curso, uno de cada cinco homicidios de menores correspondió a mujeres, con 336 casos; y cuatro de cada cinco a hombres, con mil 297 casos.

Aunque la mitad de estos homicidios ocurrió en accidentes de tránsito, los cuales correspondieron a 866 casos, uno de cada cuatro fue perpetrado con arma de fuego, es decir, 449, y uno de cada 33 con arma blanca, lo que equivale a un total de 49.

  • Según la distribución geográfica reportada, 11.1% de los homicidios en menores de edad de la administración vigente sucedieron en Guanajuato, 9.6% en Michoacán y 7.4% en Oaxaca. En conjunto, estas entidades concentraron una de cada cuatro muertes violentas de personas de 0 a 17 años durante este periodo.
  • Al destacar las cifras del 2025, entre enero y mayo, se registraron 958 homicidios de personas de entre 0 y 17 años a nivel nacional, de los cuales 206 eran mujeres y 752 hombres. Esta cifra representa una disminución de 4.5% en comparación con los mil 003 homicidios registrados en el mismo periodo de 2024.
  • Guanajuato, Michoacán y Oaxaca fueron los estados con mayor número de homicidios de menores de edad en los primeros cinco meses de 2025. De acuerdo con la REDIM, tres de cada diez asesinatos registrados de niñas, niños y adolescentes en el país ocurrieron en estas tres entidades.

A nivel nacional, entre enero de 2015 y mayo de 2025, las muertes por homicidio en menores de edad ascendieron a 26 mil 253 casos. De estos, 6 mil 351 correspondían a mujeres y 19 mil 902 a hombres.

Homicidios dolosos

  • En el rubro de homicidios dolosos, de enero a mayo de 2025 se notificaron 332 casos a nivel nacional, de los cuales 46 eran mujeres y 286 hombres.
  • Esta cifra supone una reducción de 13.8% frente a los 385 homicidios dolosos registrados en los mismos meses de 2024.
  • A esto se suma que tres de cada cuatro homicidios dolosos de este grupo etario (258 de 332) se cometieron con arma de fuego.

Respecto a la distribución estatal, Guanajuato, Michoacán y Sinaloa fueron los estados con mayor incidencia de homicidios dolosos en menores durante los primeros cinco meses de 2025, aglutinando uno de cada tres casos reportados en el país.

  • El fenómeno de los homicidios dolosos contra menores de edad mantiene una tendencia alarmante desde 2015.

En el periodo de enero de 2015 a mayo de 2025, se documentaron 10 mil 334 homicidios dolosos de personas de entre 0 y 17 años, de los cuales mil 806 fueron mujeres y 8 mil 528 hombres.

  • Durante la administración federal actual, los homicidios dolosos de menores sumaron 576 casos entre octubre de 2024 y mayo de 2025, con 76 víctimas mujeres y 500 hombres.
  • A nivel mensual, el promedio de homicidios dolosos bajó de 86.3 durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (de diciembre de 2018 a septiembre de 2024) a 72 en la administración de Claudia Sheinbaum Pardo (de octubre de 2024 a mayo de 2025).

Las cifras evidencian que la violencia letal contra la infancia y la adolescencia sigue siendo un reto persistente en México.

CJNG desata ataque armado y con explosivos en localidad rural en Michoacán

  • Casi 60 minutos duró el ataque armado y con explosivos que perpetró un grupo criminal del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en la localidad de Las Mesas del Terrenate, en el municipio de Tepalcatepec, Michoacán.
  • El embate por tierra y aire, estuvo en manos de casi medio centenar de sujetos fuertemente armados de esa organización delictiva, que intentaban el avance de sus tropas para apoderarse de ese punto geográfico.

El informe, señala que el comando, arribó a la parte alta de esa zona serrana ubicada en el vértice que hacen los municipios de Tepalcatepec, Aguililla y Coalcomán.

Una vez en lo alto, la célula delictiva perpetró el ataque hacia la comunidad con fusiles de asalto, ametralladoras y explosivos lanzados desde drones.

El reporte indica que, para evitar el avance de ese cártel y proteger a las familias, los pobladores repelieron la ofensiva criminal, lo que desencadenó un enfrentamiento.

  • Las autoridades locales, reportaron que el ataque se extendió a cerca de una hora, hasta que los habitantes y guardias comunitarias, frenaron la agresión e hicieron retroceder a esa organización criminal.

Pobladores de los alrededores, se dijeron en alerta máxima, ante cualquier otro intento del CJNG de hacer avanzar a sus tropas con ataques armados y con explosivos.

  • Apenas el pasado 18 de julio, ese mismo cártel, atacó durante tres días la cabecera municipal de Tepalcatepec; embates delictivos que tuvieron que contener, la Policía Municipal y los habitantes.
  • Un mes antes, el 17 de junio, la presidenta municipal de Tepalcatepec, Martha Laura Mendoza Mendoza, y su esposo, Ulises Sánchez Ochoa, fueron asesinados a tiros afuera de su domicilio, en un crimen que se adjudicó el mismo CJNG.

El doble homicidio se registró luego de casi una semana de ataques armados y también con explosivos, perpetrados por esa organización criminal.

Los ataques del CJNG se han hecho más fuertes en Las Mesas del Terranate. Quemaron una vivienda con explosivos lanzados desde drones hacia las viviendas. Mujeres, niños y adultos mayores huyen mientras otro grupo de pobladores contienen y repelen ña segunda ofensiva criminal perpetrada en menos de 12 horas.

A la par, resultado de una de las explosiones de los artefactos, una niña de 6 años de edad y su mamá, están lesionadas.

Algunos de los lugareños las auciliaron y las trasladaron a un hospital de la región, donde se reportan graves en su estado de salud, ya que el personal militar concentrado en la localidad cercana de Los Cuchis, les negaron el apoyo para acudir al punto de ataque. /PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro a Continuación:

https://bit.ly/3LjjBsB

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario