TEXTO ÍNTEGRO: Las INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS son la principal causa de morbilidad en MÉXICO

La Secretaría de Salud anunció el inicio de la Campaña Nacional de Vacunación para la Temporada Invernal 2025–2026, con el objetivo de proteger a la población más vulnerable contra enfermedades respiratorias como influenza estacional, COVID-19 y neumococo, cuya incidencia aumenta durante los meses fríos.

Las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) se mantienen como la principal causa de morbilidad en México por volumen de casos, con más de 12 millones de registros acumulados en lo que va de 2025. Así lo reporta el más reciente informe de la Dirección General de Epidemiología (DGE), que evidencia la magnitud del impacto de estos padecimientos en la carga del sistema nacional de salud.

  • El Boletín Epidemiológico, correspondiente a la Semana Epidemiológica 39 de 2025, detalla que se han contabilizado 12,033,864 casos entre probables y confirmados, consolidando a las IRA como el padecimiento más frecuente atendido por las instituciones sanitarias del país.

Estas cifras reflejan la persistencia de un panorama nacional de contagio masivo, impulsado por factores estacionales y sociales, que mantienen a las infecciones respiratorias en el centro de las políticas de prevención y vigilancia epidemiológica.

Del resfriado común a las infecciones respiratorias graves

De acuerdo con el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE), las IRA abarcan un amplio espectro clínico, desde el resfriado común hasta las infecciones respiratorias graves. Su vigilancia permanente permite monitorear la evolución de estos cuadros, especialmente en temporadas frías cuando su incidencia tiende a aumentar.

Durante la semana 39 de 2025, se notificaron 294,744 nuevos casos, una cifra ligeramente inferior a la mediana semanal registrada entre 2020 y 2024, que fue de 304,086 casos.

El análisis histórico del año anterior (2024) mostró una mayor afectación en mujeres, quienes concentraron 6,872,028 casos, frente a 5,161,836 en hombres, manteniendo una tendencia de predominio femenino en la incidencia de IRA.

Este comportamiento epidemiológico apunta a la necesidad de reforzar estrategias diferenciadas por sexo y grupo etario, considerando factores como exposición laboral, condiciones de vivienda y acceso a servicios médicos oportunos.

Neumonías y COVID-19: parte del mismo panorama respiratorio

La vigilancia epidemiológica de las IRA incluye también enfermedades respiratorias graves como neumonías, bronconeumonías y COVID-19, consideradas de alta prioridad sanitaria por su potencial de complicación y mortalidad.

  • En el caso de las neumonías y bronconeumonías (J12–J18), la DGE reportó 97,173 casos acumulados en 2024. Para la Semana Epidemiológica 39 de 2025, se notificaron 2,319 casos nuevos en hombres y 2,594 en mujeres. Según el informe, estas infecciones pueden derivarse de complicaciones de IRA o incluso del sarampión, en pacientes sin esquemas de vacunación completos.
  • Por su parte, el COVID-19 mantiene vigilancia activa a pesar de su menor incidencia comparada con años anteriores. En la misma semana epidemiológica, se confirmaron 243 nuevos casos, de los cuales 120 correspondieron a hombres y 123 a mujeres.

La coexistencia de estos padecimientos evidencia la interconexión de las infecciones respiratorias agudas con otras enfermedades virales y bacterianas, reforzando la importancia de mantener una red epidemiológica integrada y estrategias coordinadas de respuesta.

Prevención y vigilancia: pilares frente a la alta morbilidad respiratoria

La Secretaría de Salud destaca que la elevada carga de morbilidad por IRA constituye un recordatorio permanente sobre la importancia de la prevención y la detección temprana, especialmente ante el inicio de la temporada invernal.

  • Las estrategias actuales priorizan la educación sanitaria, la vacunación oportuna, el uso racional de antibióticos y la detección de signos de alarma para evitar complicaciones. Asimismo, la continuidad de la vigilancia epidemiológica es clave para identificar patrones emergentes y fortalecer la capacidad de respuesta del sistema de salud.
  • La evidencia presentada por la DGE sugiere que, aunque los niveles de notificación semanal se mantienen estables respecto a años anteriores, el volumen total de casos en 2025 confirma que las IRA siguen siendo un reto estructural de salud pública.

Ante este panorama, las autoridades sanitarias insisten en que la colaboración entre instituciones, el fortalecimiento de los servicios de atención primaria y la sensibilización comunitaria serán determinantes para reducir la carga de enfermedad durante los próximos meses.

Las enfermedades respiratorias aumentan hasta 10 veces en invierno

El frío no solo trae consigo cambios de temperatura: también multiplica el riesgo de enfermar. De acuerdo con el doctor Alejandro Macías, infectólogo y excomisionado nacional para la influenza, los meses de diciembre a febrero concentran el mayor número de casos de enfermedades respiratorias graves, especialmente neumonías causadas por virus y bacterias como el neumococo.

Durante la temporada invernal, la incidencia puede ser hasta diez veces superior comparada con los meses de junio o julio”, señaló el especialista durante la conferencia sobre prevención de infecciones neumocócicas.

Macías explicó que este incremento responde a múltiples factores: el descenso de temperaturas, el hacinamiento en espacios cerrados y la propagación de virus respiratorios que abren la puerta a infecciones bacterianas secundarias.

La típica es la influenza y sus complicaciones que incluyen neumonías, por ejemplo, por neumococo”, puntualizó

De la influenza al neumococo: una cadena de infecciones

El especialista recordó que infecciones virales como la influenza o el covid-19 debilitan el sistema respiratorio, facilitando que bacterias oportunistas como el neumococo se instalen en los pulmones.

Cuando una persona tiene influenza o covid, la neumonía ya no es clásica. Sobre esas infecciones se agrega el neumococo, y ya no es tan fácil el diagnóstico”, explicó

En esos casos, el tratamiento médico debe cubrir ambas posibilidades —viral y bacteriana— para evitar complicaciones severas.

El envejecimiento y las enfermedades crónicas agravan el riesgo

De acuerdo con el doctor Carlos O’Quinn Reyes, director médico asociado de Merck, la neumonía neumocócica continúa siendo la principal causa infecciosa de muerte en adultos mayores de 70 años.

  • En México, las hospitalizaciones por neumonías aumentan de 270 por cada 100 mil habitantes entre los 50 y 65 años, hasta más de 4 mil en personas mayores de 85 años

El riesgo, además, se intensifica en quienes viven con diabetes, enfermedades cardíacas, insuficiencia renal o inmunosupresión, condiciones que reducen la capacidad del organismo para responder ante infecciones.

La vacuna como principal barrera de defensa

Aunque las infecciones respiratorias aumentan en invierno, el neumococo puede circular todo el año, recordó O’Quinn. Por ello, la vacunación no debe limitarse a la temporada fría.

Es muy importante, principalmente ahora que viene la temporada invernal, que se vacunen contra neumococo. Pero hay que saber que las neumonías por neumococo ocurren todo el año”, subrayó

  • Macías añadió que las vacunas contra influenza y Covid-19 también tienen un efecto indirecto en la prevención del neumococo, ya que evitan las infecciones virales que debilitan el sistema respiratorio.
  • La vacuna de influenza de alguna manera también te previene neumococo, porque cuando tú te vacunas de influenza tienes menos riesgo de complicarte”, comentó

Un llamado a reforzar la prevención

Los especialistas coincidieron en que el invierno es una oportunidad para reforzar hábitos preventivos:

  • Mantener al día las vacunas de influenza, covid-19 y neumococo.
  • Evitar el consumo innecesario de antibióticos.
  • Controlar enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión.
  • Priorizar la alimentación equilibrada, el ejercicio y la ventilación de espacios cerrados.

Hay que mantenernos en las mejores condiciones físicas posibles para que, si nos enfermamos, nos vaya mejor. No dejar todo a las vacunas ni a los antibióticos”, enfatizó Macías.

Una temporada de riesgo, pero también de oportunidad

Entre diciembre y marzo, los contagios de influenza, neumonía y Covid-19 pueden elevar la mortalidad general del país, especialmente en adultos mayores; sin embargo, con la vacunación oportuna y la adopción de hábitos saludables, es posible reducir los efectos de la temporada invernal.

  • Las infecciones respiratorias graves en enero y febrero pesan más que en cualquier otra época del año”, concluyó el infectólogo, al recordar que la prevención sigue siendo la herramienta más poderosa frente al neumococo y otros patógenos respiratorios.

Quiénes deben aplicarse las vacunas contra la influenza y la Covid-19 durante la campaña invernal

La Secretaría de Salud anunció el inicio de la Campaña Nacional de Vacunación para la Temporada Invernal 2025–2026, con el objetivo de proteger a la población más vulnerable contra enfermedades respiratorias como influenza estacional, COVID-19 y neumococo, cuya incidencia aumenta durante los meses fríos.

El titular de la Secretaría de Salud, David Kershenobich, explicó que vacunar de manera anticipada permite reducir significativamente el riesgo de complicaciones graves derivadas de infecciones respiratorias.

“El año pasado, al hacerlo en forma temprana, tuvimos un efecto muy positivo con influenza y COVID. Precisamente el hacerlo al inicio de la temporada invernal mitiga el riesgo de estas infecciones”, puntualizó.

¿Quiénes deben vacunarse?

La campaña, que se desarrollará del 13 de octubre de 2025 al 3 de abril de 2026, tiene la meta de aplicar más de 50.5 millones de dosis en todo el país. Las vacunas estarán dirigidas especialmente a los grupos vulnerables, que son los más propensos a desarrollar complicaciones graves:

  • Niñas y niños de seis meses a cuatro años 11 meses: deben recibir la vacuna contra influenza estacional, y aquellos con comorbilidades de riesgo también podrán ser vacunados contra COVID-19.
  • Personas de cinco a 59 años con enfermedades crónicas como diabetes, obesidad, asma, VIH, enfermedades cardiovasculares o inmunosupresión, deben vacunarse contra influenza y COVID-19.
  • Mujeres embarazadas, independientemente del trimestre de gestación, ya que tanto la influenza como el COVID-19 pueden generar complicaciones en el embarazo.
  • Adultos mayores de 60 años y más, quienes deberán recibir vacuna contra influenza, COVID-19 y también contra neumococo, un patógeno que causa neumonía y otras infecciones graves.
  • Personal de salud, por su exposición constante a pacientes y riesgo de transmisión.

¿Qué vacunas se aplicarán?

Durante esta temporada se aplicarán:

  • 35.4 millones de dosis contra influenza estacional
  • 10.9 millones de dosis contra COVID-19
  • 4.2 millones de dosis contra neumococo

La vacuna contra la influenza, por segundo año consecutivo, es producida en México, cumpliendo con estándares internacionales de calidad. En cuanto a la vacuna contra COVID-19, se aplicará una versión con tecnología de RNA mensajero, con registro sanitario y variante LP.8.1, avalada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que garantiza una protección más efectiva frente a las variantes actualmente en circulación.

Esta campaña es una estrategia nacional coordinada entre instituciones del Sistema Nacional de Salud, como el IMSS, IMSS-Bienestar, ISSSTE, Pemex, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina, y las Secretarías de Salud estatales, con el acompañamiento del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (CeNSIA).

La Secretaría de Salud reiteró que todas las vacunas son seguras, eficaces y gratuitas, y se encuentran disponibles en unidades médicas del sector público.

Se invita a la población a acudir a su centro de salud más cercano para protegerse y proteger a su familia durante esta temporada invernal.

@doctormaya8 #salud #medicine #covid19 #vacuna ♬ Blade Runner 2049 – Synthwave Goose

¿Cuánto costará vacunarte contra influenza y covid en el sector privado?

El Dr. Francisco Moreno, del Centro Médico ABC, indicó que para esta Campaña Nacional de Vacunación para la Temporada Invernal 2025-2026, las vacunas que se actualizaron para la aplicación son Moderna y Pfizer de la última variante que hay de Covid-19, la cual es LP.8.1. Sin embargó, recordó que las vacunas se priorizarán para las personas que más lo necesitan. Agrgó que las vacunas en el sector privado estarán entre los 750 y 800 pesos, así lo dijo en entrevista cin Azucena Uresti en Radio Fórmula.

  • Mencionó que aquellas personas que no pertenezcan a los grupos prioritarios, podrán vacunarse en una institución privada, no obstante, subrayó que la vacuna que se pone en sistemas de salud público y privado, es exactamente la misma.

“Ya se quedó atrás Abdalá y Sputnik. Ahora son Moderna y Pfizer, la última generación de vacuna, la misma que se pone es Estados Unidos la pondrá el gobierno (de México) para personas que cumplan con características de ser personas riesgo”, explicó.

¿Se pueden poner juntas las vacunas de Influenza y Covid?

Con relación a la duda sobre si se puede poner las vacunas contra la Influenza y Covid-19, Moreno indicó que las personas sí se pueden vacunal al mismo tiempo, pues es complicado acudir a vacunarse en días diferentes. “Te puedes poner la vacuna de influenza y de Covid en el mismo momento y no vas a tener mayor reacción”, destacó.

  • En este sentido, David Kershenobich, secretario de Salud indicó que, con relación a la vacuna contra la influenza, esta es hecha en México y cumple con los estándares internacionales de calidad, con lo cual se ha avanzado en la capacidad nacional para la producción de biológicos. “La vacuna contra la influenza, por segunda ocasión, está hecha ya en México, cumpliendo con los estándares internacionales de calidad”, dijo.

Cabe recordar que la Campaña Nacional de Vacunación para la Temporada Invernal 2025-2026 estará del 13 de octubre de 2025 al 3 de abril de 2026 con la cual se pretende aplicar más de 50.5 millones de dosis en todo México contra la influenza estacional, Covid-19 y neumococo, de acuerdo con la Secretaría de Salud.

Cabe destacar que las más de 50.5 millones de vacunas contemplan 35.4 millones contra influenza estacional, 10.9 millones contra Covid-19 y 4.2 millones contra neumococo. Sin embargo, detalló que lso grupos poblacionales objetivos son:

  • Niñas y niños de 6 meses a 4 años 11 meses contra Influenza estacional y con alguna comorbilidad de riesgo contra COVID-19.
  • Personas de 5 a 59 años con comorbilidades de riesgo
  • Personas embarazadas
  • Personal de salud
  • Adultos mayores de 60 años y más

Vacunas con tecnología autorizada por la OMS

En este mismo tenor, el funcionario detalló que durante esta temporada también se ofrecerán vacunas contra Covid-19 con tecnología RNA mensajero, registro sanitario y cuentan con variante LP.8.1 autorizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cual brinda una protección más efectiva frente a las variantes que hay en circulación.

Asimismo, la vacunación contra neumococo se recomendó en personas de 60 años y más, así como para quienes presentan comorbilidades de riesgo.

¿Dónde se realizará la campaña de vacunación?

Según la Secretaría de Salud, la estrategia de vacunación se lleva a cabo de forma coordinada entre las instituciones del Sistema Nacional de Salud como el IMSS, IMSS-BIENESTAR, ISSSTE, Petróleos Mexicanos (Pemex), Defensa Nacional, Secretaría de Marina (Semar) y las Secretarías de Salud de las entidades federativas.

Asimismo, reiteró que todas las vacunas incluidas en esta campaña son seguras, eficaces y gratuitas, y están disponibles en todas las unidades médicas del sector público./Agencias-PUNTOporPUNTO

Documento íntegro a continuación:

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/1026612/Boletin-SE39-2025.pdf

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario